Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caligari sin gabinete
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue meritoria y ''necesaria'' en Irlanda, tal y como se ha comentado, y no un mero producto oportunista acorde con las modas. Tampoco es en absoluto un film 'explotation' destinado a alimentar el morbo, como tantas películas que se han hecho sobre monjas y conventos. Es una buena crítica social, pues plasma desde la ficción una visión que empatiza con todo el sufrimiento que provocó la parte más rancia de la ideología católica conservadora de Irlanda, en particular con la moral represiva hacia las mujeres. Incluso puede extrapolarse esta crítica fuera de sus fronteras contextuales: soy español, y por tanto esa visión no es tan lejana al contexto de mi país durante el nacional-catolicismo. Conozco muchas historias sobre las monjas de aquel entonces, sin que haga falta hablar específicamente de este tipo de centros. Y de la imagen de la mujer podría decir algo parecido.

Toda película de crítica social es parcial y enfoca solo un punto de vista, pero esto es inevitable y, en este caso, necesario. Sobra decir que seguramente no todas las experiencias en centros de la Magdalena fueron tan negativos, como he leído desde posturas revisionistas, pero creo que ''Las hermanas de la Magdalena'' es más que justa en su visión general, desde la balanza histórica y nuestra moral actual. Incluso diría que seguramente se quede corta en su puesta en escena, si de mostrar horrores se trata. Un director de otro país, con más libertad para imaginar y rodar sobre este asunto, se habría tomado más licencias con el morbo. Repito: no es esta una película 'explotation'.

En cuanto a su calidad cinematográfica, en general me ha satisfecho bastante. Hay escenas magistrales. La narración opta por contar la historia en base a una sucesión de escenas marcadamente separadas y entre las cuales transcurre un tiempo a veces indefinido - se menciona en ocasiones que han pasado cuatro años, por ejemplo -. La sensación que provoca es de narración discontinua, lo cual puede gustar o disgustar un poco al espectador. Como bien dice Pablo Kurt en su crítica (la podéis leer en la página principal de FA de esta película), se centra más ''en mostrar que en relatar.'' La película se inicia con tres pequeñas introducciones, que nos presentan a tres personajes distintos, destinados a ser hilo conductor del film. Uno piensa en un principio que estamos antes las tres indiscutibles protagonistas, pero luego aparece otro personaje - Crispina - igual de relevante que ellas, así que esa fuerte premisa no se cumple como esperamos. De todas formas, no me parece mala elección, pues a tono con la crítica social era necesario mostrar varios ejemplos de mujeres que entran en las Magdalenas, y los ejemplos están bien escogidos.

El resto en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caligari sin gabinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mitad de una contienda, con la muerte acechando y sin embargo... la naturaleza es majestuosa. Con unos planos de pura poesía, 'La infancia de Iván' nos muestra a un niño en la guerra, su realidad y sus sueños concatenados en una misma narración. Un niño roto como niño, destrozado por la guerra, con una veracidad que evita cualquier subrayado de sensiblería efectista.

Lo mejor: La estética, los planos, los tonos de gris, el agua, la dirección.

Lo peor: Como película bélica de la URSS, uno se pregunta hasta qué punto su autor quiso o tuvo que dejar en buen lugar al ejército rojo. De todas formas la película es claramente anti-belicista, y no veo posible aquí una lectura que ponga a Iván como modelo heroico a seguir.
Caligari sin gabinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto de 'dos en uno' vale tanto para el bueno de Tony Curtis como para la propia película. Y es que la primera mitad tiene poco que ver con la segunda, y ambas son muy interesantes. Durante la primera parte disfrutamos de un curioso uso de pantalla partida, que hace que el ritmo sea más movido de lo que ya es. ¿Protagonista? Todavía no tenemos, eso se aposentará con mucha más calma en la segunda parte. Con demasiada calma, diría yo... Y eso que la escena final es digna de estudiarse en una escuela de cine.

'El estrangulador de Boston' fue seguramente la película más ambiciosa de Richard Fleischer, ese nombre hoy olvidado que nos dejó películas de aventuras tan míticas como 'Los vikingos' o '20.000 leguas de viaje submarino'. Ambiciosa por innovadora, y eso que se aprovechó rápidamente de un caso real que todavía estaba en el aire. Me ha sorprendido el tono subidito, para tratarse de una película americana aún de finales de los 60's. En resumidas cuentas: una peli interesante, desigual, en ocasiones de un ritmo demasiado lento para lo que debería.

Lo mejor: La última escena del interrogatorio. La interpretación de Tony Curtis (un aplauso, por favor). Por lo demás, la primera mitad de la película. El uso de la pantalla partida.

Lo peor: EL ritmo en la segunda parte es realmente un problema.
Caligari sin gabinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de julio de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía 'dO _ ob' en su crítica: ''Es una película en cierto modo entretenida, pero no la busques. Que ella te encuentre a ti un día tonto.'' Y así ha sido, porque estas cosas son así. Me llama mi padre desde lejos: ''¡una de Clint Eastwood!'' Y no hay más que hablar, porque ambos sabemos que si echan una del señor Clint, la vamos a ver sí o sí, y nos dará igual si es buena o mala; si es de los noventa o de los setenta. Clint Eastwood es Clint Eastwood, y merece la pena ver sus pelis malas, aunque sea solo por escucharle decir alguna lindeza de las suyas. En esta ocasión, Clint se plagia a sí mismo haciendo una vez más de Harry el Sucio, pero en estilo ''fracasado dispuesto a redimirse''. O algo así. Tampoco hay que darle muchas vueltas al guión, porque si no lo mareamos. La chica, al parecer era su chica por aquel entonces. Los dos tienen que recorrerse la carretera de Nevada a Arizona para que la chica testifique en un juicio que implicaría a la mafia y a policía corrupta. Lo tienen difícil para conseguirlo. Al final no lo consiguen... (es brooma)

Lo mejor: Clint Eastwood en los 70's, sinónimo de hostias como panes, revólveres, polvo en el camino y muy mala leche.

Lo peor: Tan predecible que uno coge complejo de adivino. Superficial, plana y con final atropellado.
Caligari sin gabinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las historias de samurais, y por eso le tenía ganas a esta película, vieja convidada en los buenos videoclubs de antes, junto con sus continuaciones. Además, la protagoniza el gran Toshiro Mifune, así que algo bueno tenía que tener. Y efectivamente, algo bueno tiene: ambientación en el viejo Japón, aventuras y Mifune. Sin embargo, acostumbrado a los grandes títulos samurai de Kurosawa y compañía, es inevitable llevarse un chasco de entrada, y hace falta decirlo: no hay comparación posible.

La primera sorpresa fue la banda sonora, al estilo de las pelis de aventura occidentales de la época. Que no se me malinterprete: es buena música para un film como este, con unos acordes efectivos que se te quedan en el recuerdo, pero habría preferido escucharlos en una historia ambientada en la Inglaterra medieval, por ejemplo. Aquí pierden personalidad, sin ningún asidero que te sumerja en el Japón.

La historia se centra en la evolución del personaje interpretado por Mifune: un valiente pueblerino que quiere convertirse en samurai y se marcha a la guerra para conseguir fama, aunque luego le surgen diversos avatares que le complican el camino que quiere realizar, su pueblo quiere capturarlo y matarlo. Entonces cobra importancia la figura de un monje que, cómo no, parte de una superioridad moral con respecto al joven aspirante a samurai y se ocupa de ponérselo difícil. De entrada no simpatizamos demasiado con el monje, aunque el guión nos haga aceptar su visión al final, cuando nuestro protagonista ya está encarrilado por el buen camino del guerrero. Hay también una historia de amor que se fragua en la última parte del film. Pero sin ánimo de contar nada más ni salirme de la tosca sinopsis, hay que decir que ésta es la primera parte de una trilogía, y la historia te engancha lo suficiente como para que uno quiera ver la continuación. Así que la veré.

Lo mejor: La emoción intensa del film clásico de aventuras. La interpretación de Toshiro Mifune.

Lo peor: No me ha gustado el uso de algunos planos-secuencia ni en general el movimiento de cámara. Por ejemplo, a veces pareciera que la cámara se mueve porque sí, para mostrarnos el paisaje, cuando quedaría mejor un plano fijo.

En fin, es inevitable pensar en las obras maestras del cine de samurais y comparar, aunque no deberíamos hacerlo para disfrutar esta película, que es muy disfrutable.
Caligari sin gabinete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Más sobre Caligari sin gabinete
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow