Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
Críticas de WATUSI
<< 1 7 8 9 10 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de febrero de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
IÑARRITU, CUARON y DEL TORO son el gran exponente del cine mexicano. Reconocida es su amistad y la calidad que atesoran los tres.
Pero en ocasiones, parece que están compitiendo por ver “quien la tiene más larga” (DEL TORO en menor medida).

Lo que es innegable es su maestría, su capacidad para hacer un cine excelente y su gran potencial, pero en mi opinión, y cada vez más en mayor medida, se equivocan.
Se recrean en exceso para mostrar sus virtudes y se pasan de la raya. El resultado es que cada vez son más excluyentes y más pretenciosos.

En esta ocasión, parece que alguien le preguntó a IÑARRITU si se atrevía a crear una historia de casi tres horas de metraje en la que simplemente se narra su historia de afamado director mexicano afincado en Estados Unidos, que vuelve a su tierra natal, antes de recibir un prestigioso premio en Usa y su vuelta a ésta, vamos lo que es su situación personal.
IÑARRITU contestó “SUJETAME EL CUBATA” y se puso manos a la obra.

El resultado son 160 minutos de una pseudohistoria real, que se convierte en una trama onírica, en el que se mezclan situaciones cotidianas con las paranoias del director. Todo ello, aderezado de un gran poder visual, magníficos planos y una preciosa fotografía, pero recalcado en exceso, recreándose en sus propias virtudes y abusando en demasía de todo lo descrito, para aumentar su ego.

Lo que podría haber sido una gran descripción de las sensaciones de vida de IÑARRITU, una historia para recordar, llena de diálogos interesantes (en especial uno que acontece en una azotea), se convierte en autocomplacencia, en excesivo y agotando al espectador.

Esperemos que para futuros trabajos se dé cuenta de su error, vuelva a ser el de sus primeros trabajos y deje de mirarse al ombligo compitiendo con sus compatriotas por demostrar sus reconocidas y destacadas virtudes pero sin caer en los errores descritos.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de marzo de 2021
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director danés THOMAS VINTERBERG nos sorprendió y dio muestras de su calidad con la controvertida LA CAZA hace unos años. Ahora nos regala una nueva obra en la que desdeña el triste tema del alcoholismo y sus consecuencias. El titulo original es DRUK (borracho en danés), pero tristemente, sigue la equivocada costumbre de cambiar el título en la traducción para presentárnosla como OTRA RONDA.

El film no deja indiferente y son muchos los aspectos a analizar, personalmente considero que el tema de trasfondo que impregna la historia (además de las consecuencias del alcohol) es el de lo ocasiona la denominada “crisis de los 40”, la desidia que puede producir, y como a veces, se intenta huir de ella con medios que pueden no resultar adecuados. Lo indicado ya queda patente en la primera frase con la que se abre el visionado, ¿QUE ES LA JUVENTUD? UN SUEÑO.

Respecto al tema del alcohol y su tratamiento, seguro que creará controversias y habrá muchos puntos de vista desde el que analizarlo. Particularmente y como reza mi título, pienso que en su justa medida nos puede aportar ciertos beneficios y momentos de disfrute, cosa que bien queda reflejada en el film. Pero también conlleva sus riesgos y es ahí donde también incide el film. No me queda claro si el director quiere expresar cierta moralina con lo que acontece, pero realmente VINTERBERG intenta ensalzar ambas situaciones, tanto lo bueno como lo malo.

Lo contradictorio de DRUK es que tengas la postura que tengas respecto al alcohol, visionaras situaciones con las que estás de acuerdo y otras que parecerán excesivas, es ahí donde radica uno de los méritos del film y donde el espectador tendrá que entender que las cosas no se valoran desde el prisma de blanco o negro y que existen términos medios.

Por otro lado, el director demuestra una buena dirección de actores, destacando el protagonista MADS MIKKELSEN con el que ya trabajó en LA CAZA.

Como curiosidad, destacar una secuencia en la que visualizamos imágenes reales de políticos digamos que “en estado inadecuado” en situaciones públicas. Buen resumen de todo lo expuesto y muestra de que el alcohol no es indiferente a ningún estatus.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
YO TONYA es un biopic sobre la patinadora estadounidense TONYA HARDING. Dentro de sus logros destaca ser la primera mujer en conseguir un triple salto axel, varias medallas en campeonatos estadounidenses y un cuarto puesto en las olimpiadas del 92. Pero por lo que realmente se hizo famosa fue por sus disputas con la patinadora NANCY KERRIGAN y la presunta organización de la triste agresión que sufrió. Ahí fue cuando aparecieron los medios de comunicación creando la leyenda de “la antihéroe” y la “princesa del pueblo” que tanto gusta a los norteamericanos.

El director CRAIG GILLESPIE opta por una estructura muy original, entremezclando lo que sucedió con supuestas entrevistas de los protagonistas en la actualidad, con un resultado ágil y entretenido para todo el público. Muy destacable es la caracterización de los actores respecto a la realidad y su evolución en la trama. Gran trabajo el del director para conseguir mantener la tensión del espectador pese a conocer el final de la historia.

MARGOT ROBBIE da vida a la patinadora TONYA con una actuación espectacular, siendo lo mejor de este buen film. Además de que tuvo que aprender a patinar, consigue un resultado camaleónico, con múltiples cambios y alejada de su frecuente roll de niña guapa. Un papel que no deja indiferente y digno de elogiar.
Por otro lado está ALLISON JANNEY (conocida por su papel en la serie MOM) encarnando a su malvada madre. Otro trabajo muy meritorio y que despide la maldad que el papel y el auténtico personaje exige.

Muchos somos los espectadores que conocíamos parte de la dura historia que se narra, a pesar de ello el resultado es ameno y es muy interesante la moraleja que se puede extraer. Por un lado, nos asalta la duda de si las personas son malas por naturaleza o si sus malas acciones son causas de una mala formación, en este caso vemos la educación brutal recibida, plagada de actos de maltrato a la protagonista y el complicado ambiente en que se movía, de ello que surja la eterna pregunta de si tiene más valor el genotipo o el fenotipo. Por otro lado, también vemos reflejado en la situación, la manipulación y el amor a la carnaza de los medios de comunicación y la triste realidad de los juicios paralelos que realiza la sociedad con el consiguiente daño que se puede ocasionar, creando monstruos e idolatrando a otros cuando en muchas ocasiones ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos.

No me gustaría terminar sin destacar la buena banda sonora y apuntando que en los títulos finales de crédito podemos ver patinando a la auténtica TONYA y pequeños flashes de entrevistas con los verdaderos protagonistas.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que empiezo una crítica de una película romántica moderna lo hago de la misma manera y es comentando que es un género que no es de mi agrado si no me remonto a antes de los 80. Si a ello sumamos que tampoco soy un amante de los monólogos (plato fuerte del protagonista) la “cosa” no pintaba bien antes del visionado de la independiente LA GRAN ENFERMEDAD DEL AMOR. Pues bien, simplemente decir que la película ha conseguido que pasara 2 horas muy agradables, simpáticas y entretenidas y que el recuerdo que me queda es inmejorable.
M.SHOWALTHER es el director y da muestras de su experiencia en varias series estadounidenses para salir del paso con solvencia. Pero lo que resulta realmente interesante es el guion que está escrito por el protagonista KUMAIL NANJIAMI y su esposa EMILY V.GORDON. Ellos se basan en sus primeros meses de relación para narrarnos y acercarnos a cómo surgió el amor y a las vicisitudes por las que pasaron, adentrándonos en una historia de amor interracial, con una familia pakistaní muy estricta, incidiendo en los prejuicios de la sociedad en ambos bandos pero en el fondo retratándonos gente buena. Toda la trama construida con unos meritorios e inteligentes diálogos, disfrutando de los juegos dialecticos del amor, arrancándonos una continua sonrisa y con un resultado tierno, natural, fresco y cercano. Digno de mención es que aunque aparezca la enfermedad, incluso en las situaciones más preocupantes, sigue robando sonrisas dentro del drama narrado, para mí ese es uno de los puntos más meritorios
Las actuaciones también suman para que el resultado sea tan agradable, por un lado unos buenos secundarios de los que destacaría a los padres de la protagonista, RAY ROMANO y la veterana y reconocida HOLLY HUNTER y por otro los protagonistas, y ahí, si me gustaría hacer una apreciación. Por un lado, KUMAIL NANJIAMI tiene que hacer de sí mismo, enseñándonos lo que fue su vida y sus sensaciones con un resultado correcto, pero para mí, deja muestras de ser mejor comediante que actor, pese a ello sale del paso. Pero ahí es donde aparece ZOE KAZAN, en el papel de su esposa EMILY. ZOE es nieta del gran ELIA KAZAN pero que nadie piense que ese es el motivo de haber llegado a donde ha conseguido, porque su actuación es magistral, resultando encantadora y enamorando con cada uno de sus gestos.
Para finalizar, dos curiosidades, por un lado las continuas referencias a películas que hay durante todo el metraje, pasando desde BITELCHUS, LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES y muchas más para terminar nombrando a la entrañable UP. Por otro, apuntar que en los títulos de crédito podremos conocer a la autentica EMILY y a la familia pakistaní de KUMAIL
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que placer es relajarse y ver una película clásica. Muchas de ellas, por muchas veces que las visiones no dejan de llenarte y entretenerte. Este es el caso de "EL PREMIO".

Estamos ante un film de los de antes, en los que el director MARK ROBSON realiza un trabajo excepcional, en el que el montaje es uno de los mayores valores de la película consiguiendo que el visionado sea trepidante y no haya ni un solo minuto en el que lo que está ocurriendo no te haga estar atento y sonreír. ROBSON es un director con una filmografía muy digna y aconsejable, con películas con temas tan variados como boxeo o catástrofes naturales.

Otro gran valor es un excelente guión a cargo de ERNEST LEHMAN (autor de otros como "CON LA MUERTE EN LOS TALONES", quizá por ello hay a gente que comenta que la película tiene un punto hichcockniano) basándose en una novela de IRVING WALLACE, un escritor muy aconsejable. LEHMAN realiza un guión plagado de suspense y con grandes dosis de humor, un humor inteligente y que no deja de completar las escenas hasta el final.

Y que decir de los actores, es difícil calificar a PAUL NEWMAN y EDWARD G. ROBINSON. Simplemente decir que desde el primer momento sabes que papel están desempeñando y consigues creértelos de tal manera que puedes pensar por ellos. Los secundarios también realizan un trabajo de gran nivel destacando a la preciosa alemana ELKE SOMMER.

Poco más se puede añadir, únicamente comentar que a la trama de misterio, amor y humor también podemos sumar unas muy curiosas y entretenidas historias paralelas secundarias que dan otro toque especial a la película.

En definitiva, un film que puedes visionar cuantas veces quieras y seguro te deja mucho satisfecho que la mayoría de las películas de hoy en día.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow