Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Alien
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de octubre de 2016
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que a mi parecer la película no es tan mala como muchos quieren hacer ver, uno siempre espera más de un director como Michael Mann. En este caso se trata de una de las películas más convencionales de su realizador, sin un guión brillante pero que se deja ver si el espectador está atento (requisito primordial para no desconectar durante la trama debido al gran uso de vocabulario informático). Sin embargo, tengo la sensación de que la película se pierde en sí misma desde el momento en el que el protagonista decide actuar por su cuenta, culminando en una escena de acción mal llevada debido a su fallida ambientación que saca totalmente al espectador de la película. De hecho, creo que este es el principal motivo por el que “Blackhat” ha pasado con más pena que gloria desde el mismo momento en el que se estrenó en los cines.

Por ello, si dividiésemos la filmografía de Michael Mann, “Blackhat” iría directamente al montón donde se encuentra “Corrupción en Miami”, quedando lejos de aquellas maravillas tituladas “Heat” y “El dilema”, entre otras. A pesar de ello, no considero que Michael Mann haya hecho una mala película a lo largo de su carrera. Las hay muy buenas y las hay flojas, pero lo que no cabe duda es que en cada una de ellas existe siempre algún punto interesante.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de febrero de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1953, un joven Stanley Kubrick de unos 24 o 25 años rueda "Fear and Desire", su primer largometraje. Financiado con dinero de la familia y contando con un equipo técnico y artístico sin experiencia, Kubrick nos sitúa en pleno bosque y con una buena premisa: cuatro soldados atrapados tras las líneas enemigas trazarán un plan para lograr regresar a casa. No se sabe en qué guerra se sitúa la cinta, pero eso es lo de menos. Lo que realmente veremos en esta historia y que más le interesaba a Kubrick es el factor psicológico de cada uno de los protagonistas. Y aquí es donde está el problema, porque cuando lo más importante es indagar en la mente de tus protagonistas necesitas contar con un guión potente y eso es, justamente, lo que "Fear and Desire" no tiene. Me parece que quiere ser demasiado transcendental y se pierde en sí mismo.

Sin embargo, técnica y visualmente la cosa cambia. En este aspecto sí veo cosas interesantes. Considero que tanto el montaje como la fotografía (ambas a cargo del propio Kubrick) están bien trabajadas. El ritmo no es excesivamente lento y, personalmente, no me llega a aburrir (que la duración del filme sea de una hora es un aspecto que juega a su favor). Por tanto, "Fear and Desire" no es la mala película que el director neoyorquino creyó hacer. Tampoco es una mancha en su filmografía como supongo que él consideraría. Tan solo fue el comienzo de un joven que se ganaría el respeto y la admiración de muchas personas que aman el cine. Por eso no hay que ser muy duro con este primer trabajo de Kubrick. Como diría David, el androide de "Prometheus", "las cosas grandes tienen principios pequeños". Genial frase.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero hablarles de una película que se estrenó allá en 1998. Una peli llamada El Gran Lebowski. Al menos ese fue el nombre que le dieron sus singulares directores, Joel y Ethan. Esa película se ha convertido en toda una película de culto. Así, como lo oyen: “película de culto”. En mi pueblo, nadie consideraría a esa película como tal. Hay muchas cosas de El Gran Lebowski que no tienen mucho sentido para mí. Y lo mismo pienso de la obra de los hermanos Coen. Tal vez sea esa la razón por la que esta película me parece tan interesante. Lo llaman cine sofisticado, aunque esa no es precisamente la impresión que me dio, pero reconozco que hay buenos actores por ahí.

Mentiría si dijera que soy un experto en el neorrealismo italiano, nunca vi El apartamento y no he visto ninguna película del considerado “padre del cine moderno”, como dijo aquel. Pero les diré algo: después de ver El Gran Lebowski, esta crítica que me dispongo a escribir, creo que no he escrito algo más asombroso que cualquier cosa que hayan podido leer en una de esas webs de cine. Y además en mi idioma. Así que puedo morir con una sonrisa sin tener la sensación de que el Señor me la ha jugado. Bien, pues esta crítica que les voy a contar tuvo lugar a comienzos de los años veinte del siglo XXI. Son los días de conflicto entre Putin y los ucranianos. Lo menciono solo porque a veces hay una película (no diré una obra maestra porque, ¿qué es una obra maestra?), pero a veces hay una película, y aquí me estoy refiriendo a El Gran Lebowski… A veces hay una película que es… La película de ese momento y ese lugar. ¡Está en su sitio! Y esa es El Gran Lebowski, en las televisiones de nuestros hogares. Y aunque sea una auténtica peculiaridad (y El Gran Lebowski, ciertamente, lo es), seguramente la película más peculiar de Hollywood, lo cual la convierte en favorita para el título de La Película más Peculiar del Mundo. Pero, a veces, hay una película… A veces hay una película… ¡Vaya! He perdido el hilo, pero, ¡qué demonios! Ya la he presentado bastante.

Dicho esto, en clara alusión al comienzo de la película, no puedo decir otra cosa que no hay mejor plan en estos tiempos de pandemia, corrupción política, guerra entre países, sequía medioambiental, volcanes arrasando poblados, subida incesante de la factura de la luz y precios de la gasolina, irritante corrección política, etc., que sentarse cómodamente en el sofá de casa y ponerse a ver las aventuras de El Nota y sus amigos en esta inolvidable película que es, sencillamente, un apasionante viaje al absurdo y a la inevitable carcajada.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Paths of Hate (C)
CortometrajeAnimación
Polonia2010
6,7
766
Animación
8
28 de abril de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cortometraje “Paths of Hate” cuenta con una animación absolutamente atrayente y de gran factura. Damian Nenow logra representar en pocos minutos la locución “Homo homini lupus”, la cual significa que “el hombre es un lobo para el hombre”. En este caso son dos pilotos de avión que intentarán por todos los medios acabar con la vida del otro aunque eso les suponga su propia muerte. Y es que cuando el odio florece en el hombre la racionalidad y la esperanza desaparecen, provocando que el sentido de nuestra existencia se vea reducido al hecho de destruir todo lo que se nos ponga por delante. Todo esto está reflejado de manera brillante en “Paths of Hate”.

También me gustaría destacar dos aspectos que se nota que se les ha dado mucha importancia y que merecen ser mencionados. Por un lado, la muestra minuciosa de detalles, los cuales nos permite conocer un poco a los protagonistas: bando, religión, preocupaciones, etc. Por otro, el tratamiento de los efectos sonoros para sumergirnos de lleno en el conflicto. Así pues, tanto el tema como los aspectos técnicos y artísticos hacen de “Paths of Hate” un cortometraje digno de ser visto, al menos, una vez.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de septiembre de 2022
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Depredador hizo su primera aparición en 1987 en la película titulada Predator de John McTiernan. Ahí conocimos las intenciones de esta sofisticada alienígena: matar. Y aunque por definición un depredador es un animal que mata a otros para comérselos después, éste que nos ocupa simplemente mata por placer. Esta idea tan simple ha dado mucho de sí, ya que tras la primera película llegaron otras y, siendo sinceros, no con mucha fortuna. Predator 2 (1990) no fue muy satisfactoria; Alien vs. Predator (2004) fue un experimento entretenido; Alien vs. Predator 2 (2007) fue lamentable: Predators (2010) era más de lo mismo pero peor, mucho peor, y con Predator (2018) uno iba deseando que acabara la película conforme la historia iba avanzando. Así pues, ninguna se acercó a la película de 1987… Hasta ahora.

Prey (2022) supone la vuelta del Depredador. Esta vez va de caza al siglo XVIII con intención de aniquilar a una tribu comanche donde encontramos a la joven Naru (Amber Midthunder), quien cumple la función de sanadora dentro de su civilización, aunque aspira a convertirse en una cazadora. Hablar de Prey es hablar de Naru, ya que Amber Midthunder, dentro de su aparente fragilidad, compone un buen personaje de acción y me convence de que ella pueda hacer frente al Depredador. Pero, ¿qué nos ofrece esta nueva versión que no hayamos visto antes? Nada. Sin embargo, lo diferente es la forma de contar la historia. Desde el principio observamos el cuidado que han tenido los realizadores en la composición de la fotografía (¡maldigo que esta película no se haya podido disfrutar en el cine!), la música de Sarah Schachner posee momentos potentes y, a nivel técnico, Prey resulta plenamente satisfactoria y disfrutable (véase la escena de lucha en plano secuencia). Esta película se ha realizado con mucho mimo y eso se nota. Dan Trachtenberg, quien debutó en el cine con Calle Cloverfield 10 (2016), ha sido consciente de que iba a ofrecer un producto sin más pretensión que la de entretener, pero ha tenido el detalle de entretener con estilo, manejando bien el suspense (un acierto no mostrar claramente a la alienígena muy pronto) y ofreciendo un producto de calidad que, me atrevería a decir, como mínimo iguala a la original película de 1987.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow