Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-la. Andalucía
Críticas de Maggie Smee
<< 1 70 73 74 75 76 >>
Críticas 377
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de diciembre de 2022
22 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me lo he pensado, pero creo que parte del comentario de “Tár” va en el espacio del “spoiler” porque quiero hablar de algunas de sus escenas. No quisiera destripar nada a los posibles espectadores y no quisiera sentirme responsable, aunque sospecho que tanto algún crítico profesional como aficionado lo van a hacer. Para mí ha supuesto, en líneas generales y ante tanta mediocridad, un balón de oxígeno. Me alegra que aún haya dosis de riesgo y se pueda llegar a producir, no sin muchos obstáculos en su producción, películas que estén claramente fuera de toda moda y que se acerquen, y mucho, a lo que es “cine de autor”. Tanto es así que su protagonista, Cate Blanchett, para tener un mayor control ante un posible e inesperado cambio de rumbo por parte de la productora, está implicada en su producción, cosa que ya había hecho anteriormente en su carrera.

Eso sí, seguro que “Tár” no va a contar con apoyo popular, no es una película para la masa, concretando, para un público palomitero el cual pueda acusarla falsamente de “gafapasta”. Así que quedan advertidos todos los “fans” de películas de acción y explosiones, que es una opción respetable, pero son de un gusto incompatible en esta ocasión. Tampoco es un espectáculo suntuoso de presupuesto como “Amadeus” ni tiene los trucos necesarios para enganchar al público mayoritario como en el caso de la sobrevalorada “Whiplash”.

Es una película muy bien planteada, muy pensada en su estructura y muy bien resuelta, pero sin falsas piruetas, pecando hasta de concisa.

A mí me salen unas diez nominaciones para el “Oscar”: película, director, guión, actriz principal, doble nominación para sus secundarias, banda sonora, fotografía, montaje y sonido. No sé si son demasiadas para un film tan “outsider”, quizás demasiado optimismo por mi parte, pero ya el año pasado me alegré de que “El poder del perro” tuviera tantas consideraciones aunque al final en premios, lógicamente, se quedara muy corta, cosa que con “Tár” se podría volver a repetir.

Me tendría que remontar al clásico denostado de Andrzej Wajda “El director de orquesta”, o más recientemente a “Sinfonía en soledad: Un retrato de Glenn Gould”, de François Girard (también director de “El violín rojo”) o “El último concierto”, de Yaron Zilberman, para encontrar un film que siga el tono que se aquí se plantea y gire de forma tan rigurosa y formada en torno a lo que es la música clásica, la orquesta, sus directores y su peculiar entorno, aunque el único nexo entre ellas sea que precisamente no fueron éxitos comerciales.

Nada nuevo que yo recomiende verla en su versión original subtitulada, pero es que aquí se salta de un idioma a otro, aunque sea en breves momentos, y todo eso se podría perder, aún desconociendo el doblaje que le puedan hacer.

Pues paso al “spoiler”, pero si deciden verla, no se formen ideas preconcebidas ni se creen expectativas. Con sus virtudes (que hay muchas) y algún “defecto” es un film, al menos para mí lo fue, muy disfrutable. Y tirón de orejas a ciertos críticos de cuarta que emplean términos, a la primera de cambio, que contagian a los más profanos, con eso de “drama que se cuece a fuego lento” y paparruchas de ese talante. Aquí todo lo que no sea sincopado es como “bajo de ritmo”, sin tener la más mínima sensibilidad que hay cosas, como en la vida, que son soterradas. Mera cuestión de formación y de no ver tanto cine obvio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de octubre de 2011
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hay una pandemia, la alarma mundial salta, se investiga qué clase de virus es el que afecta a la población y se intenta evitar que cunda el pánico, mientras las desalmadas industrias farmacéuticas luchan entre sí para obtener un antídoto y así obtener pingües beneficios. Desgraciadamente ya eso todos lo sabemos. Y este es casi el guión de “Contagio” exactamente eso, nada más, y se adereza, eso sí, con un reparto de rostros conocidos y rodaje a lo ancho y largo del planeta, para imprimirle grandilocuencia.Caritas de preocupación (porque el tema es serio), escenas de laboratorios con mascarillas (más de un actor se habrá escondido tras ellas con el ánimo de no ser más reconocido), muchos botecitos, charletas, escenas familiares (porque también se sufre en casa y en las calles), una labor de montaje meritoria que trocea constantemente la acción para darle algo de vidilla y unos flash backs inútiles para que parezca que durante el transcurso de la película se nos va a desvelar en ellos algo importante, cosa que tampoco ocurre. Se nos facilitan datos y horas en todo momento e incluso la” acción” se divide en días, empezando por el día 2, luego el día 3, el 4, y así hasta el veintitantos pero haciendo trampas y saltando días. Bueno, vale. Pero del día al 29 se salta al 131, supongo porque les vendría bien al que firma el “guión” y luego, sin concluir ninguna historia ni decir nada más, se salta al día 1 y te cuentan cómo se inició todo. Punto pelota, no hay más. Tanto es así que a uno de los espectadores de la sala se le oyó decir al finalizar : “Esto es que piensan hacer la segunda parte, pero la a ver su padre”. No sé cuáles eran las oscuras intenciones de su productora, para mí que era hacer caja y poco más. Han intentado hacer una peli como reflexiva y les ha salido un mojón. No irrita, pero aburre mucho, y es el antídoto ideal para el insomnio y la solución para echar una siesta en un día estresante. Por ejemplo, la reciente “Estallido”, que era también de armas tomar, al menos divertía a momentos, con esos virus en formas de pelotas de ping pong entrando en las bocas de los espectadores de un cine, por ejemplo. Aquí solo hay “seriedad” y asepsia. Rodada como hace su director desde “Traffic”, alternando tonos fríos con tonos cálidos (pero aquí porque sí) y dirigida de una manera rutinaria, al menos cuenta con una entrañable banda sonora que recuerda a composiciones de Jarre o Goldsmith pero sobre fondo de sintetizadores dignos de Kraftwerk o Vangelis, ideal para escuchar en una discoteca a la hora del cierre y donde haya humo de hielo carbónico, aumentado por el look setentero de su fotografía. “Contagio” no es ni para estudiantes de enfermedades ni consejera en protocolos de este tipo. No es un thriller, ni de aventuras, ni un publi-reportaje soso. Tanto es así que Jude Law se ha puesto una prótesis dental para hacer su personaje. Sería un aliciente para pasárselo mejor, porque da la sensación que se han debido aburrir como ostras.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de junio de 2015
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas, como el caso presente, que abre con una secuencia impactante, tanto, que puede condicionar el resto del metraje, sobre todo si se barajan varios géneros durante su primera mitad, para luego centrarse de nuevo con lo que se sugería en su inicio. Aunque nada tengan que ver entre sí y sin entrar en valoraciones que no vienen al caso, me recordó al principio de “Abre los ojos” de Amenábar, y esto no es “spoiler”, con un plano impresionante del centro de Budapest totalmente desierto, con una chica pedaleando en su bicicleta. Incluso vemos un coche abierto con el intermitente puesto, parece que ha sido abandonado, todo tiene cierto aire apocalíptico. De hecho es la secuencia promocional y de donde se ha sacado el propio cartel promocional, afiches… En fin, es casi de lo mejor del film.
Aunque no todo tenga ese nivel me ha parecido interesante. La verdad es que tenía curiosidad por ver esta película húngara, cinematografía que desde hace décadas se prodiga poco por España, realizada en coproducción con Suecia y Alemania. Además tenía menciones y galardones, como el considerado por algunos como uno de los premios “off” en Cannes, el de Certain Regard.
Pero curiosamente no he reconocido el cine húngaro de antaño, aunque vaya dedicada a Miklós Jancsó. Tiene su identidad y está rodada en Hungría, pero está algo estandarizada, supongo que con el fin lógico de venderla con mayor facilidad y sacar mayor tajada, cosa que afecta cada vez más al cine no americano. Y digo que tiene su personalidad, porque Kornél Mundruczó la ha dirigido con nervio, incluso saltándose esa “recomendación” que daba Hitchcock de nunca rodar con niños o animales, curioso, ya que su final, al menos para mí, me parece casi un homenaje a “Los pájaros”, y que precisamente es otra de las secuencias impactantes. Su principio y recta final lo mejor. De por medio se nos van entrelazando la historia con los humanos, protagonizada por una joven adolescente, Zsófia Psotta y la que nos mantiene el corazón en un puño, la de las desventuras del perro Hagen, encarnada maravillosamente por los perros Body y Luke, no con intención buñueliana, si no para dar mayor verosimilitud a la historia y a su proceso de transformación. Edulcorada hasta la saciedad podría pasar como una historia de la factoría Disney, pero “White God (Dios blanco)” ni se aproxima a esa intención. Su factura es muy buena, sobre todo en su montaje, sonido y maquillaje, y por supuesto el indispensable trabajo de los casi veinte entrenadores para poder trabajar con un centenar de perros de diferentes razas, es admirable. Quizás si se hubieran centrado más en el mundo perruno, mostrarnos más de “su mundo”, desarrollar mejor esa posibilidad tan curiosa, y quizás justa, de rebelarse ante la sociedad humana, su clima apocalíptico y fantasmal se hubiera mantenido todo el tiempo. Por último dejar claro que ningún animal sufrió daño alguno (es que para los que respetamos a los animales la película tiene un trago) y que además todos han contado con protección económica de la productora. Un esfuerzo loable para una causa justa.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las situaciones que personalmente intento evitar, son las reuniones o reencuentros de amistades, de las que hace tiempo no se sabe nada de ellos, sean antiguos alumnos de colegios o institutos y juntarlos a todos con cualquier excusa. Si además la cosa es como se nos cuenta en el caso presente, en la que algunos de sus personajes han estado involucrados en un matrimonio que no acabó bien, las situaciones pueden resultar aún más embarazosas para los asistentes.
Y ese es uno de los aciertos que nos plantean en “La invitación”, un modesto thriller, modesto en cuanto a presupuesto y a ciertas limitaciones, pero que logra un buen resultado, perteneciendo a esa clase de películas que, desgraciadamente, y a pesar de haber sido laureada en el Festival de Sitges, su estreno ha quedado restringido a pocas ciudades. Merecía haber tenido mayor promoción, ya que es mejor que muchas de las mediocridades que nos llegan. Lo de siempre, las salas copan subproductos a granel muy promocionados mientras otras pasan desapercibidas o no encuentran hueco.
“La invitación” está tratada por sus guionistas como film dramático. No se trata de la “típica” película de “suspense” de ritmo atolondrado o sustitos convencionales. En ella hay una creación de personajes, que quizás puedan llegar a rozar el arquetipo, pero están definidos, con sentido común en sus reacciones y bien defendidos por sus actores. Incluso me gusta bastante la utilización de su tensión. Y no me refiero al “suspense” en sí, si no a su tensión en esta situación aparentemente cotidiana, con silencios dosificados que van violentando de manera sutil al espectador, más cercanos a un recurso actoral, que también la hace más creíble y huye del efectismo acostumbrado.
Su dirección es correcta en todo momento, sus aspectos técnicos cumplen, especialmente su fotografía y su peculiar banda sonora, que me ha resultado sorpresiva la utilización de los temas incluidos, así como sus sonidos de ambiente en general.
Antes aludíamos a sus limitaciones, pero en ningún momento se peca de cutre ni se convierte en un quiero y no puedo. Lo digo porque la fórmula, (nada nueva por cierto), de encerrar en una casa a un grupo de personas, es una fórmula propensa a su imitación, por lo que se demuestra, que con un trabajo previo serio y un “casting” que evita estrellas de primera fila, su buen resultado no es casual, dejando un sabor de boca inquietante. Al menos parece ser que hay una esperanza en el género del “thriller”, o incluso del terror, en el cine norteamericano, con un estilo de producciones que no son costeadas por grandes estudios y que, ante todo, invierten en originalidad, con capacidad de sugerir más que de ser explícitos. Un buen film que, al menos a mí, me ha interesado (y entretenido) en todo momento, con la ventaja que desconocía su argumento. Es decir, si se piensa en verla, y si mi aviso no llega tarde, es mejor ignorar por completo su trama.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de septiembre de 2015
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía curiosidad por ver este último film (por ahora) de Andrei Konchalovsky, por el que además recibió el león de plata en Venecia al mejor director. “El cartero de las noches blancas” es su homenaje, su mirada, a una Rusia casi anclada en el tiempo, el lago Kenozero, rodada a modo de documental, con actores no profesionales, modestia en medios y olvidándose del cine más convencional. Porque la carrera de Konchalovsky tiene de todo, de lo mejor y de lo peor.
Guionista de excepción empezó siendo un director no demasiado conocido en España por sus primeros títulos, bueno, ni tampoco en su Rusia natal donde tuvo problemas con la censura y algunos films fueron cortados o directamente prohibidos. Su “boom” se produjo a nivel internacional con su notable epopeya “Siberiada”, que fue premiada en Cannes. Durante casi una década se traslada a Estados Unidos, trabajando para la Cannon Films y dándole los títulos más respetables de esta factoría. Luego le suceden trabajos “comercialoides” de baja calidad, producciones televisivas y su posterior retorno a su añorada Rusia con un cine más íntimo. De familia de alto linaje, volcada en la rama artística, posee una gran formación y un buen sentido tanto estético como poético, aunque no siempre la crítica más exigente no se lo ha sabido valorar, por eso, al cabo de tanto tiempo, quería ver en qué momento se encontraba.
Y también por eso he titulado este comentario con este título, “Perdóname, amor”, de Luis Valdivieso, una curiosa perla hispana y bizarra, con una racial María Jiménez y Pepe Sancho, porque aún no entiendo cómo no se daba cuenta Konchalovsky de que la película se le iba de las manos. Para mí es un enigma como ha caído en una trampa tan de principiante o autor endiosado, cosa que no creo que sea ni se sienta así. No soy súper fan suyo, pero le aprecio y me resulta doloroso a estas alturas darle un palo, pero no me queda otra.
Se nota su dominio sensorial, el uso de la escueta pero atractiva banda sonora… se palpa modestia. Pero, a excepción de la relación del cartero con el chaval, sus tramas como sus personajes me resultan plomizos y aburridos, una dirección demasiado “ombliguista” en una mortecina propuesta y que ralentiza el tiempo innecesariamente. Creo que ha sido una hora y media de las más interminables que recuerdo últimamente en el cine. Por ese motivo no la recomendaría, aún a sabiendas de que posea algunos aciertos, porque se me derrumba desde su primer tercio y me resulta tanto fatigosa como embarazosa.
A modo de curiosidad señalar que en la película hay una escena donde los personajes comentan que van a emitir por televisión “Un hombre y una mujer” de Lelouch. Se ve que incluso en territorios lejanos y bastante humildes la cultura no se ha perdido, porque no sé desde hace cuántos años la televisión pública española no emite ningún clásico europeo, ni siquiera doblado. Quizás sea un motivo más a recriminar a los directivos del ente público, que no sé cómo no se les cae la cara de vergüenza al tenernos viviendo en la ignorancia. Y me temo que como no sea por exigencia de la UE así seguiremos.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 73 74 75 76 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow