Haz click aquí para copiar la URL
México México · Por ahí
Críticas de arkatun
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irlanda (2003) Cine de 4.7 estrellas de 5

Ganadora de numerosos galardones, en festivales como el Amiens Internacional Festival, Festival of Irish & British Film, Copenhagen Internacional Film Festival, Flanders Internacional Film Festival, IFTA Awards, Ljubljana Internacional Film Festival, Seatle Internacional Film Festival, Woodstock Film Festival.

También presentada como Los niños de San Judas, Song for a raggy boy, o Padre nuestro, es una muy emotiva propuesta, una muestra genuina de buen cine, una gran película, muy buena, basada en una historia real, cuenta la historia de William Franklin un profesor exiliado de la guerra civil española que se va a Irlanda a dar clases a un reformatorio de 1939 custodiado por prefectos Católicos, perversos, crueles y dogmáticos.

Me pareció sorprendente, conmovedora, la historia de un héroe verdadero, de los muchos que hay pero que nadie cuenta, de uno creíble, de carne y hueso, un hombre que luchó por sus convicciones en el exilio, un soñador que soñó un mundo mejor aun sabiendo que no eran buenos tiempos para los soñadores, y trato de cambiar el pequeño mundo que le circundaba ganándose la admiración de todos los niños a quienes daba clases, tiene momentos muy emotivos, a veces crueles, dramáticos, esperanzadores, los actores son geniales, se les puede creer todo lo que actuaron, los malos y los buenos, y las escenas son de un realismo profundo, de lo mejor que he visto en la gran pantalla.

Sabemos que las historias basadas en hechos reales pueden ser manipuladas para lograr efectos en la pantalla que no necesariamente fueron así en la realidad, muchos directores hacen eso, pero pocos salen airosos en su propuesta, Aisling Walsh presenta un cine que justifica esas posibles variaciones para dar voz a muchos héroes anónimos como el que interpreta Aidan Quinn, quien resulta en una actuación muy valiosa que lo hace ver que difícilmente otro actor podría interpretar ese papel del profesor que se pone a favor de los alumnos.

Una propuesta notable, imprescindible con un matiz mesurado de denuncia que sin duda debe verse.


(2005-2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de marzo de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2006) Cine de 3.16 estrellas

También denominada Juegos Secretos, o también Little Children es un tipo de cine que apuesta por profundizar en las emociones humanas y lo hace con algunos aciertos.

Verla da la sensación de ser más lenta de lo que es en realidad, la voz en off que narra lo que no dicen las imágenes se convierte en un actor más y cumple con lo encomendado, contándonos un cuento que ya ha sido contado mejor otras veces con otra voz y otros personajes y el mismo escenario. Es así que Kate Winslet actúa sin aportar mucho porque no había mucho que aportar, cumple y ya. Lo Mismo Patrick Wilson quizás en uno de sus personajes más fáciles.

Algunas escenas no tienen ningún sentido en la película, cierto que la vida real a veces es algo surrealista, a veces demasiado, pero aquí esas escenas desarticulan más que enfatizar lo confuso de lo cotidiano.

Todd Field intenta complicarse la existencia como director, y por eso encadena tantas escenas ilógicas para intentar hacer complicado algo que ya se ha visto muchas veces que es sencillo, se pierde y nunca sabe qué es lo que quiere trasmitir o lo que quiere contar, así que ya perdido decide un final demasiado sencillo, como al estilo moraleja que da al traste con sus pretensiones de hacer una gran película. Se puso a filmar pensando que llegarían ideas geniales durante la filmación, pero NO llegaron.

Que hubo la intención, cierto, y muy alta, pero se quedó muy lejos de ser.

(22mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2007) Cine de 3.78 estrellas

Historia sobre una Miss que tiene algo más que un par de cosas que enseñarles a sus chicos y chicas en las aulas, pero a su vez estos también tienen algo más que un par de cosas que enseñarle a esta profesora poco ortodoxa, en esta historia basada en hechos reales los actores novatos sacan muy bien su papel, pero Hilary Swank busca demasiado protagonismo.

Se emocionó tanto porque vio posibilidades inmensas para un tercer Oscar, y sí que las había, pero cuando buscas más incesantemente es cuando menos encuentras y puede suceder que te pierdes.

La actuación suya es memorable, algo más que sobresaliente, pero este papel exigía algo más que una actuación profesional, le falto más empatía con la Señorita G. original, le faltó más charlas con ella para captar su esencia, los motivos que la inspiraban, así unido a su gran talento su interpretación crecería y estaríamos ante una cinta realmente notable sobre profesores motivadores que se cuestionan el sistema educativo.

Otro error que no debe soslayarse y es la clave de su fracaso inminente, es que los actores “adolescentes” ya están bastante creciditos para esos papeles, entre la figuración y la verdad había en algunos casos hasta 12 años de diferencia, más que imposible sentir la empatía de la problemática en la adolescencia que debieron sentir los personajes originales por muy buenos actores que sean quienes los interpretaron en la cinta.

Queda pues para la historia fílmica inmediata esta película de Richard LaGravenese que cuando menos no debe pasar desapercibida, que es apta para cualquier tipo de público, y que no dejará a nadie del todo defraudado.


(6mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
FRA (2019) Cine de 2.2 estrellas

Dura 115 minutos pero parecen tres horas, una película de ritmo lentísimo que constantemente está buscando la acción donde no la hay.

También constantemente está buscando la intriga y no la encuentra, no hay argumentos convincentes, todo parece sencillo y demasiado improvisado. Todo se basa en “un hombre con una capacidad auditiva fuera de serie”, sobre ese tema se da vueltas y vueltas intentando hacer emocionante algo que no tenía potencial para ser emocionante.

Faltó investigación, la historia que se cuenta es poco creíble, y las situaciones de histeria submarina que se muestran, en ningún ejercito del mundo pueden ser así, se está buscando un impacto visual melodramático a costa de circunstancias poco creíbles. Esas circunstancias se repiten y nos confirman que estamos ante un director que a falta de talento e investigación quiere impresionar como sea.

El error más grande es que se está tratando de imitar a Holliwood, y se imita bien, y eso no es ningún mérito, otra cosa sería si se tomara como base los maestros del cine francés, con ese gran presupuesto se hubiera hecho algo memorable. Algo que tuviera un sello europeo y no un sello copiado, algo que se distinguiera y no algo que se mezclara con las historias de submarinos existentes en el cine comercial.

Francois Civil podemos decir que hace un papel excelente considerando que la cinta no tenía ni de dónde buscarle retos actorales. Paula Beer un atractivo visual que el director Antonin Baudry no supo aprovechar, sale algunos minutos en escenas que ni suman ni restan. Simplemente están.
Le Chant du Loup.
Una cinta donde lo único memorable es el título.


(31ene2020)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de noviembre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2009) Cine de 2 estrellas

Crítica sintética:
¿El director y guionistas tendrán menos edad que los protagonistas de esta cinta? Todo parece como una broma, más o menos divertida, donde te diviertes haciendo cosas rápidas y mal hechas y de pasada ganas mucho dinero.

Crítica sencilla:
No entendí si acaso se pretende menospreciar al mito de los vampiros o ridiculizarlos, ¿O de qué va este rollo?, más bien estoy seguro, es ignorancia del tema de los escritores y guionistas, una ignorancia y flojera de investigación que da pena ajena. La actuación del vampiro es realmente brillante, es decir siempre con la misma expresión y con los mismos brillitos en la cara. Convenciendo a los expertos de que jamás lo nominen a mejor actor.

Crítica analítica:
Como de telenovela, sólo que su arrebatado amor no lo impide la diferencia de clases sociales, hay que ir más allá de lo evidente, por ejemplo, que él no sea rico y ella pobre sino que él sea vampiro y ella humana, para matizar un poco una historia de amor que no es creíble por más cara de resaca que pongan los amantes.
Unos vampiros desvelados aparecen de vez en cuando y hasta se pelean entre ellos para que no nos olvidemos que la cinta va de vampiros, Edward Cullen o sea Robert Pattinson en su esfuerzo por parecer muy malote sólo consigue poner cara como de ángel de Victoria Secret,(que le quedaría mejor a Kristen Stewart) no sé si por convicción propia o decisión del director. Y los chicos lobos de gym, que no saben de plenilunios, sólo de esteroides legales e ilegales que te inflan de una secuela a otra, se quitan las camisetas a la primera provocación y luego se les olvida ponérsela otra vez.

Es una cinta excepcional en el sentido de que es bastante mala y ha recopilado millones y millones y millones de dólares, ¿Será una estrategia? (Hay una cinta muy mala que ha recaudado millones, pues...anda... vamos a verla), en algún fotograma de la escena con los Volturi me hizo evocar al maestro Kubrick, pero no, no sé cómo se me pudo ocurrir comparar las genialidades de -Ojos bien cerrados- con esta cosa inclasificable.

Con respecto a Crepúsculo, creció muy poco en efectos pero decreció mucho en trama, en guion, todo el diálogo era algo repetitivo como: “No soy bueno para ti”, “él te hará daño”, “sólo respira y me harás feliz”, “eres muy hermoso”, “sí lo sé y también soy musculoso”, “no me importa que deje de ser humana”,...así hasta... “cásate conmigo”, (todo con la misma cara) pero había que hablar leeentoooo, para que llenara el metraje.

En cierto momento a mitad de la película, los protagonistas ven una película que parecía más interesante, ya hasta le estaba agarrando la trama, pero se salieron del cine y tuve que seguir viendo lo que estaba viendo.
- Salí de la sala y todavía no me queda claro a qué van los vampiros a la escuela, espero que lo comprenda para la tercera o cuarta o quinta entrega de la saga-
Se merece (no sé si se la dieron) una nominación de los Razzies a la peor secuela.

(27nov2009)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow