Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de Joan
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de enero de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de salir del cine y no encuentro las palabras precisas..lo primero que se me viene a la cabeza es "Soledad" la soledad a la que todos estamos expuestos...la necesidad que tenemos de sentirnos queridos, de encontrar un momento entre miles que valga la pena y que nos haga sentir vivos...ya sea una mirada furtiva, un beso apasionado o una relación desenfrenada, necesitamos ese momento, le debemos tanto... sin esos momentos "puntuales" nuestras vidas no tendrían sentido alguno...
Esto es uno de los planteamientos del Cónsul de Sodoma...uno de tantos porque la verdad es que en cada escena encontramos algo que nos es familiar...un sentimiento...una conversación...un desengaño...una frustación...la vida en definitiva, a través de los ojos de Gil de biedma (interpretado magistralmente por Jordi Mollá) vamos viviendo lo que el vive, sintiendo lo que siente de una manera dramática en algunos momentos,divertida en otros pero sobre todo melancólica...melancólica por ver que la vida va pasando y te das cuenta de que no puedes volver atrás y esta situación desencadena en una angustia infinita de la cual no te puedes liberar...
Mención a parte para ese gran actor llamado Juli Mira..uno de los secundarios habituales y una de las piezas fundamentales del filme...papel corto pero intenso...de Vicky Peña hay poco que decir...pero todo excelente...su profesionalidad alcanza otra dimensión...su mirada vale más que todo el monólogo de Ser o no Ser de Hamlet.

En definitiva una película difícil de olvidar, que deja huella, que perdura y la vas recordando días después de haberla visto.
Joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de noviembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una vela para el diablo" es una maravilla dirigida en 1973 por el siempre interesante Eugenio Martin -Pánico en el transiberiano- una rareza de las que tanto me gustan con unas maravillosas Esperanza Roy y Aurora Bautista que interpretan a dos hermanas en una pensión de pueblo que van asesinando a las huéspedes femeninas que ellas consideran inmorales y pecadoras.
El filme es un claro alegato en contra de la represión y la censura que vivió este país durante más de tres décadas (1939-1975)
La supuesta moralidad y rectitud dan paso a la intolerancia y la imposición de cátedra suministrada tanto por el aparato propagandístico del régimen como por las tradiciones más ancestrales de una iglesia católica que en teoría tiene que defender valores como la humildad y el amor pero que en realidad se lucran exponiendo a un dios vengativo dedicado a exterminar todo lo que no sea de su agrado.
Un filme muy interesante cuyas dobles lecturas dan paso a una historia de terror patrio donde no existen asesinos venidos de ultratumba y donde los personajes de carne y hueso están fuertemente trazados -tanto por su competente guión como por la calidad artística de Aurora Bautista y Esperanza Roy, maravillosas actrices que dotan a sus personajes de una compleja versatilidad...
El reparto internacional está encabezado por la británica Judy Geeson que un año antes actuó en la más que interesante "Miedo en la noche" producida por la Hamner junto a Peter Cushing, Ralph Bates y una estupendísima Joan Collins.
Joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
"Los nuevos Españoles" es una de esas maravillas que se rodaron en la última etapa del Franquismo -concretamente en 1974- una década -la de los setenta- donde en el cine español se produce un cierto aperturismo a la hora de contar de manera más comercial historias donde se entremezclan interesantes aspectos sociales que tienen que ver con el modo de vida de la España de la época, así como elementos críticos a lo que la globalización y las nuevas tácticas -nada éticas por cierto- laborales empezaron a inundar el modo de vida y de trabajo de las sociedades del momento. Para ello se implementa un método basado en la falsa creencia de hacer creer a los trabajadores que la empresa se preocupa por ellos, que forman parte de un proyecto común y que con su esfuerzo y sacrificio se verán recompensados con la gloria, cuando en el fondo lo que se pretende es exprimir hasta la muerte a los trabajadores a los que la globalización y el capitalismo atroz han lavado el cerebro.
Con guión a cargo de Jose Luis Dibildos -también productor de la cinta- Roberto Bodegas -quien se encargó también de la dirección- y Jose Luis Garci -futuro y premiado director- "Los nuevos Españoles" es una comedia negra que logra su objetivo: poner el foco en el engaño y la manipulación del sistema capitalista que nos engaña al hacernos creer que todos somos iguales y que estamos al mismo nivel tanto los que nos encontramos abajo como los que siempre se encuentran en la cima.
Con un espectacular reparto encabezado por nombres tan míticos como los de José Sacristán, María Luisa San José, Manolo Zorzo, Josele Román, María Kosty, Amparo Soler Leal, Claudia Gravy, Antonio Ferrandis, Montserrat Julió, Rafael Hernández y Manuel Alexandre, "Los nuevos Españoles" es una auténtica maravilla que nadie debería perderse ya que en ella encontrará muchas similitudes con las presiones y desgracias a las que muchos se enfrentan en sus puestos de trabajo.
Joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de mayo de 2011
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin ha llegado el día, después de larga espera he podido visionar Almas Condenadas (My soul to take) lo nuevo de Wes Craven y desde aquí os digo que para nada es su peor película, las críticas tan mediocres que ha tenido en general creo que son debidas a la ineficacia de muchos críticos que nunca han apoyado a este director y siempre lo han infravalorado y relegado a un segundo lugar en beneficio de otros maestros como Carpenter y Hopper.
Evidentemente no se trata de lo mejor de Craven pero, My Soul To take cuenta con suficientes elementos interesantes como para considerarla como mínimo como un buen intento de "actualización" del slasher clásico, en el filme encontramos interesantes lecturas a cerca de la condición humana en donde lo mas importante no se encuentra en la resolución del conflicto en si, si no en el aprendizaje y el camino que hemos de tomar para llegar al final,si pudiéramos clasificar a cada filme como a un ser humano de distinta edad me atrevería a decir que My soul to take es un adolescente de 16 años..con sus miedos e inseguridades y su personalidad aún por desarrollarse del todo.
Asesinatos, secretos oscuros,rituales, Almas Condenadas contiene suficientes elemenos como para contentar a los verdaderos fans del Slacher clásico.
Joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de octubre de 2022
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Peter Von Kant" lo último de Ozon no solo homenajea al maestro Fassbinder con su inconfundible estética y sus personajes al borde del precipicio donde el anhelo, la frustración, la dependencia emocional y las drogas -que actúan como un bálsamo que sirve para aplacar momentáneamente la realidad a la que no se quieren enfrentar-
El filme consigue que los espectadores entremos de lleno en un mundo donde los personajes manipulan, juegan sin valoran las consecuencias de sus actos y finalmente la tormenta emocional perfecta sacude sus corazones.
"Peter Von Kant" nos habla del engaño, el nuestro propio y el que profesamos a los demás. Un filme que diserta sobre la definición de la palabra "posesión" -disfrazada de amor mal entendido- y de cómo sus personajes acaban resignados al destino que les depara el camino que han tomado.
"Peter Von Kant" es un torrente de emociones humanas en donde todos los personajes principales son víctimas y verdugos tanto de si mismos como del mal que infligen a sus semejantes.
Una metáfora a cerca de la incapacidad de estar solos y los demonios que nos atormentan día a día.
Excelente trabajo interpretativo destacando a la soberbia Isabelle Adjani y unos magnéticos Denis Menochet y Stefan Crepon.
Joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow