Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Kaiser
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de junio de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si obviamos el tema apocalíptico-ecológico, que parece provocar entusiasmos en algunos foreros, esta película indiscutiblemente falla en varios aspectos:
1- Los personajes/actores. El personaje/actriz Z Deschanel es particularmente insufrible. La niña sobra.
2- Los diálogos son muy pobres. Posiblemente el doblaje no haya ayudado.
3- La historia de amor paralela es muy floja
4- En todo momento a la narrativa le falta un punto de tensión. Incluso en el dramático inicio.
5- El desenlace debería haber sido más elaborado. El guión, en general, también.

A pesar de todo, le doy un 6. Shyamalan me encanta. Toca temas muy originales y atractivos, con un punto de espiritualidad que trasciende lo corriente. Transmite una idea de aislamiento muy poderosa. Sabe crear suspense. Todo esto también se da en esta película, aunque en menor grado que las anteriores.

Los trailers y su filmografía anterior pusieron el listón muy alto...
Kaiser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de enero de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima colaboración del director Jaume Collet-Serra con su actor fetiche, Liam Neeson, y posiblemente sea esta la mas rutinaria de sus películas. Un vendedor de seguros de vuelta a casa en un tren de cercanías tiene que resolver, en lo que dura el viaje, una situación desconcertante que le ha propuesto una desconocida so pena de que su familia sufra graves calamidades.

Si viste las anteriores, Sin Identidad, Una noche para sobrevivir, o, particularmente, Non-Stop, ya sabes de que va esto: un individuo en apariencia ordinario es empujado a una situación limite, mucha tensión, peligro inminente, frenesí, violencia, giros de guion, y victoria de los buenos. Esta es como Non-Stop, cambiando el avión por un tren de cercanías.

En general estas películas son entretenidas si se va con buen animo y con el único objetivo de evadirse. El problema de The Commuter es que el guion es mas endeble que los anteriores. Menos original y mas atrabiliario El ritmo se resiente. Y Liam Neeson esta mayor y lo siento (porque me encanta).

Estáis avisados. Luego que no venga nadie con inconsistencias de guion, casualidades descabelladas, héroes imposibles. Esto es lo que hay, lo que sucede es que esta iteracion de la formula es de inferior calidad a las primeras, por lo que no es insensato deducir que nos acercamos a su agotamiento.
Kaiser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original película de ciencia ficción que puede llegar a confundir al espectador desprevenido. Tal y como dicen otros compañeros (notablemente lyncheano), está abierta a muchas interpretaciones.

Está basada en una premiada novelita de Robert Heinlein, (oficial americano que participó en la Guerra de Corea), escrita en lo más álgido de la Guerra Fría. El libro es militarista (no confundir con fascista, por favor) y su mensaje es que solo los que están dispuestos a dar su vida para defender el régimen de libertades pueden gozar de derechos políticos, ser ciudadanos, y tener la capacidad para votar y decidir el rumbo de la sociedad. Nada es gratis, la libertad tiene su precio y hay que defenderla (con armas, por supuesto). Nada nuevo ni original, aunque sin duda discutible. La trama es grotesca: en un planeta lejanísimo, unos escarabajos tremendos disparan pedos radioactivos con los que alcanzan a unos asteroides cercanos, imprimiendo a éstos una velocidad endiablada con la que surcan el cosmos sideral para acabar impactando en la Tierra, con el consiguiente espanto de ésta nuestra comunidad. Lógicamente, la Tierra reacciona (no cabemos todos en esta galaxia) y manda ejércitos de niñatos al planeta hostil para exterminar a su visceral y aerofágico bicherío.

Personajes y trama son ridículos; descacharrantes. Nadie podría sacar nada medianamente potable de este tiberio. Verhoeven si. Utiliza un calculado tono de parodia para presentarnos a los imposibles niñatos y los malvados bichos, y con un ritmo vibrante jalonado de episodios de fuerte violencia, consigue reirse de todos, incluso de la propia película, y no solo mantener la dignidad, sino salir con la cabeza alta del envite. Es este tono inusual el que puede despistar a los incautos que esperen un film de acción futurista al uso, o incluso una obra seria con mensaje (criticable); sin embargo, la parodia es el gran logro del director y el inmenso goce de unos cuantos espectadores entre los que me incluyo.

Los actores son pésimos, es decir, ideales para su función. A destacar Denise Richards y Dina Meyer, que están buenísimas, extremo éste que ni el crítico más furibundo podrá rebatir (Verhoeven, que grande eres, en este apartado nunca decepcionas, de mayor quiero ser como tú!). Los bichos están muy logrados.

Lo han dicho otros, y con un cierto sonrojo lo repito yo: la parodia alcanza su apogeo con los noticieros intercalados entre las escenas de acción. Me encantan. Los efectos especiales son bastante buenos. La violencia, rampante y muy gráfica, sin abandonar nunca el tono superficial de la comedia. Algunas escenas están muy bien conseguidas, en particular la del sitio al fuerte por los bichos: transmite muy bien la angustia de verse asediados por ese bicherío feroz.

Para acabar: la obra es ligera. Admite repetidos visionados dejando siempre el buen sabor de boca de una golosina. Coincido con Pato Melón: me gusta, me gusta y me gusta. Would you like to know more? of courseeeee!!
Kaiser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de mayo de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente varias obras han tratado de hacer patente la delgada línea que separa la actual sociedad, en apariencia sólidamente estructurada y estable, del caos y la incertidumbre total. Me vienen a la cabeza la excelente serie francesa "el colapso", la interesante española "el apagón" o la económica "too big to fail". La gente no es consciente de que la imparable explosión demográfica y la sociedad tal y como la entendemos se asienta sobre cimientos movedizos.

Una epidemia, la caída de la electricidad, o la falta de crédito nos devuelven en meses a la edad media. Y ahí apenas sobrevivían mil millones de habitantes en el planeta.

En el caso que plantea esta serie es la desaparición del petróleo por un ataque de terroristas climáticos. Y la idea de partida es buena y el argumento interesa y hay presupuesto, pero presenta varios fallos. Sin ánimo de ser exhaustivo: actores flojos, con nula química entre ellos; dirección errática que se atasca en el desarrollo de la historia y hace que parezca lenta y torpe; mal balance entre lo micro (las vicisitudes de la familia del químico protagonista) y lo macro (la crisis mundial); y un final precipitado y muy discutible (en zona spoiler).

No puedo suspenderla porque me la he tragado en dos días, y eso no lo consigue cualquiera. Esto es un hecho, y lo demás, opiniones personales, aunque sean de críticos profesionales. Porque la historia esta bien, hay dinero, y es un thriller aunque no del todo bien resuelto.

Son pocos capítulos. Si os gusta el primero, os gustarán los demás. En peores garitas hemos hecho guardia. Ánimo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kaiser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de junio de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de 300 críticas de foreros, y muchas muy acertadas. No puedo añadir nada original, solo confirmar:
1- que la película golpea y no deja indiferente. Yo llevo dos días pensando en ella. El hecho de que 300 foreros sintieran la necesidad de mandar su opinión así lo atestigua.
2- que tiene dos partes. La primera (hasta que Llewellyn llega a Mexico) es tan buena que se obvian las lagunas del guión (en el spoiler). La segunda se llena de elipsis, alegorías y perífrasis y culmina con un enorme anticlímax. Despues de pensarlo mucho, creo que los Coen se equivocaron. Es original, pero el hecho de transcribir fielmente la novela hace naufragar el film. Adaptar un libro complejo consiste en identificar la esencia de la obra, y en una serie limitada de escenas, imágenes y diálogos, a veces calcados al libro y otras creados necesariamente ex-novo, entregar el mensaje al público. Son medios muy diferentes. Ejemplo exitoso: el paciente inglés. Ejemplo erróneo: el tramo final de esta peli. Razones: spoiler.
3- Cinematografía, fotografía, paisajes, ritmo, dirección etc: inmejorable. Como las mejores de los Coen (muerte entre las flores y fargo). Hay muchas escenas fantásticas (la matanza del desierto, la persecución del perro, los moteles, la gasolinera,...). Me encanta su estilo.
4- Actores: Brolin, excelente, el mejor. TLJ, haciendo de si mismo, igual que en Melquiades. Bien. Bardem... sigo en duda. Recelo de los papeles de freak. Lo hace bien y amedranta, pero nunca muestra emoción alguna, por lo que no me parece un papel tan arriesgado...

En conjunto, un 7. Con un último tercio diferente, un 9 sólido. No llega a 10 porque no emociona: el guión y los personajes, como en la novelas de McCarthy, en mi opinión, son fríos.
Las lagunas y quejas, en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kaiser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow