Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de nudodobleblogspotcom
<< 1 80 87 88 89 91 >>
Críticas 453
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de septiembre de 2010
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arraque del film es prometedor y hay momentos de altura tanto en el diseño de los personajes como en el entretejido de las acciones que nos van presentando sus opciones. El clima de suspicacia que causa en un pequeño pueblo estadounidense las noticias que provienen de la URSS sobre sus adelantos en la carrera espacial está muy bien retratado y sirve de arranque para una historia de superación personal.
A esos aciertos en los planos de las narraciones iniciales se le suma el trabajo de los actores sobre los que destaca un Gyllenhaal que ya da muestras de lo que sería en breve su carrera. Ahí son precisamente esos momentos en los que la película tiene elementon suficientes para agradar e incluso más.
A partir de que el guión decide convertir una historia de superación y crecimiento personal en otra cosa más bien sacada del gran libro de los tópicos familiares las cosas se tuercen y mucho.
No es culpa de los actores que siguen defendiendo con mucha honradez y criterio sus personajes, el problema, me parece a mí, que viene de un guión que apuesta por seducir al público contándole lo que quiere que le cuenten, y no es tan sorprendente esto porque se pueden contar las historias de siempre pero bien contadas, el problema reside en que, de repente, los personajes ya no siguen la lógica de las acciones, los que eran corderos parecen lobos y viceversa, existe un apresuramiento guionístico que sólo conduce a un triste final y a estropear lo que hasta allí estuvo bien.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de marzo de 2010
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí existe una sucesión de continuidad entre Mar adentro (Amenábar 2.004) y Ágora, en ambos casos parece que Amenábar realiza un alegato en favor de la tolerancia, probablemente, también tenga motivos biográficos para dicha cruzada.
Otra cosa es que en ambos largos consiga el objetivo y cierto es que la sensibilidad, la originalidad y el compromiso de la cinta del 2.004 no se consigue en Ágora.
Empecemos por los problemas: la actriz elegida. No soy aficionado a las actuaciones de Rachel Weisz, y aquí vuelve a ofrecer una interpertación fallida, plana, sin tensión ni credibilidad. Mal, muy mal.
Otro problema grave es el maniqueísmo con el que se tratan los personajes que se acercan a la trama, la división tan extrema entre buenos y malos carece de la comprensión histórica necesaria. No se ha respetado ese distanciamiento histórico y los personajes parecen muy del siglo XXI, el decorado no es congruente con el devenir de los caracteres.
Es cierto que hay rigor histórico en los hechos, al menos tal y como los conocemos, pero ese rigor histórico factual choca con el exceso de imaginación en la figura intelectual Hipatia. No era posible en aquella época, desde el punto de vista conceptual, llegar a imaginar un experimento científico. Las deducciones e intuiciones (varias) a las que llega la Hipatia de Amenábar son un atropello a la historia de la filosofía, incluso dejándola a las puertas mismas del Renacimiento. En este punto sí que se le fue la mano a los guionistas.
Además de la biografía intelectual de Hipatia, sus posturas religiosas a lo largo de la película sorprenden porque sólo existen, que sepamos, ciertos hombres que en el mundo griego sospecharon de la religión y fueron los sofistas, Hipatia era una neoplatónica, muy separada de las tesis sofistas, por tanto.
Las escenas de la vida científica de Hipatia pecan no sólo de poco rigor histórico sino también son aburridas y sin gracia alguna, en parte por la mala interpretación de Weisz.
Existen, sin embargo, destellos del gran Amenábar. Existe su mano en escenas en las que su sensibilidad está presente, pero no logra dotar al film de lo que tienen sus mejores largos, maestría y compromiso.
El peor error del guión, el maniqueísmo, echa por tierra un trabajo técnico que, acompañado de mejores mimbres, tendría otro resultado.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de octubre de 2011
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie va a descubrir que Almodóvar es uno de los mejores directores que ha dado el cine español, y nadie va a discutir que algunas de sus películas han hecho mucho por el cine en general, dotándolo de lenguajes nuevos y abriendo nuevas ventanas para oxigenar el cine del viejo continente.
Otra cosa es si La piel que habito es una buena y lograda película o no.
La última película de Almodóvar sigue una línea que nunca ha abandonado y que le ha traído mejores y peores resultados, los amores imposibles, extraños, retorcidos y los personajes que los sufren habitan las cintas del manchego una y otra vez, a veces con un tono dramático, a veces cómico.
Los amores de sus últimas películas están diseñados, también, para que haya una cierta conexión con la realidad de los periódicos y los temas que a todos nos preocupan.
Los sucesos a los que pudimos asistir hace unos pocos años en los que varias personas habian sido secuestradas durante larguísimas temporadas parecen estar detrás del guion de La piel que habito.
En dichos secuestros, algunos de ellos terribles como los que todos recordamos en Austria, parecía que la voluntad del secuestrador consistía en construirse una vida a su medida, lejos de los problemas que azotan las relaciones del mundo real, se construían una realidad paralela en la que obligaban a sus víctimas a ser y hacer lo que ellos soñaban.
Robert, el protagonista, aprovecha una serie de situaciones traumáticas y su propia personalidad para construirse ese mundo en el que puede diseñar la pareja perfecta, su obra.
La ciencia ficción parece ser un añadido nuevo en los guiones de Almodóvar, las piruetas científicas de este guion no aparecen tan explícitamente en otros. Además de esa exageración con el guion que obstruye un tanto la narración, hay otros problemas que alejan más que acercan a La piel que habito de la lista de las mejores películas firmadas por Almodóvar.
Para empezar, esta relectura de Frankenstein carece de las caracterizaciones psicológicas de los personajes que hicieron tan grande aquel Remando al viento de Gonzalo Suárez allá por el 1.988. Esta versión se centra en lo que pasa porque los personajes son una serie de estereotipos dentro de la fauna de Almodóvar, estereotipos que no tienen mayor sorpresa porque ya conocemos sus tics.
La narración parece haberse descompuesto para ser más atractiva pero ese gran flash back no ayuda a interesar, todo lo contrario. Nos interesa más el porqué que el cómo, y los porqués desaparecen del hilo a las primeras de cambio.
Me parece sano que se puedan pensar formas de amor cuyas fronteras y límites pueden hasta transgredir y ofender la moral establecida, es legítimo hacerlo y hoy en día el cine ha sustituido sesudos volúmenes de moral de otros siglos, otra cosa muy diferente es que esa transgresión tenga peso y esté bien contada. En este caso, no.
Sigo en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de abril de 2010
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pastiche de géneros que por momentos parece un manga. Las características visuales del director condicionan la película al punto de que la historia parece lo que menos cuenta en este universo de mezcla de técnicas y elementos. La épica parece ganar la batalla de esta larga producción que no merece mayor interés que observar como la técnica del vídeo juego tiene un papel que cumplir en los nuevos lenguajes cinematográficos. Pero jugamos al despiste y la película encierra muchas otras dentro de ella, pero todas fallidas.
Si quitamos el oropel del vídeo juego, nos queda una película desgarbada, sin tensión ni historia donde el personaje histórico es más bien un pretexto.
Los lenguajes técnicos están para ayudar a contar una historia, no para justificarla. El director y guionista de Goemon no nos presenta una historia con interés, pero no por la historia en sí, se trata de un ladrón legendario japonés, sino por el guión en sí mismo.
Una vez más, una película que pretende justificarse por una estética visual que en muchas escenas es ajena al cine y que no consigue crear una mezcla interesante.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de febrero de 2009
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que son difíciles de perdonar y a Ashley Judd ya le llevo acumuladas unas cuantas, la penúltima de ellas es la más grave porque Bug (William Friedkin/2.006) es de lo peor que he visto en los últimos años. Pero la lista no se acaba ahí, Heat (Michael Mann/ 1995) o Kiss the Girls (El Coleccionista de Amantes. Gary Fleder/ 1997) también pueblan mi memoria como desastres cinematográficos. Y Someone like you no va a redimirla
Con algunas excepciones como The Prestige (El truco final: el prestigio/Christopher Nolan/2.006), Hugh Jackman tampoco nos ha ofrecido garantías. La saga de X-Men (del 2.000 al 2009), Van Helsing (Stepehn Sommers/ 2.004) o Scoop (Woody Allen/ 2.006) no hablan a favor del actor.
De Tony Goldwyn es la primera película que veo y, pese a llevar tan ilustre apellido y a ser el nieto del productor Samuel Goldwyn, espero no tener más el placer.
La película es mala. La intención de realizar una reflexión en torno a la naturaleza de los sentimientos de los hombres y las mujeres y sus mutuas relaciones y combinaciones, no consigue ni un grado de inteligencia o gracia.
Los secundarios a quienes esta clase de películas suele dar papeles agradecidos y recordados fracasan o bien porque el personaje es un desastre, caso de Ellen Barkin/Diane Roberts, o bien porque la actriz simplemente es mala, caso de Marisa Tomei/Liz.
Al guión se le ve de lejos, y eso no tiene por qué ser malo si no fuera porque carece de los elementos básicos y mínimos de toda buena comedia. Aparece la historia contada como si de una tesis doctoral fuera, con sus hipótesis y sus tesis, y hasta posee el intento de dotar de cierta cientificidad a lo que se está diciendo, pero la poca clase y la poca gracia arruinan el intento.
Y todo eso aun cuando el objetivo de la película no es del todo deleznable. Pretende hacernos ver que no todos los hombres son unos cerdos que sólo piensan en llevar a la cama a la más joven del salón y que, algunos, pocos, pueden vivir con eso que llaman compromiso.
Pero para hacer ese esfuerzo, que tampoco es que sea llegar a Marte, lo único que se consigue es el ridículo más absoluto. Una pena.
Lo mejor: Dura poco
Lo peor: El resto
Recomendable no verla.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 80 87 88 89 91 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow