Haz click aquí para copiar la URL
España España · León
Críticas de ddad
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que se trate de la película religiosa y épica más religiosa y épica de cuantas existen.

Eso no la convierte automáticamente en una buena película, aunque sí en una gran obra. Una superproducción monumental en todos los sentidos: casi cuatro horas de metraje, un presupuesto nunca visto hasta entonces y una recaudación en taquilla que, ajustada la inflación, estaría entre las mayores de la Historia. Todo eso, con una tendencia continua a la teatralización y con la presencia de un narrador omnisciente que en algunas ocasiones llega a asemejarse al de un documental.

También cabe destacar la dirección de Cecil B. DeMille y el papel protagonista de Charlton Heston. Junto a ellos encontramos un elenco de grandes estrellas como Yul Brynner, Anne Baxter, Edward G. Robinson, Yvonne De Carlo, Debra Paget o John Derek. No podemos dejar de mencionar a la cantidad ingente de extras que participaron en el rodaje y que hacen que algunas de las escenas de la huída de Egipto o de la construcción de las pirámides sean tan impresionantes. Como también lo son, y este es probablemente el elemento más destacado del filme, sus efectos especiales.

Y si estos efectos ayudan a potencial la monumentalidad de la obra, no podemos obviar que el motivo principal de esto es la historia en la que se basa. Más allá de creencias, no cabe duda de que este pasaje bíblico ofrece una historia fantástica y una base inmejorable sobre la que construir una película épica. El mérito de Los Diez Mandamientos es saber adaptar y completar una historia de la que gran parte del público conoce los hechos y el desenlace para hacerla aun más atractiva.

En realidad, la película podría entenderse como un descarado intento evengelizador. De nuevo, puede gustarnos o no, pero se enmarca en una corriente cinematográfica y en un contexto histórico que fomentaban este tipo de productos. Mucho de ellos los analizaremos en los próximos días.

Lo mejor: su relevancia para entender el cine, su monumentalidad y sus efectos especiales
Lo peor: algunos pasajes innecesarios

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/04/critica-los-diez-mandamientos-1956-de.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodar un remake de una película considerada, casi de forma unánime, como una obra maestra es una tarea muy arriesgada. Volver a esta historia, basada en una novela escrita en 1880 por el estadounidense Lew Wallace y adaptada ya en dos ocasiones al cine de manera magistral, además de innecesario parecía particularmente complicado.

Y lo cierto es que la cinta de Timur Bekmambetov ni siquiera hace un intento de ser digna sucesora de una de las mayores y mejores historias que han dado el cine y la literatura. No hay rigor ninguno en el lenguaje o el vestuario, tampoco hay actuaciones convincentes y no encontramos la más mínima construcción de la trama o de los personajes. Las actuaciones de Jack Huston, Morgan Freeman, Toby Kebbell, Nazanin Boniadi o Rodrigo Santoro, sin ser desastrosas, no llegan a resultar convincentes. En parte porque sus personajes no tienen profundidad, apenas hay evolución y los cambios en su comportamiento o en la relación entre ellos se producen de forma abrupta y casi inexplicable. Incluso la mayor presencia de la figura de Jesucristo, el elemento más distintivo de esta nueva versión, tiende al tópico, con escenas que parecen introducidas a la fuerza, como si vinieran impuestas y hubieran tenido que añadirse al metraje sin demasiado sentido.

Así, con un guion, una narración, unos personajes y una ambientación muy deficientes, solo queda el espectáculo. Y si la carrera de cuádrigas es uno de los mayores atractivos de la cinta de 1959, lo sigue siendo en esta versión. Esta escena es, sin duda, la mejor de la película de Bekmambetov. Mas lo que en la de William Wyler representaba un prodigio técnico casi imposible en la época, en esta ocasión no supone un especial mérito, pues sería fácil encontrar títulos contemporáneos con un despliegue visual igual o superior.

Quizás el problema reside en las odiosas comparaciones. Estamos continuamente hablando de este Ben-Hur en contraste con los anteriores, sobre todo con el de Wyler, que, recordemos, consiguió once Oscars en 1959. Estamos enfrentando una de las películas más grandes que se han hecho con un filme mitad panfleto religioso, mitad producto comercial, y eso se nota. Ni cuando se intenta asemejar a sus predecesoras ni cuando se intenta distanciar de ellas logra un espacio propio.

Lo mejor: la carrera de carros en el circo
Lo peor: que sus dos horas resultan mucho más pesadas y vacías que las casi cuatro de la mítica superproducción de 1959

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/04/critica-ben-hur-2016-de-timur.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia bíblica de la Pasión, completada con recuerdos de la Última Cena o de la vida de Jesús, supone una base magnífica para un guion pues, creyentes o no, es indudable la magnificencia del relato. Un relato dramático, que describe una tortura y una crucifixión de extrema dureza.

Es posible que dicho texto demande unas dosis de violencia, de sangre y de gore semejantes a los de la cinta de Mel Gibson. El debate en realidad debería ser en torno a la necesidad o adecuación de reflejar con tanta crudeza ese sufrimiento. Quizás una representación menos explícita hubiera sido más correcta, pero puede que el salvajismo de esta sangrienta obra esté justificado. Tal vez lo que se busca es dotar de realismo a una historia muy dura y dramática. Tal vez solo sea una estrategia comercial para atraer espectadores. Tal vez pretende emocionar y servir de argumento a favor del cristianismo. Tal vez solo sea una cuestionable, aunque perfectamente válida, decisión artística del director.

Y en cualquiera de esos aspectos la película cumple su cometido.

Para bien o para mal, no hay nada como esta película. Tiene fallos en el plano cinematográfico –por ejemplo, el añadido de Satanás y de algunas figuras demoníacas para representar la tentación o el remordimiento resultan artificiales e innecesarias– y también desde un punto de vista ajeno al cine, como puede ser el uso propagandístico de la cinta para promover el cristianismo o incluso como argumento antisemita. Pero con todo, logra encogerte el alma con una historia como pocas.

Lo mejor: la historia que hay detrás
Lo peor: su vocación comercial y propagandística

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/04/critica-la-pasion-de-cristo-2004-de-mel.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los años 70 se estrenaba en Broadway el que sería uno de los musicales más relevantes y exitosos que se hayan realizado. Y en 1973 se llevaba al cine esta adaptación de la mano de Norman Jewison. Y lo hace con canciones pegadizas, con un ritmo muy setentero y con una estética sencilla, sobre todo en un vestuario que combina elementos del Israel de hace dos milenios con otros de los años setenta del siglo XX.

Esa mezcla de estilos y épocas, su búsqueda premeditada del anacronismo y el intento de lograr una representación alternativa de los últimos días de Cristo fomentaron una cinta, en cierta medida, paródica. Seis años después, los Monty Python estrenarían La vida de Brian, ofreciendo también ellos una visión surrealista y alternativa al relato bíblico. Aunque sin alcanzar sus delirios, Jesucristo Superstar ya ofrecía una versión irreverente de una historia en la que en aquella época muchos querían ver un canto al amor libre, al antimilitarismo y al antirracismo del movimiento hippie. Precisamente los valores que la película pretende ensalzar.

Y lo consigue gracias a unas voces magníficas, a unos temas memorables y fáciles de tararear y a unas interpretaciones más humanas de lo que era habitual para estos personajes. Y entre esos personajes, el mayor protagonismo de María Magdalena y, sobre todo, de Judas Iscariote, así como la ausencia total de la Virgen María, refuerzan la visión alternativa de la historia.

Pero Jesucristo Superstar no había sido concebida para convertirse en una obra maestra del séptimo arte. Simplemente buscaba cambiar una narrativa. Y eso sí que lo consiguió. Por eso, sea mejor o peor película, hay que reconocer su mérito en humanizar el mito.

Lo mejor: la música y las voces
Lo peor: que su estética pueda verse hoy como más paródica de lo que se pretendía

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/04/critica-jesucristo-superstar-1973-de.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
…como dije con "Volver", sigo siendo uno de los vuestros, o al menos eso creo, porque "La piel que habito" ha sido toda una sorpresa. La historia es diferente a casi cualquier cosa que se haya hecho hasta el momento, eso lo primero. Narrada con gran cercanía y sensación de conocer toda la situación que rodea la obra, el espectador se sumerge aun más fácilmente, ya que la propia historia te atrapa. Todos los saltos en el tiempo, y el relato en sí, confieren al filme de una sensación de agilidad que hace que las dos horas de película se hagan cortas.
A esto podemos añadirle la, hasta cierto punto, crudeza de las imágenes y de la historia, que en ningún momento se corta el manchego en ocultar. Estas imágenes y la banda sonora, nos llega a recordar a una obra maestra como es “La naranja mecánica”. Por último, mencionar el notable papel de Antonio Banderas y Elena Anaya (su belleza asombra aquí), en unos personajes bastante complejos.
En definitiva, si no doy mejor valoración a esta película es muy posible que sea por mis prejuicios, porque es posible que sí se la merezca… y me duele reconocerlo.
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow