Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Andrej Kar Ray
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin duda, junto a 'Laura', una de las mejores películas de Otto Preminger, aunque leyendo críticas cómo "Es simplemente la mejor película de un juicio que se ha hecho.” (Kim Newman) o “Es el mejor melodrama judicial que este viejo juez ha visto.” (Bosley Crowther) y "Probablemente sea el mejor drama judicial jamás hecho” (Adrian Turner) uno se plantea la necesidad de situar correctamente esta obra.

‘Anatomía de un asesinato’, un excelente drama judicial de Columbia Pictures del 1959 (FF:8,0) tira del filón de los dramas judiciales de gran éxito que la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) y la United Artists establecieron dos años antes, en 1957.

Me refiero, por supuesto, a “doce hombres sin piedad” (1957) de Sidney Lumet con Henry Fonda, basada en la novela de Reginal Rose (FF:8,69) y a “Testigo de cargo”(1957) de Billy Wilder basada en una obra de teatro de Agatha Christie, e interpretada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power (FF: 8,64).
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin ninguna duda se trata de una película mayúscula, de las que forman parte por derechos propios de la historia del cine. Dinámica y directa, es una adaptación cinematográfica, libre, de la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", de Mary Shelley. publicado inicialmente en 1818, que posteriormente la autora reescribió por completo hasta conseguir la versión definitiva que encontramos en las librerías, publicada la primera vez en 1831.

1831-1931. Es decir, "el doctor Frankenstein" de James Whale es un homenaje para celebrar el centenario de la publicación de la novela definitiva de Mary Shelley.

Se trata de una adaptación cinematográfica de Frankenstein que adopta tanto la temática, de moda en aquella época, como la estética de los inicios de expresionismo alemán: El gabinete del doctor Caligari (1920), El golem (1920), Nosferatu (1922), El doctor Mabuse (1922).

La semejanza con golem,una de las primeras películas de monstruos de la historia, en la que un rabino da vida a una figura de arcilla permite entender que ante el éxito cinematográfico del ser que cobra vida, en Alemania se hicieran diversas versiones (en las que intervino como director Paul Wegener): en 1915 "El Golem" de Henrik Galeen y Paul Wegener, en 1917 "El golem y la bailarina" (cómica) de Paul Wegener y Rochus Gliese; y finalmente en 1920 "El golem" de Paul Wegener y Karl Boese.

Ello permite entender que la industria norteamericana, concretamente Universal Pictures, tomara buena nota de los éxitos del expresionismo alemán, y como suele suceder hizo su versión, en este caso escogiendo una novela de éxito como "Frankenstein", donde la magia queda sustituida por la ciencia y donde dar vida y superar a la muerte son los temas centrales de la investigación del Dr. Frankenstein.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los grandes fantasmas
MediometrajeDocumental
Francia2019
--
Documental, Yoann Bourgeois
10
15 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Todo comienza con una esfera de cobre de 20 cm de diámetro que pesa 28 kilogramos, colgada de un cable de 67 metros de altura que en 1851 empleó León Foucault para demostrar que la tierra giraba sobre si misma… Esto nos sitúa en el Panteón de París (inspirado en el Panteón de Agrippa de Roma) , donde en 2017, desde el día 3 hasta el 14 de octubre hubo una exposición viviente proyectada por el reconocido bailarín, acróbata y coreógrafo Yoann Burgeois. En cada uno de los cinco grandes espacios de la planta en cruz del Panteón, Yoann Burgeois dispuso sus ingenios para plantear retos a los grandes fantasmas. Los grandes fantasmas son esas fuerzas vivas, invisibles e inevitables: La gravedad, la inercia, la fuerza centrífuga...

Para el espacio central donde baila el péndulo de Faucoult, Yoann idea un genial anti-péndulo, que colgado del suelo -fijado por la gravedad- convierte a Yurie Tsugawa en un tente en pie que baila lentamente con sus oscilaciones contra el péndulo: Es el "Prólogo".

El segundo espectáculo asombroso es "Inercia", el conocido como tocadiscos. Plato cuadrado que gira sin parar con Elise Legros i Jean-Yves Phuong montados en él; ofreciendo imágenes insólitas y inverosímiles.

El tercero es "Trayectoria", en la que un mecanismo contrapesado permiten a Sonia Delbost-Henry volar por el espacio.

El cuarto "Equilibrio" (o Libra) donde Estelle Clément-Béalem y Raphaël Defour intentan sentarse en unas sillas cuando el suelo resulta extremadamente inestable.

El último y más genial es "Energia" (con Yoann Bourgeois, Damien Droin, Emilien Janneteau, Lucas Struna) donde los bailarines -por llamarlos de algún modo- se someten a la gravedad para vencerla.

Louise Narboni, montadora y directora, junto con Yoann Burgeois documentaron la exposición con este excelente filme 'Los grandes fantasmas' (Les grands fantômes )(2019) 58' .

El resultado es un filme sorprendente entorno al movimiento y el ingenio humano que luchan por el equilibrio y superar la eterna gravedad.

Magnético, impecable, pura poesía,
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
To the Moon
Documental
Irlanda2020
--
Documental, Intervenciones de: Grace Passô
10
6 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Como en la escritura, en el cine hay dos grandes vertientes: la ficción, que equivaldría a la narrativa (novelas y cuentos) y por otra, los documentales, que en la escritura se asemejan a los ensayos. En esta comparación notamos una ausencia significativa: ¿Dónde queda la poesia?
To the moon forma parte magistral del escaso género de la poesia cinematográfica. Una Oda-collage muy potente que nos muestra esa libertad creativa para la cual, de momento, no hay demasiados espectadores capacitados: No hay acción, solo rotación -lunar y humana-. No hay ficción, solo momentos. Las estaciones de la vida, de la humanidad. Por semejanza de los astros, también nos recuerda los efectos de las fases solares: verano, otoño, invierno, primavera.

De una extrema belleza plástica y de una poética indiscutible, ‘To the Moon’ es una muestra de los significados que los humanos damos a este astro, a su luz y todo aquello que recibimos de él.
Es un retrato ‘ordenado’ de la vida en la tierra bajo los efectos de la luz de la luna. Una trayectoria emocional en ocho fases. Es la designada ‘lunación’ con sus desequilibrios entre oscuridad y luz, entre negro y blanco; entre las tinieblas de la muerte y la luminosa vida; entre las fases negativas de creciente sombra i la fases positivas de luz creciente.

Finalmente se concreta en nueve partes que estructuran la película. La novena cierra el ciclo con el eclipse de la luna llena:

1. Luna llena. Full moon.
“Poque la luna se siente amada”. ‘Because the moon feels loved…’
Muestra la plenitud que la luna alcanza y que lleva, con su luz, a la tierra. Plenitud que en la tierra, es la unión, por amor, entre dos seres. Bajo su luz, las parejas se encuentran, se acarician, se abrazan, se besan y juntas se dirigen hacia la luna.

2. Gibosa menguante. Waning gibbous.
“Porque está sola en el cielo, siempre sola…”. ‘Because it is alone in the sky, always alone…’
Se rompe la plenitud y se abre paso la oscuridad, la rendija por donde llegan la soledad y la añoranza que pueden llevar hacia la locura.

3. Cuarto menguante. Last quarter.
“Pico de la luna”. “Loom of the moon”
La luna, poderosa, produce efectos sobre la tierra, como las mareas… y mucho más. En el fondo la luna rige la vida y es fuente de ella. Textos de William Shakespeare, James Joyce…

4. Luna menguante. Waning crescent.
“El hombre lobo encuentra la puerta de la casa abierta” The werewolf finds the house door open … Cuando domina la oscuridad, la superstición, la brujería, los monstruos y fantasmas aparecen. Momento de tinieblas, de ritos de adoración y finalmente de muerte.

5. Luna nueva. New moon.
“la bajamar ha llegado a mi”. ‘Ebb tide has come to me ‘.
Sin la luz de la luna no hay vida, la tierra queda viuda. Los espíritus huyen de los cuerpos. En ese invierno de oscuridad, es la muerte quien se expande. Los cadáveres habitan los cementerios. Nosotros morimos mientras ella sigue inmutable vagando por los siglos.

6. Luna creciente.
“Déjame empezar de nuevo” ‘Let me begin again’.
Reaparece la luz de la luna y con ella renace la esperanza, la luz y se vuelve a iniciar el ciclo de la vida. Una cigüeña nos lo indica. Como en primavera, las plantas florecen, la vida despierta, nace la esperanza. Los niños junto a las flores protagonizan la alegría de la luna creciente.

7. Cuarto creciente. First quarter.
Parte de un sueño que estaba teniendo la luna”. ‘Part of a dream the moonlight was having…‘
Crecen flores e hijos. Dominan fantasías y sueños.

8. Gibosa creciente. Waxing gibbous.
“La luna es nuestra” The moon is ours.
Momentos de esplendor donde el hombre se apropia del mundo y también de la luna. Y a su vez, la luz de la luna se apropia de la tierra que ilumina. Tierra que pasa a ser un satélite suyo.

9. Luna llena. “Fragmento de tierra” nos muestra el observatorio del hombre (del sultán Jai Singh en Jaipur, Delhi). Los eclipses en que la tierra -proyectando su sombra- apaga la luz de la luna, y por lo tanto, una tierra que se dirige hacia la oscuridad, hacia la extinción de la vida.

Vemos pues como las emociones, los estados de ánimo y de la vida misma, en relación con la luz de la luna son los conductores para entender las distintas fases del pequeño astro.

Película realizada principalmente a partir de más de cien fragmentos hallados en los archivos cinematográficos mas importantes del mundo entero, mezcladas con filmaciones originales en 16mm de paisajes naturales, marítimos y terrestres (filmados por los cinco continentes) bañados por la luz la luna. Imágenes de una gran belleza. La obra se completa con una espléndida y exquisita banda sonora con fragmentos poéticos sobre la luna extraídos de toda la literatura universal: ‘Palimpsest’ de la poeta Jennifer Foerster (2018), ‘Clair de Lune’ de Guy de Maupassant (1884), ‘The house of breath’ de William Goyen (1949), ‘En attendant Godot’ y ‘ Molloy’ de Samuel Beckett (1951), ‘Extracción de la piedra de la locura’ de Alejandra Pizarnik, “Ulysses”(1922) de James Joyce, “The tempest” y “King Lear” de William Shakespeare, Cuento de hombre lobo recopilado por Christina Tudor-Sideri en el pueblo de Frumoasa situado al este de Transilvania (Rumanía), “Elegy of the forest” (1993) Wisar Zhiti, “Concerning the face which appears in the orb of the moon” de Plutarco, traducido por Harold Cherniss WC Helmblod (1957), ‘Anothe Couple of drunks” (1951) de Clarice Lispector, traducida por Katrina Dodson, “Let me begin again “ (1984) de Philip Levine, “Lunalae”(2019) de Doireann Ní Ghríofa (2019), “The Moonlight’s Dream” (1977-1980) de Robert Penn Warren, “Berlin Childhood Around 1900” de Walter Benjamin, “Los hermanos Karamazov” (1880) de Fyodor Dostoevsky. Y piezas de música también dedicadas a la luna en las que no me extenderé.

To the Moon recorre ligeramente las edades y las ideas que las personas han extraído de la luna para meditar sobre la frágil y fugaz naturaleza de la humanidad.
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ritorno a Lisca Bianca (C)
CortometrajeDocumental
Italia1983
--
Documental
8
31 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Michelangelo Antonioni un día dijo «Mi piacerebbe rifare L’avventura a colori».

Así que Enrico Ghezzi i Michele Mancini, dos jóvenes cinéfilos de la RAI3, le tomaron la palabra. Juntos concibieron un programa de una hora titulado Falsi ritorni, per un’archeolologia del set (En cinematografía, el entorno elegido o construido a propósito para rodar las escenas de una película. Plató).

En ese programa había dos “falsos retornos” a los platós sicilianos: uno al plató d’Aci Trezza donde se filmó ‘La terra trema’(1948) de Visconti (Visconti ya había muerto) y el otro al islote Lisca Bianca donde se filmó ‘L’avventura’(1960) de Antonioni (Antonioni fue invitado).

Estos retornos se presentaron en el programa de televisión como búsquedas arqueológicas de las filmaciones originales. Michele había involucrado un grupo de jóvenes de la Academia de Palermo y les llevó a la isla a buscar lo que quedaba del film. El equipo, con mono naranja, recorrieron el islote buscando pisadas y otras pruebas de las filmaciones, en esa llamada ‘Archeologia del set’ (de ‘l’Avventura’).
Así mismo Enrico Ghezzi i Michele Mancini invitaron a Michelangelo a que filmara su propio regreso a Lisca Bianca, y el, gustosamente aceptó, El resultado fue el documental que en esta ficha se presenta. Escasos ocho minutos dentro de un programa de una hora.

Enrico Ghezzi, de RAI3: “Sí, habíamos invitado Antonioni a venir a rodar imágenes en color por primera vez en aquellas islas al final de nuestro trabajo que duraría un mes, quince días allí y quince en Aci Trezza. Pensamos que podía hacernos una visita corta, pero en cambio quería venir más de diez días: estaba entusiasmado y casi conmovido por seguirnos, con Michele que iba a buscar las huellas de los zapatos dejadas por alguno miembro de su equipo a finales los años cincuenta. En total, Antonioni rodó tres o cuatro días, pero permanecimos juntos mucho más tiempo. Fue un acto de extrema colaboración; el trabajo no fue tanto, pasamos todo el final de la velada discutiendo sobre cine y era una persona muy agradable, muy ingeniosa, pero lo que salió, el corto filmado en Lisca Bianca, resultó ser un apéndice de la penumbra absoluta, los minutos más oscuros del cine italiano sin género.”

Enrico Ghezzi: “Nuestro trabajo en las Islas Eolias se editó en unos cincuenta minutos y luego se presentó en Rotterdam y se emitió varias veces. Está documentado en la obra de dos volúmenes Michelangelo Antonioni: arquitecturas of vision, editado en 1986 por Mancini y Perrella. La película de Michelangelo se presentó en Cannes en 1989.”

Por su parte Antonioni describe la experiencia Ritorno a Lisca Bianca con estas palabras: “Dos jóvenes estaban haciendo un programa de televisión sobre L'avventura y me pidieron que regresara a Lisca Bianca y filmara algunas imágenes. Eso es lo que hice a mediados de julio y debo admitir que el impacto fue muy fuerte porque ... esa isla me rechazó. En realidad, fui yo quien se sintió rechazado; no era la isla. Obviamente la isla no hace nada. Así que fui yo quien sintió que lo que estaba haciendo allí en ese momento era totalmente inútil y bastante insoportable. Ya no quise estar ahí.”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow