Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Cartagena
Críticas de Alejandro
Críticas 619
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la oportunidad de ir al pre-lanzamiento de "Qué viva la musica", la adaptación de la novela icónica de Andrés Caicedo. Las expectativas estaban bajas, luego de las críticas generadas tras su estreno en Sundance, pero aún mantenía cierta curiosidad sobre el proyecto, en especial por su director. Carlos Moreno, autor de películas como “Perro come perro”, “Todos tus muertos”, “El cartel de los sapos” y series como “Escobar, el patrón del mal”, entre otras. Como vemos, un director con mucha experiencia, y que además forma parte de una generación tanto en el cine y la televisión colombiana, que como comenté en un post anterior, gracias al formato de series, se ha avanzado un poco en el cuidado del aspecto técnico en las películas, entre otros detalles que antes no parecían tener importancia en la concepción de un proyecto cinematográfico.
La película me pareció un experimento con buenas intenciones; tiene momentos en que captura la esencia de la novela y su poesía, que no duda en agregar fragmentos de la novela, que recordemos un relato en primera persona, de la voz de María del Carmen, ese personaje antológico y hermoso, creación de la pluma de Andrés Caicedo. Paulina Dávila, es la actriz encargada de dar vida a María del Carmen, la rubia, rubísima, tan rubia que le dicen mona. Aunque la escogencia de la actriz ha despertado cierta polémica desde sus inicios, por no ser rubia natural, por según no saber actuar, para los que la vieron en su estreno, etc. Para mí, logra hacer un trabajo muy meritorio, logrando meterse en la piel de María del Carmen, e ir acorde al ritmo en que la misma película lleva al personaje. Me sorprendió gratamente. Así como los otros personajes del reparto, que también me parecen bien caracterizados, desde Rubén, Bárbaro, Mariangela, Ricardito, etc.
Cali, la otra protagonista de la novela, también es retratada y expuesta en su magnitud, en esas dos o tres caras que explora Caicedo, la Cali nocturna de alta sociedad de los 70, con las fiestas de jóvenes llena de sexo, drogas y rock; así como la Cali popular, de los barrios y de los campos, llena de salsa. En esta parte, tan importante en la novela, como es la travesía por la ciudad, dando vida a una ciudad; la película logra también en muchos momentos por medio de las imágenes, dar protagonismo respectivo a la ciudad. Que si revisamos nuestra filmografía, es algo ciertamente novedoso en explorarse. Y aquí podemos atisbar en los objetivos o inclinaciones del autor, Andrés Caicedo, un reconocido cinéfilo y amante del séptimo arte, que seguramente en su proceso creativo, al escribir también observaba las imágenes que pasaban por su cabeza.
A pesar de esos buenos momentos y prometedor inicio, el filme no se mantiene, no logra una estructura general sólida, que trata de tomar licencias por el carácter psicodélico de la historia. Si bien, en una adaptación no se puede abracar todos los detalles de una obra, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el guionista; siempre he encontrado cierta efectividad en ese proceso, en la inmortalización de los momentos, que aceleran la trama sino que se detienen en un momento que da universalidad a la obra en sí. Y es quizás eso lo que me faltó en la película, que como mencioné lo logra por momentos, pero no es una sensación permanente. Ahora bien, aléjandonos de las comparaciones con el libro, podemos observar una película curiosa, llamativa, alegre y vibrante, pero la sensación de falta algo, permanece. Así como la sensación de que pudo haber sido algo mejor. Sin embargo, es una película que se deja ver, me parece buena, y en su propuesta presenta detalles novedosos en el cine colombiano, que reafirma este año de oro que se está viviendo. Por eso, recomiendo a todos a que la vayan a ver, para los amantes y no amantes de la obra de Andrés.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com.co/2015/10/critica-pelicula-que-viva-la-musica-carlos-moreno.html
http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La sal de la Tierra
Documental
Francia2014
8,1
9 904
Documental, Intervenciones de: Sebastião Salgado
9
13 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran director y documentalista Wim Wenders junto con Juliano Ribeiro Salgado (hijo de Sebastião), dirigen y escriben este hermoso y bello homenaje al gran fotógrafo Sebastião Salgado, a la tierra y a la vida en general. Porque sería imposible hablar de Salgado y de su obra, sin hablar de la tierra o la vida o del mismo ser humano, ya que fue lo que él siempre trató de capturar, los momentos de luz, en los retratos, cuando una persona en un instante te deja entrar a su alma a través de sus ojos, o de un paisaje mostrando su esplendor, o de los damnificados de la guerra y la violencia, que muestran su horror. El documental desde el inicio es apabullante, el arte y la belleza en estado puro son abrumadores, a más de uno de le salieron las lágrimas en la proyección a la que asistí en el FICCI, confieso que a mi también, ya sea como reacción al horror o a la belleza que se expande durante todos los 100 minutos que dura el metraje. Las imágenes de Salgado con sus fotografías son garantías de éxito, pero el montaje, y la narración, que intercala entre las percepciones de Wenders, las declaraciones de Sebastião y de su hijo Juliano, son realmente un acompañante cargado de poesía, que unidos a la poesía de las imágenes, forman una mezcla indescriptible. Ante este tipo de películas no hay discusión, el arte en estado puro sólo debe ser apreciado. Las fotografías de Salgado, además de un ojo celestial, cargan un compromiso social con la humanidad, como debe ser el compromiso de cada artista… y que al mismo tiempo sea hermoso, porque el compromiso social del artista no debe de ser politiquero ni propagandístico, sólo debe ser hermoso, poético, y trasladar ya sea, la luz, la oscuridad, el horror o la belleza del mundo a las demás personas. Todo eso, su trabajo, con su historia personal y su propia labor para el sostenimiento del planeta que tanto ama, hacen de este documental una obra de arte imperdible. Y debería ser una obra de visión obligatoria para todo fotógrafo y artista.

http://www.frasesdepeliculas.com.co/2015/04/frases-documental-the-salth-of-earth.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalmente he visto esta ópera prima que tenía pendiente hace meses. "All the Wilderness" (Michael James Johnson): Película sencilla, hermosa, dolorosa, catártica, poética y luminosa. Un argumento sencillo, pero ejecutado con maestría, una pequeña joya del Cine Independiente de USA del pasado año. Un joven y su madre deben lidiar con la muerte de su padre/esposo. Interpretados por Virginia Madsen y el joven Kodi Smit-McPhee, que ha madurado muy bien como actor, y lo veremos mucho en adelante.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
http://www.frasesdepeliculas.com.co/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Marmato
Documental
Estados Unidos2014
--
Documental
7
28 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Marmato” es la ópera prima del director norteamericano Mark Grieco. No tuve la oportunidad de verla en el FICCI, donde ganó varios premios en varios apartados en la sección de Cine Colombiano. Afortunadamente tuve la oportunidad de verla con la Gira Ambulante de Documentales, nuevamente en presencia del director, que confesó y contó toda su travesía para la realización de este documental.

La primera vez que la he visto, me ha resultado una grata sorpresa... Grieco ha contado que viajaba como mochilero por la zona donde se desarrolla el documental, y pudo presenciar justo cuando empezaban a ingresar las primeras multinacionales a la zona. Todo lo que observó le llamó la atención, tanto que decidió registrarlo en un documental. “Marmato” es un municipio del departamento de Caldas, famoso por ser uno de los grandes contenedores de oro en el mundo. Un oro que contrasta con la pobreza y humildad con que viven los habitantes de su región, que sobreviven explotando ellos mismos la montaña de forma artesanal. Poco a poco empiezan a entrar multinacionales al juego, con el fin de poder explotar con la mayor tecnología la montaña… bridando beneficios tanto para ellos como para el pueblo… al parecer… Grieco documentó un largo proceso, donde los habitantes del Marmato se negaban a abandonar la tierra donde nacieron, y que por tanto les pertenecía.

En un micro universo llamado Marmato, se reflejan distintas realidades de nuestro país. Además de la exploración al problema de la minería y el espíritu de lucha de un pueblo, el director explora dentro del comportamiento del ser humano, al ir y excarvar tras los orígenes del problema... dándonos muchas luces y sobre todo interrogantes… Hasta encontrar una conclusiones grises y ambiguas...

A pesar de los pocos recursos con que se grabó, ya que el mismo director mencionó que en algunos travelings sobre la montaña, que se aprecian en el filme, tuvo que amarrar literalmente la cámara a una cuerda que los mismos mineros utilizan, lo que le da un toque muy real y hermosamente torpe en la pantalla. También, hay muy buenas tomas y planos, que se agradecen, acompañados de la animación que va graficando las variaciones en el precio del oro en el mundo.

Grieco contaba que al principio fue muy difícil la relación con los habitantes, ya que al inicio pensaban que era un espía, por su pinta de gringo, y le guardaban mucho recelo. Pero en el documental se explica de muy buena forma como fue el proceso en que avanzaron las relaciones… lo comparan como el mismo proceso del oro, que debe pasar primero por el fuego… el propio Grieco tuvo que pasar por el fuego que le propinó el pueblo, antes de ser merecedores de su confianza.

Obviamente se crearon lazos fuertes, y fue difícil para Grieco ser objetivo en las causas y soluciones del problema, pero aún así, aunque se note cariño por los habitantes, en especial por uno de los primeros que lo acogió, que es prácticamente uno de los protagonistas involuntarios del documental, que espera a vender su mina a un mayor precio durante mucho tiempo… simbolizando en cierta forma la ambición… Pero como decía, aunque se note ese cariño y afecto, logra de forma impresionante plantear el argumento del documental con muchas ambigüedades, con miradas de varios puntos… dejando al espectador en el aire, y hasta el final del documental haciéndose muchas preguntas… a pesar de la reafirmación de la unión de un pueblo… No se dejen engañar, ese está muy lejos de ser el final… Y Grieco con inteligencia logra mantener esa inquietud durante todo el metraje, lo que para mi es muy notable y destacable.

¡Muy recomendado!

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2014/10/comentario-documental-marmato.html
http://www.frasesdepeliculas.com.co/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte de la nueva adaptación de la famosa saga, luego de la precuela estrenada en el 2011. El filme, superando a su predecesora en varios aspectos, es otra muestra de los blockbusters de calidad que se pueden realizar, con un mínimo y coherente cuidado en el guión, el siempre sobresaliente despliegue en los aspectos técnicos y personajes entrañables. Y ese terreno pertenece en gran parte a César, quien desde la primera película nos emocionó con su evolución, y acá vuelve a sorprender (con el notable trabajo de Andy Serkis), más los nuevos personajes como Kobe, su hijo Ojos azules y el sabio Maurice. Nos habla y nos hace reflexionar sobre la familia, las guerras, la condición y la naturaleza humana, la humanidad, el perdón y la compasión. Claramente, tiene una estructura que se nos hace conocida, la confrontación y ese final quizás previsible que nos invita a no perdernos la secuela… pero al menos la experiencia del visionado se hace agradable, emociona, conmueve; y todo tratando de mantener el respeto al espectador con diversos aciertos en la calidad de la historia y la narración. Además me encantaron los guiños al Rey León.

http://www.frasesdepeliculas.com.co/2014/07/frases-pelicula-el-amanecer-del-planeta-de-los-simios.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow