Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Críticas de janto
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de septiembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los últimos días de la República de Weimar, su agonía, y el feroz surgimiento de una ideología criminal y de un partido, el NSDAP, sirven como telón de fondo de uno de los grandes musicales de la historia del cine, "Cabaret".

Bob Fosse, director de breve pero intensa filmografía, firmó el que podría considerarse el canto del cisne del género (sin olvidarnos de su testamento cinematográfico, la genial "All that jazz"). Basado en el libro "Adiós Berlín" de Christopher Isherwood, escritor británico que visitó a la Alemania de entreguerras en busca de amoríos homosexuales, y que tuvo una anterior adaptación titulada "Soy una cámara", interpretada por Laurence Harvey, mucho más contenida y censurada, "Cabaret" sirve a la vez de inspirada recreación histórica, de inusual historia de amor a tres bandas y, por supuesto, de musical antológico que dió a conocer a una actriz y cantante excepcional. Liza Minelli.
El alter ego de Isherwood tiene en esta ocasión el rostro aniñado del actor Michael York. Recién llegado a Berlín, pronto conoce a una mujer singular ,hija, según ella, de un diplómático norteamericano. Su vida alocada, anárquica y sin tabúes, llama la atención del protagonista, que, a través de ella, se familiarizará con los ambientes desprejuiciados, de moral libérrima, de un país que sobrevive a duras penas por las severas condiciones que el Pacto de Versalles impuso a los vencidos y que servirá de caldo de cultivo de grupúsculos violentamente nacionalistas y antisemitas de los que surgirá el partido nazi. Contraste, pues, entre una sociedad herida que encuentra en los cabarets un reducto donde olvidar su mísero presente y un paraíso que permite romper con las trabas sociales (y sexuales) y que a su vez desea un líder, un Führer, que la saque del pozo en la que se encuentra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de septiembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Shakespeare, el más famoso bardo de la isleña Albión, ha sido un verdadero filón para el cine desde sus orígenes. Sus obras se han llevado a la gran pantalla, la mayoría de las veces adaptadas debido a su larga duración, por los más diversos creadores. Desde George
Cukor (y sus talluditos Romeo y Julieta) hasta el infame Buz Lurhman han entrado a saco tanto en sus obras cómicas como trágicas. El acercamiento a tal indiscutible tesoro literario suele ser variado. Unos, como el cuarteto Olivier-Welles-Zefirelli-Branagh, optan por el respeto casi idolátrico y no se atreven más que a innovar tímidamente en la forma y a derramar lágrimas de sangre cuando se ven obligados a sacrificar algún que otro verso. Otros, más irreverentes, se atreven a jugar con el cisne de Avon, con resultados variopintos. O la fastidian, descuartizando los versos del poerta excelso (y mira que es difícil eso), o fascinan por su inmensa creatividad. Es el caso de "Titus", película que ahora entro a valorar.

Dirigida por la británica Julie Taymor, adapta la primera tragedia de Shakespeare, "Titus Andrónicus", llena de sadismo y brutalidad. Al contrario que en "Julio César", "Coriolano" y "Antonio y Cleopatra", la fuente histórica no es Plutarco, sino un poeta de la época de Augusto, Ovidio, celebérrimo autor de las "Metamorfosis", concretamente el episodio de Filomela del Libro VI del citado poema. Pero en su versión, Shakespeare supera al original en barbarie y crueldad. La trama desarrolla la implacable venganza que la reina de los Godos, Tamora, lleva a cabo sobre el general Titus Andrónicus y su familia, para vengar la muerte de su marido (en batalla) y, sobre todo, la de su hijo mayor (a causa de un sangriento ritual familiar). Seduce con sus numerosos encantos al emperador Saturnino con el cual se casa para luego destruir la reputación de Tito y conseguir la condena a muerte de dos de sus hijos, provocando el suicidio de un tercero y la violación y posterior mutilación de su hija. Otro de sus vástagos sufre un injusto destierro que tendrá fatales consecuencias. Puede verse comi Shakespeare crea, a partir de un episodio histórico, una fábula violentísima donde todas las atrocidades tienen cabida.
Julie Taymor se muestra respetuosa con el texto original. Su mayor acierto, entonces, radica en la espectacular creatividad que transforma la Roma de los Césares es una ciudad atemporal, donde los anacronismos se entrelazan mágicamente hasta dotar a la textura de la película de una brillantez, rayana en la genialidad, pocas veces vista en pantalla grande. Las armaduras se codean con motos y coches, los símbolos fascistas con las banderas de los
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de agosto de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Anticristo" es una película que no dejará indiferente a nadie que se atreva a verla. Unos la odiarán porque no comprenderán el discurso que sustenta sus imágenes o se hastiarán al ser incapaces de aceptar el reto de penetrar en el juego fascinante que les ofrece Lars von Trier. Otros, la amarán precisamente por lo contrario, porque "Anticristo" será un reto intelectual que les permitirá tejer una serie de interpretaciones a partir de un original abierto a la propia exégesis personal y también se dejarán seducir por la potencia visual de uno de los directores más radicales del panorama cinematográfico actual.
Lars von Trier moldea, como barro en manos de un demiurgo, a ese par de actores, entregados y cómplices , cuyo talento se pone al servicio de la voluntad de un creador que esculpe en sus cuerpos las particulares obsesiones que le atormentan y estimulan a la par.
Aquí, en "Edén" no hay lugar para la sugerencia del acto sexual ni de la violencia física, porque la ambigüedad surge precisamente de las rendijas morales y filosóficas de la materia desnuda y lacerada por la tristeza, el dolor y la desesperanza en un mundo que es el reino de Satán y donde Dios no deja de ser la última burla de la desesperación.
"Anticristo" es una obra de arte, imperfecta y llena de requiebros intangibles y vislumbres fugitivos. Atreveos a penetrar en el jardín agreste y cruel, sólo desde la limitada visión del ser mortal, donde el Mal se perpetúa a través de la vagina, productora de la carne que pone los cimientos de los palacios de la Naturaleza. Atreveos a entrar en el reino de Lilith. Y, tal como escribió Dante, perded toda esperanza.
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cleopatra" es una de esas grandes producciones, típicas de la década de los 50, cuando el cine tenía que competir con la competencia de la televisión, y tse mostraba "más grande que la vida misma". Y como todas las de la época ("Los diez mandamientos", "Ben-Hur", "La historia más grande jamás contada" ...) posee los ingredientes necesarios para enganchar al espectador: tema histórico con mayúsculas, presupuesto mastodóntico, guión escrito a varias manos y plantel de actores de primer orden. Épica y espectacularidad, erotismo y glamour conjugadas con mayor o menor acierto. Y hay que reseñar que "Cleopatra" es una de las
mejores, junto a "Espartaco", en este género que últimamente Hollywood intenta de nuevo resucitar, con más ambición que ingenio.
Dirigida por Joseph Leo Mankiewicz, uno de los grandes del momento, cuya carrera está jalonada de magníficas obras (recordar aquí sucintamente "Julio César, "El día de los tramposos", "Mujeres en Venecia), cuenta esta película los amores de la última descendiente de la dinastía de los Ptolomeos, Cleopatra, con el general romano César y su lugarteniente Marco Antonio. La base del guión se encuentra principalmente en los escritos de Suetonio y Plutarco. Empieza con la derrota de Pompeyo en Farsalia y termina con el inicio del principado de manos de Octavio Augusto. El respeto a la historia es, a grandes rasgos, encomiable, aunque los errores, típicos de estas superproducciones, están demasiado presentes. Algunos ejemplos sin ser exhaustivos (todo lo concerniente a la reina egipcia está más cerca de los estereotipos del star-system que a lo que conocemos por las fuentes, desde el físico de Elizabeth Taylor hasta el tono de romance anacrónico de sus amores con su por entonces esposo Richard Burton, pues, a decir verdad, parece más un precedente de otra película que también interpretaron juntos, "¿A quién teme Virginia Woolf?". La entrada en Roma de Cleopatra es infame y múltiples detalles de diseño de producción no pertenecen a la época descrita).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Jacques Annaud se dió a conocer ante el gran público y la crítica con una excelente recreación de la vida del hombre en sus orígenes titulada "En busca del fuego". Pero alcanzó cotas de popularidad y beneplácito especializado nunca superado en el curso de su carrera con "El nombre de la rosa".
Adaptación de la celebérrima novela del semiólogo y escritor italiano Umberto Eco, autor, además, de otras obras de ficción como "El péndulo de Foucault", "La isla del dia de antes" y "Baudolino", todas ellas de éxito irregular, Annaud consigue sintetizar una trama prolija en digresiones teológicas, facciones religiosas enfrentadas y crímenes sangrientos, salpicado con párrafos literalmente escritos en latín, para sacar de la historia el meollo y retratar fidedignamente a los personajes desarrollados por Eco en su novela.
"El nombre de la rosa" nos relata la llegada del monje erudito Guillermo de Baskerville, junto a su aprendiz, el novicio Adso de Melk, a una abadia donde, según el abad, el demonio está suelto. Una serie de crímenes misteriosos y sangrientos que retan a la mente intuitiva y lógica de Guillermo, más científico que hombre de fe. Un enigma que se remonta a ciertos tratados filosóficos escritos por Aristóteles sobre la benéfica influencia de la risa parecen ser la causa de los asesinatos...
Umberto Eco, muy hábilmente, urde una historia de misterio con ribetes teológicos (muchísimo más conseguida que el archifamoso Código de Dan Brown), protagonizada por un precursor medieval de Sherlock Holmes (el Baskerville que revela el orígen de Guillermo está sacado de uno de los relatos del detective misógino y melómano creado por Conan Doyle). Para muchos lectores las numerosas amplias elucubraciones sobre cuestiones bizantinas de las mentes ociosas de los hombres de la iglesia debieron resultar especialmente farragosas (aunque son, según mi parecer, interesantísimas para ver cómo una religión es capaz de derramar sangre por tales memeces). Al adaptar la novela, Annaud, que participó en el guión, redujo drásticamente estos elementos que son fundamentales para Eco y algunos de sus lectores, pero serían un lastre al trasladarlos a la gran pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
janto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow