Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1 665
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de julio de 2009
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo de los tres films contratados por el realizador italiano Michelangelo Antonioni con el productor Carlo Ponti (“Blowup”, “The Passenger”). El guión, de Antonioni en colaboración con Franco Rossetti (Fred Gardner), Sam Shepard, Tonino Guerra y Clare Peploe (esposa de B. Bertolucci), desarrolla un argumento original de Antonioni. Se rueda en escenarios naturales y abiertos de la ciudad de L.A., Hawthorne y Northrop (L.A.) y del Death Valey National Park (CA), con un presupuesto de 7 M USD. Producido por Carlo Ponti para MGM, se estrena el 9-II-1970 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en la ciudad de L.A. y alrededores y en el Valle de la Muerte, a lo largo de varias horas de un día de uno de los últimos años de la década de los 60. El joven estudiante Mark (Frechette), de buena familia, participa en una reunión de líderes estudiantiles revolucionarios, que abandona antes de su conclusión por el radicalismo que profesa. Adquiere una pistola y se ve involucrado en un enfrentamiento de estudiantes y policías en el que muere por herida de arma de fuego un policía. Captada su imagen por un cámara de TV, él y la policía creen erróneamente que es el autor del disparo mortal. Roba una avioneta y huye hacia el desierto de Mojave, donde circula en su viejo Buick la joven estudiante Daría (Helprin), que complementariamente trabaja como secretaria esporádica de Lee Allen (Taylor), uno de los jefes de la corporación inmobiliaria Sunny Dunes Enterprises, del que es amante. Mark es activista antisistema, de posiciones radicales, individualista, idealista y solitario. Diana es pacifista, partidaria del amor libre, de ideas hippies, espíritu libre, contemporanizadora y no radical.

El film suma drama, romance y documental. Sobre una base argumental liviana y superficial, explora el movimiento contracultural de la juventud antisistema de finales de los años 60. La conciencia de opresión consumista, la glosa mostrando los grandes anuncias de publicidad estática que pueblan los alrededores de L.A. y las proximidades del aeropuerto deportivo. El nihilismo de la juventud inconformista se pone de manifiesto en la reunión de líderes centrada que tratan cuestiones estratégicas, con ausencia de propuestas ideológicas. El desencanto de los mismos se refleja en el tono melancólico y triste de sus actitudes personales y del acompañamiento musical. El pacifismo que inspira el movimiento se demuestra con el rechazo de la guerra y las armas y su sustitución por las flores, símbolos de amor y paz. La defensa de la libertad de expresión y manifestación que proponen, se muestra, a la inversa, mediante las duras intervenciones y cargas policiales con heridos de consideración. La defensa de la igualdad e integración racial se explica a través de las manifestaciones y preguntas que se oyen en la reunión de líderes y la sugiere la presencia como criada de una india en la casa piloto.

(Sigue sin “spoilers”)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de agosto de 2008
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de John Huston. Escrito por Howard Koch y el propio Huston, adapta la novela de éxito "In This Our Life" (1941), de Ellen Glasgow. La novela gana (1942) el premio Pulitzer. Se rueda íntegramente en los Warner Studios. Producido por Hal B. Wallis, se estrena el 8-V-1941 (NYC).

La acción dramática tiene lugar en Richmond (Virginia) en 1940. Stanley (Davis) y Roy Timberlake (De Havilland) son hermanas de caracteres contrapuestos. Stanley es impulsiva, caprichosa, egoísta, frívola, desleal y manipuladora. Roy es tranquila, frágil, responsable y bondadosa. Ambas son hijas de Asa (Craven) y de su esposa Lavinia (Burke). El tío William (Coburn), antiguo socio de Asa Timberlake, siente gran simpatía por su sobrina Stanley.

El film desarrolla un drama que alcanza un notable éxito, el mayor de la Warner en 1942, poco después de la incorporación (diciembre 1941) de EEUU a la IIGM. Es una de las más destacadas películas de mujeres que produce la Warner en los años de guerra (1941-45). Durante el rodaje, Huston (35 años) y De Havilland (25 años) mantienen un acalorado romance, que levanta los celos de Bette Davis (33 años), preocupada por acaparar más y mejores primeros planos que su compañera de reparto.

La fotografía, de Ernest Haller, ofrece una rica gama de grises, que contrasta con espléndidas manchas de negros saturados. Sitúa la cámara a la altura de los centros de atención y la desplaza con movimientos suaves, parsimoniosos y precisos. La música, de Max Steiner, completa, amplía y profundiza la expresión verbal y gestual de los sentimientos. Añade tres melodías particularmente gratas: "South America Way" (1939), "Bridal Chorus" de Lohengrin (Wagner) y "St. Louis Blues" (1914). La narración es fluida y está dotada de una gran soltura, comparable a la de Wyler, para quien Huston había trabajado como guionista.

Los caracteres se presentan bien construidos. La contraposición de las figuras de las dos hermanas confiere relieve y vibración a la personalidad neurótica y destructiva de la mala hermana. De acuerdo con el código Hayes, el comportamiento perverso de ésta se explica como consecuencia de un fondo personal enfermizo y de antecedentes familiares patológicos (hipocondría de la madre). Más allá de sus causas y justificaciones, la descripción de la pérfida conducta de Stanley y de la malignidad de sus sentimientos, queda desarrollada con eficiencia y habilidad. La cuantificación y calificación de la maldad de Stanley se definen por acumulación de deslealtad, mentira, falso testimonio, obstrucción a la justicia, imprudencia temeraria, denegación de auxilio debido, inducción al alcoholismo y al suicidio e incesto. Son notables las interpretaciones de Bette Davis y De Havilland.

El film muestra con meritoria sinceridad las escasas oportunidades de ascenso laboral y social de la población afroamericana, que queda prácticamente excluida del mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2008
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Mario Camerini. El guión, escrito por Franco Brusati, M. Camerini, Ennio De Concini, Hugh Gray, Ben Hecht, Ivo Perilli y Erwin Shaw, se basa en "La Odisea" (s. IX adC), de Homero. Se rueda en exteriores de Italia y en estudio. Producido por Carlo Ponti y Dino De Laurentiis para Lux Films, se estrena el 6-X-1954 (Italia).

La acción tiene lugar entre los siglos XIII y XI adC, en la travesía por mar entre Troya (NO de Turquía) e Itaca (SO de Grecia). El poema de Homero se basa en escritos y tradiciones anteriores, que recoge y funde en un texto de gran valor. Mezcla referencias históricas y legendarias. Se considera cierta la existencia de Troya, de la que se conoce la ubicación. Parece probada su destrucción y despoblamiento a causa del asedio y toma de la misma con motivo de una guerra entre griegos y troyanos. La causa de la guerra sería el rapto de la princesa griega Helena por el príncipe troyano Paris. "La Odisea" narra el accidentado viaje de regreso a casa de Ulises (Odiseo en griego), tras 10 años de guerra. La cinta adapta con notable fidelidad el texto de Homero.

El film suma los géneros de aventuras, histórico/legendario y "peplum". Divide la narración en 4 cuadros: visita a la tierra de Ceres, estancia en el Reino de los feacios, peripecia en la isla de los Cíclopes y episodio de las sirenas. La narración hace uso del "flashback" para explicar la recuperación de la memoria de Ulises durante su paso por la tierra de los feacios. Cada cuadro se ajusta a una estética y a un cromatismo diferentes: en el primero se hace uso de un tono burlón y fantasioso y de un cromatismo abigarrado (rojo, azules y verdes); en el segundo la narración adquiere una dimensión irónica y temible, mientras los espacios y el cromatismo devienen progresivamente opresivos; en el tercero se subraya el ritmo visual de la acción, que tiene lugar en un espacio cerrado y tenebroso; y en el cuarto se explora la dualidad del protagonista, amante del hogar y aficionado al riesgo, en el marco de un juego de luces y colores sombríos.

El film prepara el terreno y facilita el rodaje de "Hércules" (P. Francisci, 1957) y el desarrollo posterior del género "peplum". Capta y reproduce el aire arcaico, dramático y fantasioso de "La Odisea", de la que constituye la adaptación al cine más celebrada. Las escenas de lucha focalizan la atención en la fuerza, agilidad y habilidad del protagonista, cuya grandeza se subraya mostrando su superioridad sobre las manifestaciones de los dioses (imagen de Hércules, maldición de Casandra, etc.). El guión construye un relato sencillo, razonable y simpático.

La música, de Alessandro Cicognini, ofrece cortes notables ("Ulises", "Penélope"), a los que añade fragmentos de gran fuerza descriptiva ("Isla de los Cíclopes", "Canto de las sierenas"). La fotografía, de Harold Rosson, ofrece un hábil uso de la luz y las sombras, un brillante cromatismo y un acertado despliegue visual. Interpretación destacada de Douglas.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2006
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producida por la Universal, en b/n, fue realizada por George Marshall. Se inspira en la novela "Destry Rides Again" (1930), de Max Brand, llevada al cine en 1932 (Tom Mix) y, también, en 1954 (Audie Murphy). Rodada en exteriores y en plató, se estrenó el 29-XII-1939.

La acción tiene lugar en la ciudad fronteriza del Bottleneck en 1880/90. Narra la historia de Thomas Jefferson "Tom" Destry Jr. (James Stewart), hijo de un famoso sheriff que luchó por la pacificación de Tombstone y murió asesinado por la espalda. En Bottleneck impera la ley del más fuerte, de lo que se aprovechan el alcalde y juez Hiram (Samuel S. Hinds) y el cacique local Kent (Brian Donlevy), que con trampas en el juego se hace con la propiedad de los ranchos que rodean la ciudad. Frenchy (Marlene Dietrich), cantante de salón y amante de French, colabora en las fechorías de éste. Tras una discusión, los hombres de Kent matan al sheriff y el alcalde nombra nuevo sheriff al borrachín Washington "Whas" Dinsdale (Charles Winninger), que reclama la ayuda de Tom Destry como ayudante.

La película desarrolla, en clave de comedia, un western sumamente atípico. Exalta la renuncia a la violenica de Destry, su rechazo al uso de armas de fuego y su opción por la lucha sin cuartel a favor de la ley y el orden y contra la injusticia. Satiriza las formas convencionales del heroismo masculino, basadas en la violencia, los enfrentamientos a pistola, la afición a la bebida, el lenguaje soez y la ausencia de sentimientos humanitarios. Destry no usa armas, bebe leche, rehuye los puñetazos y cuenta anécdotas pedagógicas y amables, mientras enamora a Frenchy y a otras muchachas del lugar. Satiriza, además, los comportamientos violentos de las mujeres, como la lucha a golpes que protagonizan en el salón Frenchy y Lily Belle (Una Merkel) y el lanzamiento de objetos contundentes de Frenchy contra Destry. Parodia las figuras prototípicas del borracho del pueblo, el juez corrupto, el cacique desalmado, los inmigrantes dedicados a tareas ínfimas. Añade dos personajes cómicos: el sheriff "Whas" y el inmigrante ruso Boris "Callahan" (Misha Auer).

La música, de aires "country", añade varios números musicales a cargo de Dietrich, que canta "Little Joe Wrangler" y "See What The Boys In The Back Room Will Have". La fotografía realza la comicidad gestual y visual y exalta la lucha colectiva de hombres y mujeres por la justicia. El guión desarrolla un relato satírico y cómico, que exalta el amor de pareja y alaba la inocencia de los niños. Las interpretaciones de Dietrich y Stewart, en sus primeras intervenciones en un western, sobresalen por la magia ambiental que crean. El director mantiene el interés y el ritmo del relato en un crescendo que culmina en una secuencia desbordante, a la que añade dos breves epílogos.

Western muy popular en su tiempo, que combina comedia, tragedia, romance, sátira e inversión de estereotipos. Exalta la no violencia y la ternura de los niños.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de febrero de 2006
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra culminante del coreógrafo Busby Berkeley. Con un presupuesto de 439 mil dólares, se rodó en los estudios Warner y Burbank (California). Adaptación al cine de la novela "42nd Street", de Bradford Ropers, obtuvo 2 nominaciones a los Oscar (película y sonido). El productor fue Darryl Zanuck, no acreditado. Se estrenó el 2-II-1933. En 1998 el National Film Preservation Board le otorgó el National Registry Award.

La acción principal, ambientada en 1932, tiene lugar en unos locales de ensayos de la calle 42, en otras localizaciones de NYC y en Filadelfia. Narra la historia de un prestigioso director de musicales de Broadway, Julian Marsh (Warner Baxters), que acepta el encargo de montar un nuevo espectálulo, "Pretty Lady", con premuras de tiempo.

La película integra dos narraciones entrelazadas: la del montaje y realización del musical y la de algunos personajes relacionados con el mismo. Reúne las figuras tópicas del género: joven inexperta e ingenua que sueña con el estrellato, rico inversionista caprichoso, director preocupado. Incluye una descripción emocionante, y desmitificadora, del mundo de los actores y actrices al otro lado de las candilejas: trabajo escaso, remuneraciones insuficientes, desesperación de los no seleccionados, en el marco de las angustias de la Depresión. Elogia el esfuerzo personal como base del éxito en la vida, el valor de la amistad desinteresada y el dolor de la amistad por interés. Son escenas destacadas los números de baile, la vista aérea de Manhattan que abre una progresiva aproximación a la calle 42 y la escena final de Julian Marsh.

La música, de Harry Warren, es excelente. Incluye tres canciones antológicas: "42nd Street", "Shuffle Off to Buffalo" y "You're Getting to Be a Habit with Me". La fotografía, de Sol Polito, se basa en una extraordinaria agilidad de la cámara, con encuadres picados y oblícuos, travellings, zooms y barridos, que resaltan la espectacularidad y el dinamismo de los números de baile y la dureza de los ensayos. Se beneficia de una iluminación magistral y de una coreografía magnífica, de diseño innovador, abstractizante y surrealista, de gran efectividad. Hace uso de bonitos juegos ópticos. El guión combina con coherenca las historias de varios personajes. La naturalidad de los mismos y su condición de personas sencillas hacen que el espectador se identifique con sus problemas y triunfos. En la interpretación descuella Warner Baxters, en un papel de director al borde de la extenuación y en situación límite. Son encomiables las intervenciones de Bebe Daniels, Ruby Keeler (en su debú en cine) y Ginger Rogers. Se dan algunas sobreactuaciones, impuestas por el guión. La dirección construye un musical delicioso, rítmico, que desborda optimismo y alegría.

La película revitalizó y renovó el género musical, tras su abuso a raíz de la introducción del sonoro. Cosechó un gran éxito de público, que salvó a la Warner de la quiebra. El tiempo la ha convertido en un icono del cine musical.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow