Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de tolstoievska
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de diciembre de 2007
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver “Memorias de África”, y mientras la veía se me ha ocurrido ir anotando algunos diálogos. Así que esta crítica está más bien destinada a aquellos que ya han visto la película, pues estas frases pueden desvelar ciertos detalles del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de agosto de 2007
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura historia de una joven que llega a una nueva ciudad tras un pasado en la guerra de Bosnia. Poco a poco iremos descubriendo parte de la historia y las circunstancias de esta mujer y esto nos hará comprender su aparentemente excéntrica conducta en el presente. También a través de mujeres de otras generaciones comprendemos que el ciclo de la vida se repite constantemente, con sus soledades, proyectos frustrados y momentaneos instantes de felicidad.
Una interesante propuesta que deja un sabor agridulce. Amargo. Pero merece la pena darle una oportunidad a este tipo de cine tan alejado de lo más comercial.
Seguramente no ganará mucho dinero en taquilla, pero se agradece que haya gente por el mundo contando historias cotidianas y que en ocasiones tienen virtudes que no posee el cine que la mayoría consume.
¡Cuanta soledad hay en la vida adulta!
El triste ambiente laboral de un modesto restaurante está muy bien captado.
Interesante también el personaje de la mujer que es dueña del restaurante. Una mujer reprimida que casi se ha olvidado de "vivir" y sólo parece empujada a "sobrevivir".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de diciembre de 2007
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“…yo ya no creo en nada…” esta frase de tintes nihilistas que Tony Leung, en su papel de Ministro del gobierno colaboracionista chino, le dice a su joven amante, es para mí una clave fundamental para entender el tono ambiguo, desesperado, violento, y atormentado que dominará las relaciones de la pareja protagonista de ésta oscura y turbia trama –como la vida misma- de espías en tiempos de guerra, en la que Ang Lee nos sumerge con maestría, y sin ningún pudor o recato a la hora de mostrar la voluptuosidad y el deseo de fundirse en el otro en cada encuentro sexual, como si fuese el último, como si “follar” fuese el único modo de escapar, o más bien de olvidar, que estamos en un mundo corrupto, cínico e indiferente, lleno de crueldad; y entonces, igual que podemos aliviarnos con las drogas, escuchando música, o bebiendo hasta perder el sentido, los amantes se acoplan como dos desesperados. ¿Es esto amor? ¿Es sólo sexo? ¿Es sólo el deseo de olvidar durante un instante que estamos en guerra, y que a nuestro alrededor el mundo se desmorona?

Recomiendo verla en versión original, pese al esfuerzo de leer, merece la pena. Y alejarse de los comedores de palomitas que no permiten escuchar la banda sonora, y nos impiden concentrarnos.
¿Por qué algunos aficionados al cine, y los encargados de las salas que hacen negocio, tienen tan poco respeto por el cine y por los que queremos ver y ¡escuchar! la película? ¿Cuándo habrá salas para comedores de palomitas y para no comedores?

Le pongo un diez a la película no porque crea que es perfecta, aunque, ¿qué es la perfección en realidad?, sino más bien porque sus virtudes me parecen extraordinarias y muy por encima de sus defectos, y aquí he visto que la puntúan bastante a la baja, lo cual me hace dudar de mi sentido crítico; pero prefiero confiar en mi instinto o intuición, con los que al fin y al cabo vivo yo a diario, y que me hacen pensar que Ang Lee es un cineasta con una fuerza y una sensibilidad especial para reflexionar sobre la sociedad y los conflictos en los que los humanos estamos inmersos, generación tras generación, y siglo tras siglo, cometiendo una y otra vez los mismos errores, sufriendo los mismos amores y desamores, los mismos prejuicios pese a creernos muy avanzados con respecto a otra épocas. En fin, el “eterno retorno”, que diría el chalado filósofo.

Mediante la premisa de una historia de espionaje al estilo de "Encadenados" de Hitchcock, Ang Lee nos muestra lo que la espía Ingrid Bergman -la pobre-, ni siquiera hubiese imaginado hacer con su torpe y diminuto esposo. Pero esa es otra historia, y éste un guiño para cinéfilos nostálgicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de noviembre de 2007
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal denuncia de lo que está sucediendo en Irak y de parte de la realidad del mundo en el que estamos inmersos. La verdad es que cuando ha terminado la película el silencio absoluto casi se podía palpar. En realidad el final me ha dejado casi sin respiración.

Tengo que decir que no he descubierto ninguna información básicamente nueva que uno no pueda conocer si tiene un mínimo interés por investigar la brutalidad de la política internacional y de los que organizan los conflictos bélicos en el mundo, aún así, que un cineasta estadounidense se atreva a abordar la política actual de manera tan descarnada me ha impresionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de agosto de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa nos introduce en un barrio de chabolas de una gran ciudad y recrea este mundo duro y cruel con sabiduría, y dosificando y mezclando de manera inteligente los momentos dramáticos y los momentos divertidos.
No se intenta reproducir de manera realista el entorno externo de estas personas miserables, y por eso los decorados y la fotografía se llenan de colorido y fantasía. Lo que se busca es reproducir una realidad más profunda, más espiritual, que nos emocione y nos obligue a pensar en este tipo de vida marginal, a la que nadie desea llegar, pero de la que nadie tiene garantizado poder escapar en el futuro.
Abordar una temática tan dura y triste, y hacerlo de modo que nos apetece volver a ver la película, tiene mucho merito.
Es la primera película en color de Kurosawa. Curioso que para su primera obra en color decidiese fotografiar un ambiente tan poco atractivo en apariencia. Pero ese el el merito de los artistas únicos; su especial mirada sobre cualquier objeto o realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow