Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de ordell
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de enero de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay casos en los que las secuelas superan a la película original, y éste es uno de ellos. Recupera todo lo bueno de la primera parte (En especial la magistral recreación de un Londres apocalíptico), pero consigue aumentar la sensación de agobio y tensión, que el film de Danny Boyle perdía en su segunda mitad. Pese a ello, también mantine su irregularidad, ya que aunque algunos aspectos de la cinta están cuidados al máximo, otros resultan decepcionantes.

Sin duda el guión se lleva la peor parte. Está lleno de agujeros y situaciones inexplicables, como que no haya guardias custodiando a la mujer del protagonista o en la habitación donde refugian a la población tras el rebrote de la enfermedad. Además, la alegoría política no está muy bien desarrollada, y su mensaje no acaba de quedar claro. Aunque también introduce elementos interesantes como esa similitud entre el virus y el VIH.

La dirección está mucho más acertada, con recursos simples pero muy efectivos, como el movimiento de la cámara cuando aparecen los infectados. Además, precinde de intentar asustar al público a base de una música atronadora. Ésto me hace pensar que tal vez en España si haya directores de talento más allá de unos pocos consagrados,y también me hace preguntarme por qué las productoras españolas no invierten más en cine de género, que está claro que da mejores resultados que los dramas sociales, que parece que es lo único que hacemos en España.

Divagaciones aparte, los actores también están todos bien. Excepto, Robert Carlyle, que está enorme. Borda las escenas de más carga dramática con una contundencia que ya quisieran muchos (pero sin sobreactuar, así que recomiendo a Sean Penn, Robert DeNiro y Benicio del Toro, por ejemplo, que tomen nota de su trabajo), y cuando le toca actuar de manera más instintiva... bueno, dejémoslo en que, entre su cara de furia y el maquillaje, es aterrador. Los niños también cumplen bien, y hay que roconocer que Imogen Poots es preciosa, así que no duden que la veremos en muchas más películas.

Mención aparte merece la banda sonora de John Murphy, simplemente maravillosa, y que demuestra que no es necesaria una banda sonora con golpes de orquesta para que la película meta miedo, sino que la música puede sencillamente acompañar la acción, para que lo aterrador sea la película en sí y no un detalle concreto.

Una pena lo de su guión, porque de haberlo cuidado más estaríamos hablando de una auténtica revolución en el género y una película para la historia. Aún así, es muy superior a las películas de terror que hoy se hacen, así que es muy recomendable.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de diciembre de 2007
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spiderman 2 es algo así como ver la primera parte por segunda vez. No sólo porque su argumento coincida en muchos puntos (Un experimento que sale mal y convierte a un hombre normal en un supervillano psicótico; la chica del héroe secuestrada...), sino porque también sufre los mismo errores que su predecesora. Y es que una vez más, la relación héroe-villano está tan mal definida que nunca llega a interesar. Para Spiderman, el Doctor Octopues sólo es un villano más al que eliminar, y para éste, eliminar a Spiderman no es más que una mera transacción para conseguir lo que quiere. Tampoco funciona la relación entre Peter y Mary Jane, introducida simplemente para que haya un interés amoroso en el guión.

Tobey Maguire, siendo un buen actor, no consigue convencer. Y Kirsten Dunst... la verdad es que, para quien haya leído los comics, cuesta verla como Mary Jane. Aunque tampoco lo hace mal. Alfred Molina resuelve bien su papel, y James Franco hace una interpretación que solo se puede definir como mala.

Las escenas de acción salen perdiendo respecto a las de la 1ª parte. Aunque los efectos especiales son mejores, las más espectaculares son demasiado forzadas y sin ninguna credibilidad. Mención especial merece el primer enfrentamiento contra Octopus, con la Tía May por medio. ¿De verdad tenemos que creernos que una anciana (que en el cómic sufre del corazón) puede aguantar ese tipo de emociones sin sufrir la más mínima taquicardia?

En fin, una película aburrida (pero muy aburrida), y mala desde el principio hasta el final. Y menudo final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2008
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces se hace duro escribir una crítica de una película que ya ha sido endiosada por todo aquel que se precia de saber un poco de cine, así que algunas de las cosas que voy a escribir a continuación pueden ser un suicidio intelectual de cara a la opinión pública. "2001: An Space Odissey" es, sin duda, una de las películas más icónicas de la historia del cine y la primera gran obra de ciencia ficción. Pero, ¿merece ser considerada una obra maestra? La respuesta es sí, pero también no.

La narración es bastante lenta, todo hay que decirlo. El verdadero meollo de la cuestión no comienza hasta los sesenta minutos de película, y hasta ahí sólo hay dos prólogos que nos introducen en la historia. Bueno, nos introducen todo lo que Kubrick nos deja. Entonces, el director se acuerda de que está haciendo una película y que de lo se trata es de narrar una historia, por lo que se pone manos a la obra y nos regala, entre otras cosas, la inteligencia artificial más fascinante que yo he visto en una pantalla. Hal 9000 funciona realmente bien como villano, inspirando verdadero miedo. Pero sólo lo inspira, pues ese miedo surge, no tanto de lo que hace, como de lo que sabemos que puede hacer.

Así que, si son capaces de llegar a esa parte, se verán recompensados. Y digo si son capaces porque puede ser una tarea difícil. Los dos prólogos antes mencionados son, todo hay que decirlo, bastante aburridos, en especial el segundo (quizá por ser más largo). Además, las múltiples escenas de naves volando por el espacio son muy lentas y aportan poco a la narración. Digo yo que en su tiempo serían todo un alarde técnico y dejarían embobado al respetable, pero hoy podrían ser reducidas y nadie lloraría la pérdida. Con todo, hay que reconocer que los efectos especiales han envejecido muy bien y hoy todavía quedan bastante resultones.

A la dirección hay poco que objetarle, aparte de eso. La composición de los planos y la colocación de la camara son toda una lección de cine. Yo todavía me debato entre si ese es el punto fuerte de la película o lo es la selección musical, de una belleza sin parangón. Pero, ¡ay! la forma no oculta las carencias en el fondo. Yo todavía no sé de nadie que haya sabido interpretar correctamente el filme sin recurrir al libro o, directamente, a las declaraciones de Kubrick y Clarke. Y aquí es donde se encuentra el gran fallo de la película, que la incapacita para ser una obra maestra, pues, en lo que se refiere a contenido, se queda coja, incapaz de funcionar por sí sola sin utilizar el libro como muleta. Kubrick crea un producto deslumbrante, pero incompleto.

Pese a todo, es una película muy estimulante y de obligado visionado para quien quiera dedicarse a esto del cine, o simplemente, para los amantes del cine. Es sin duda merecedora del hueco que se le guarda en la historia por lo revolucionaria que fue en su momento y los caminos que abrió, pero palidece al lado de las verdaderas obras maestras del séptimo arte.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de diciembre de 2007
39 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más nos encontramos en el cine con una muestra de que la república era el gran paraíso de luz y color en el que todo el mundo era feliz hasta que llegaron los demoníacos nacionales. Y no seré yo quien diga que esto no sea verdad, puesto que no viví esa época. Lo que pasa es que en el cine resulta cansina ver siempre la misma versión estereotipada de las dos tendencias. Pero seamos sinceros, esta película no pretende contar nada nuevo, sino aleccionarnos sobre cual debe ser nuestra tendencia política, y para ello recurre sin vergüenza a la demagogia más barata.

Estamos ante una película tan logocéntrica, que resulta incluso molesta. No por su tendencia, al fin y al cabo totalmente legítima, sino por la forma de tratar al espectador. Y es que hoy en día resulta una falta de respeto hacia la inteligencia de quién ve una película caracterizar a los buenos como muy buenos y a los malos como muy malos. Pero es parte del aleccionamiento al que nos somete Cuerda, perfectamente representado en el personaje del profesor.

Pero claro, cuando ese profesor es Fernando Fernán-Gómez, la cosa se hace más llevadera. Una pena que el niño protagonista no haga lo mismo, aunque si sea menos repelente que la mayoría de los niños de las películas. El resto de los actores cumplen con sus papeles de buenos y malos, sin que sus personajes tengan mucha más complejidad.

La dirección, pues sin mucho que comentar. Funcional. Y el guión falla a la hora de ensamblar los cinco cuentos en los que se basa. La historia de Guillermo Toledo y el perro la verdad que no pinta mucho dentro del conjunto. Pero el final es de órdago. Es la demagogia más grande que he visto en el cine en mucho tiempo. Es un enorme "los nacionales eran malas personas o personas asustadas". Vamos, que el único posicionamiento político digno es ser republicano.

Resumiendo, una película que sólo gustará a los fervientes seguidores de la República. Los seguidores de los nacionales y la gente que prefiera un análisis de la historia más imparcial y menos polarizado, se sentiran manipulados. Pero es que claro, la imparcialidad no es lo suficientemente progre como para que te den un Goya.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow