Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1 688
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de septiembre de 2013
160 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido un fan del cine de Jean-Marc Vallée, para qué negarlo, y de hecho su archipopular "Crazy" (2005) no me emociona en exceso. No obstante creo que tiene talento para la puesta en escena y que, cuando le dejan, puede dar de sí bastante más que lo que se ha visto hasta la fecha. "Dallas Buyers Club" no va a cambiar mi opinión sobre su carrera pero tampoco va a torcer las cosas, porque aunque se trata de una película sencilla, con una planificación muy básica, al menos tiene a bien alejarse del academicismo (algo que ahogaba, en parte, a "La reina Victoria") para tratar un tema más enfático y necesitado de una dirección enérgica, incluso descuidada.

En "Dallas Buyers Club" se cuenta la historia de un hombre que tras descubrir que tiene SIDA y que le quedan 30 días de vida decide no cerrarse las puertas y luchar para seguir adelante. No hay un drama afectado al estilo de la "Philadelphia" de Jonathan Demme (1993), sino que esto se acerca más a una narración de los hermanos Coen que a algo a la caza de premios importantes. Bueno, esto en relación a los aspectos puramente formales, porque está claro que tanto Matthew McConaughey como Jared Leto van a lo que van. A veces molesta un poco la actitud de algunos actores a la hora de abordar estos films, pero cuando lo logran, uno lo admite: ambos están magníficos. La pérdida de peso y modificación física tienen una razón de ser más allá del puro exhibicionismo, por lo que -por mi parte- no hay quejas.

El mayor problema de un trabajo como el que ha facturado Vallée es que se dé de bruces con la indiferencia. Sí, tiene dos grandes interpretaciones masculinas, dura dos horas que se pasan rápido, y aborda un tema dramático de tal forma que termina por contagiar su alegría. Está "hecha para gustar" a las masas, con todo lo bueno y lo malo que tienen estos trabajos con un objetivo tan definido. En resumen: una película entretenida, y correcta, que se eleva gracias a sus actores principales. No cambiará el mundo, pero verla es una opción válida.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2009
130 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
"City of Life and Death" es una obra lúcida, notablemente realizada por el director chino Chuan Lu, que ya sorprendiese hace unos años con "Mountain Patrol" y que ahora, cinco años más tarde, regresa por todo lo alto para narrar una de las mayores masacres de la historia de la humanidad, la sucedida en Nanking y que tuvo como protagonistas al pueblo chino y a los soldados japoneses, saldándose con más de 300.000 muertes a cargo de estos últimos. Chuan Lu aborda el tema desde el respeto máximo, presentando personajes de ambos bandos para ofrecer dos puntos de vista, buscar una (relativa) objetividad, sin acoplarse a las ideas ni chinas ni japonesas.

Con más de un paralelismo a la buena (pero sobrevalorada) "La lista de Schindler", Chuan Lu nos narra esta historia en un pulcro blanco y negro, 'en señal de respeto a las víctimas', según sus propias palabras, haciéndonos partícipes de una historia en la que se suceden todo tipo de barbaridades, desde violaciones hasta asesinatos a sangre fría. Poco a poco Chuan Lu va desarrollando a varios personajes que serán el eje de las diferentes subtramas, que terminan por colisionar en uno de los tramos finales más notables de la década, una montaña rusa de emociones que hace de la música su mejor aliada, una impresionante banda sonora que acompaña a las mejores escenas de un film que, pese a no ser perfecto y acusar ciertas carencias en un segundo visionado, se alza como una de las obras cumbres del género bélico de los últimos tiempos.

Y es una verdadera pena que una obra como ésta no vaya a ser descubierta por un mayor rango de personas, pues son éstas, y no gran parte de las películas que llegan a nuestra cartelera, las que consiguen que el cine se mantenga vivo. Una obra personal, que no esconde sus intenciones y que a pesar de caer por momentos en el academicismo tiene suficientes valores y señas personales como para ser recordada por todos los que puedan visionarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2014
153 de 187 usuarios han encontrado esta crítica útil
El universo en el que se desarrolla "It Follows" es completamente anacrónico, con sólo un objeto que apunte al tiempo presente como contexto cronológico (un ebook con firma de concha), remitiendo todo lo demás a los años 80 o incluso antes: teles de tubo, ausencia de teléfonos móviles y ordenadores, un retrato de los personajes que responde a los arquetipos de antaño, esas barriadas de comunidad estadounidense que remiten a "Halloween" de John Carpenter... la ruptura viene por otra parte, pero es evidente que lo que busca su realizador, que debuta de forma solida con este trabajo, es devolvernos a un momento en el que el género se movía por impulsos con premisas sencillas y viscerales. Aquí, el slasher se presenta en forma en maldición sexual, pero al mismo tiempo, funciona como una película de fantasmas. Es una mezcla extraña; pero funciona.

Lo hace gracias a su actriz principal pero sobre todo al trabajo de Mitchell con la cámara, ya desde esa primera secuencia sin cortes en las que vemos como una joven sale corriendo de su casa, avanza hacia atrás, coge las llaves de su coche y se adentra en la carretera. No sabemos el motivo pero es evidente que huye de alguien, o de algo, que no tiene forma ante los ojos del espectador. El destino de esta muchacha no tardaremos en conocerlo pero es un prólogo que tiene el doble mérito de hacer que todo encaje y de anticipo del horror que está por llegar. Lo que sigue a posteriori es un trabajo de estilo: composición, planos largos, uso de la música -muy ochentera, cómo no- para potenciar esa parte estilística que en mi opinión es lo más sólido del film, y un tratamiento más que sólido del horror: sabemos que a los personajes les persiguen y que la maldición puede surgir de cualquier sitio, por lo que -por ejemplo- vemos continuamente la profundidad de campo y personajes aproximándose a los protagonistas. Mantiene siempre en tensión.

Tristemente, "It Follows" tiene un handicap que me parece difícil de obviar y es que cuando pierde de vista lo que quiere ser, abre la puerta hacia un tipo de terror que rompe con aquello que había jugado hasta el momento. Las secuencias de [¡¡¡SPOILERS SPOILERS SPOILERS!!!!!] la muerte del vecino, que ni siquiera opone resistencia y tiene una función únicamente efectista-; y todo el bloque de la piscina, por lo estúpido del plan y tirar de la acción más facilona (aunque contiene una poderorísima última imagen)[FIN DE LOS SPOILERS] me parece que sencilamente no encajan. Así es un film que me parece poderosísimo como debut, con algunas ideas excelentes y un dominio del tempo extraordinario, pero también torpezas que pueden -deben- achacarse a un guión que no se atreve a seguir del todo la ruta que se marcaba en favor de algo menos abstracto y más directo. Un buen film de terror atmosférico, no obstante, que merece la pena ver si os interesa el género y no buscáis que esto sea un slasher sangriento con explicitud y gore.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de octubre de 2007
148 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo empezar? Bueno, así: Saw 4 es una película rarísima, casi absurda, que únicamente podrán "entender" quienes tengan recientes las tres anteriores o, al menos, la tercera. Básicamente es una cinta al estilo Iñarritu, totalmente desfragmentada (como un puzzle) que mezcla pasado y presente de forma absurda, empezando por el final, acabando por el principio e hilvanando ambos extremos con miles de flashbacks en los que se profundiza en la personalidad de Jigsaw, y en cómo se convirtió en el asesino despiadado de la serie.

Esto último está bien, OK. Él ya está muerto, e incluso su ayudante Amanda (esto no es spoiler, lo pone en la propia ficha), así que la única forma de "avanzar" era ir hacia atrás. Contarnos lo que pasó antes, pero no a modo de precuela, sino mezclando. El resultado al final es difuso: cuesta juntar las piezas por que están dispuestas bastante mal, y los últimos cinco minutos son totalmente insuficientes para armar una buena teoría. Que conste: Saw 4 obliga a pensar, aunque no lleve a nada. Donde en la primera había maestría a la hora de soltar datos, con cada nueva entrega esta se va perdiendo, aunque sea esta Saw 4 de calle la más arriesgada de las dirigidas por Bousman.

La trama... psché, típica y tópica, incluso el final se ve venir -algo que nunca había pasado en la saga-, deja muchos cabos sueltos para la quinta, la sexta y la décimo quinta si hace falta, pero no está mal. Lo demás es exactamente como cabría esperar: Gore a la enésima potencia. Algo que puede decirse a su favor es que tiene muchísimas menos escenas rocambolescas que la tercera, pero las que tiene son... brutales. La primera escena de la película, sin ir más lejos, es una autopsia con todo lujo de detalles del cuerpo de Jigsaw/Puzzle. Se ven sus entrañas, le abren el cráneo y le retiran el cerebro... es muy, muy bestia. Y como está rodada en plan realista, y no en tono de comedia como Braindead, es fácil dejarse impresionar.

El caso es que Saw 4, personalmente, me parece de nuevo estar por debajo no sólo de la primera, sino de todas las demás. Tiene gore mucho más concentrado, ok, perfecto, y la trama intenta ser más inteligente hasta el punto de llegar a ser demasiado retorcida -requiere una segunda visión para pillarla al máximo-, y la fotografía sucia y asfixiante sigue ahí. Pero la inteligencia se ha ido a tomar por saco, los actores han perdido absolutamente toda su miga (salvo Tobin Bell, que mola)... no sé. Es la más floja de todas, junto a la tercera. Recalcar, de nuevo, que es obligatorio tener esta última reciente. Si te gusta el Gore bien hecho -nada de Hostel-, y la saga, pues vela. Sino, pasa de ella. No es carne de videoclub, pero se acerca peligrosamente a ello. Desde luego, Saw -la original- no será superada.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de noviembre de 2007
127 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Once" es una película difícil de catalogar. Podría decirse que es un musical, pero encajaría mejor dentro del género "drama". Protagonizada por Glen Hansard, líder del grupo irlandés "The Frames", la pianista y también cantante checa Markéta Irglová, y dirigida por el ex-miembro de "The Frames" John Carney, no puede presumir de tener muchos medios a su favor pero cuenta con algo mucho más importante, y es carisma y alma. Es una obra que reflexiona sobre muchos temas y lo hace tan, tan bien, desde un argumento a priori sencillo: la búsqueda del triunfo, a modo de sueño en lugar de para enriquecerse.

Así, se nos muestra la historia de Glen, un canta-autor que se dedica a tocar sus canciones por las calles de Dublin con la intención de sacarse un dinero extra para facilitar su vida y la de su padre. Una preciosa joven, Markèta, hace migas con él a raíz de un encargo -arreglar una aspiradora- y se van haciendo amigos. Ambos tienen una pasión común y es la música, y nos regalarán momentos sencillamente brillantes, como la primera vez que ambos tocan "Falling Slowly" en la tienda de pianos.

El doble sentido de la historia se añade al ver cómo la relación entre ambos personajes se hace más fuerte, pero no desde la sensiblería, sino desde un punto de vista racial y político: Glen es irlandés y Markèta checa, y la vida de ambos difiere totalmente pese al denominador común. La forma de abordar este tema tan escabroso es muy acertada, dando lugar a un final precioso. La búsqueda de ese sueño, la forma de lograrlo y la música como denominador común.

"Once" es una película pequeña, indie al extremo, pero tan bonita y tan llena de vida que es difícil no dejarse llevar por ella. Y la BSO es, como en todo gran musical, brillante. Eso sí, muchas canciones se repiten y se intentan aplicar al contexto de las escenas que van mostrando, por lo que en ese sentido es algo reiterativa. De todas formas, escenas como la previamente mencionada, el final, o el plano secuencia de Markéta caminando por la noche mientras canta son dignas de ver. Recomendada.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow