Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de ordell
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de enero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un hecho comprobado que cuando en una película muere un animal, le cojo una manía especial. Si una sóla rata hubiese muerto en, por ejemplo "Pulp Fiction", tengan por seguro que hubiese aborrecido la figura de Tarantino y escupido sobre su obra. Afortunadamente, eso no ocurre, y puedo disfrutar de ese gran film sin nigun tipo de problema.

Dejando aparte ese apunte, "Soy Leyenda" tampoco es que sea gran cosa. La novela de Richard Matheson profundiza en temas como la deshumanización que conlleva el pensamiento racional o la necesidad de la sociedad de eliminar el elemento extraño que la desestabiliza. Aquí, toda la filosofía se queda en una metafora cutre sobre mariposas (que además no pega ni con cola), y una frase igualmente cutre con la que se cierra la película. La sensación de soledad y aislamiento que transmitía el libro tampoco se ha trasladado con efectividad, siendo el plano de Neville en el puerto con los puentes derribados al fondo el único elemento de calidad de la película. Así, lo unico que queda de Matheson en esta adaptación es el planteamiento inicial y el nombre del protagonista. El momento musical, charla sobre Bob Marley y sus valores incluída, simplemente abominable.

Los actores corren, gritan y se asustan cuando les toca, aunque no demasiado bien. Will Smith... la verdad es que no es apropiado para el papel de Neville. No porque el libro especifique que es rubio y de ojos azules, que al fin y al cabo es un hecho anecdótico, sino porque su físico es demasíado "de gimnasio", no parece que sea resultado del trabajo diario haciendo reparaciones y cazando vampiros.

La recreación de Nueva York desierta está muy lograda, aunque parece que eso agotó el presupuesto para crear a los vampiros, que, todo sea dicho, están hechos muy chapuceramente. Digo yo que contratar unos extras y maquillarlos no hubiese sido mucho más caro.

En fin, que es muy decepcionante. Parece que la industria del cine actual no entiende que ciencia ficción y cierto nivel intelectual no son conceptos contradictorios. Así, que para quien busque algo más que tiros, explosiones y persecuciones, ahí está la novela original. Eso sí que es leyenda.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de diciembre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver esta película, sólo me queda preguntarme por qué sólo falta uno de los rollos, y no se han incinerado todos. Yo es que nunca he comulgado con el cine de Rodríguez, y todas y cada una de sus películas me parecen un atentado contra el séptimo arte. Pero lo de "Planet Terror" ya es para incluirlo en el código penal. Rodríguez es uno de tantos directores de segunda que creen que para ser los que más molan tienen que hacer basura, escudándose en que no pretenden hacer una película buena. Y es que Tarantino ha hecho mucho daño. No porque no sea uno de los mejores directores del cine actual, que lo es, sino porque para hacer lo que hace él hay que tener su talento, y no limitarse a homenajear lo cutre. Porque Tarantino puso de moda la referencia a lo cutre, y Rodríguez (Como muchos otros) no ha hecho más que subirse al carro.

Me cuesta creer que el objetivo de Tarantino fuese hacer una película mala. Lo siento, pero no me imagino al hombre que revolucionó el cine de los 90 levantándose un día y diciendo "Voy a hacer una mierda". A mi entender, lo que Tarantino buscaba era rendir un homenaje serio a unas películas que, sin casi dinero ni tiempo para rodar, conseguían ser más divertidas que muchas superproducciones. Pero lo que en Tarantino es admiración, en Rodrgiuez se queda en un "hagamos algo cutre". Y de ahí es imposible que salga nada bueno, pues no hace más que disfrazar la burla de homenaje. Ni siquiera se molesta en inventar una historia original para demostrar algo de talento, sino que se limita a rodar una "infección zombi" como las que se pueden ver en tantas otras películas recientes, pero peor. Lo de Rose McGowan con la ametralladora en la pierna ya es inenarrable.

Los actores cumplen bien en general, corren y gritan cuando les toca, y poco más. Ninguno esperaría un Oscar cuando firmó. Pero lo de Marley Shelton... Bueno, es que es horrible, traumático. Su interpretación merece un puesto de honor al lado de los actores de "Dragon Ball: comienza la magia" y "Bratz: la película".

No sé, si querían hacer una película mala, les ha salido redonda. Es de lo peor que ha pasado por la cartelera en mucho tiempo.Yo ya lo aviso, que la vea quien se atreva.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de octubre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta desconcertante ver como, en la actualidad, el público permite a un director vivir de las rentas de un solo trabajo bien hecho. Y es aún más desconcertante ver cómo esos mismos fans no crucifican la prepotencia de un supuesto autor que termina por creerse las vacías alabanzas de sus seguidores. La última obra de Shyamalan no es más que una historia de autobombo, de autodefensa y de autoendiosamiento. El director hindú se siente un visionario del cine, y así lo muestra en sú pelicula, en la que interpreta a otro visionario que será artífice de un gran cambio político y social y bla bla bla. Además, este papel no es un simple cameo como en sus anteriores filmes, sino que es seguramente el secundario más importante de a trama, comiéndose gran parte de tiempo en la película.
Una de las moralejas que se extraen de esta película es que los críticos de cine son unos prepotentes incapaces de reconocer el valor artístico de las obras de un gran renovador como Shyamalan, cuando la prepotencia de su director es aún más notable que la del crítico que aparece en el film. Una moraleja tan burda e innecesaria como la mayoría de las cosas que pasan en esta película. Su desarrollo es torpe, y, cuando se acerca el clímax, todo se resulve con un "vaya, nos habíamos equivocado y hay que hacerlo de esta otra forma". Y todos contentos.
Paul Giamatti hace un buen trabajo, como siempre, y Bryce Dallas Howard se limita a actuar como una niña autista, sin aportar ningún matiz a su personaje. De Shyamalan mejor no hablar, puede que escribir y dirigir no sea lo que peor hace (Quizá el Razzie al peor actor de reparto haya dado en el clavo en la última edición).
En definitiva, otro ejemplo de la necesidad del cine actual de darle el calificativo "de culto" a cualquier director a la primera de cambio. Los fans de siempre de Shyamalan estarán encantados igual que siempre, dispuestos a alabar una vez más el falso arte falsamente profundo. Los espectadores con un sentido más crítico probablemente vean una película torpe, tediosa, y narcisista hasta resultar dolorosa.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un primer momento, las palabras "Tim Burton", "Johnny Depp" y "musical" eran a mis oídos lo que el chocolate a mi paladar. Por eso cuanto más se acercaba el estreno, más miedo tenía a que la película me decepcionara. Pero al final, "Sweeney Todd" es una de las películas que más contento me han hecho salir del cine en los últimos tiempos.

Gran parte del encanto de esta película está en sus canciones, que, aunque pueden ser demasiadas para quien no sienta una gran devoción por los musicales, son de gran calidad y encierran un humor negro bastante logrado. Algunas, como "Epiphany", "My friends" (gran dueto entre Depp y Bonham-Carter,por cierto), "The worts pies in London" o "A little priest" (esta última, vital para entender la intención última del film) son los puntos álgidos en este apartado.

De Tim Burton, lo primero que me siento obligado a decir, es que se merecía la nominación al Oscar (lo de Tony Gilroy por "Michael Clayton" de verdad que no acabo de creerlo). Este trabajo es un derroche constante de imaginación visual (maravillosa utilización de la barbería de Todd, con ese opresivo techo en diagonal) y recupera su mejor aire siniestro, alcanzando un nivel de excelencia que no le veíamos desde los tiempos de "Eduardo Manostijeras" o "Ed Wood". Además, tiene la inteligencia suficiente para no utilizar grandes coreografías en los números musicales. No tendría ningún sentido ver a dos marginados como Sweeney Todd y Mrs. Lovett bailando arropados por medio Londres, y quedaría un tanto ridículo verlos bailando a ellos dos solos al estilo Broadway.

De Johnny Depp hay poco que decir que no se haya dicho ya. Es una de las mejores interpretaciones su carrera, y aunque su voz es limitada, le imprime una furia a las canciones que ya quisieran muchos "triunfitos". Digamos que suple con mucha alma sus limitaciones vocales. Helena Bonham-Carter tiene una voz más melodiosa, pero no se quedan ahí sus méritos. Su señora Lovett está llena de humor, fuerza y malicia, y también creo que merecía estar presente en los Oscar. Aunque ya sabemos que comedias, musicales, y películas de directores con estilo perfectamente reconocible lo tienen más dificil que otras en estos premios. Y "Sweeney Todd" cumple con las tres cosas.

Una película recomendable para todo fan de Burton, de los musicales, de Johnny Depp, del humor negro... vamos, que es muy fácil que guste. Y con la cartelera de hoy en día, eso ya es un mérito importante.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de febrero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es que la culpa es mía. Si ya me habían dicho que esta película era un tostón, que no pasaba nada en los 80 minutos que dura, y que me quedaría dormido viéndola. Claro, como las personas que me lo decían no eran lo que comúnmente se conoce como "cinéfilos", preferí hacer caso al festival de Cannes. Y por Dios que ardo en deseos de incendiar la susodicha ciudad francesa en estos momentos.

Me causa una curiosidad enorme el saber cuántas páginas tiene el guión de este "experimento". Porque así a ojo, yo le echo unas 10-12, de las cuales 8 estarán ocupadas por los 10 minutos finales. 10 minutos que están muy bien rodados y que son lo mejor de la película, pero que no salvan el sopor de los 70 anteriores. Hasta ahí, no hay más que planos secuencia eternos de gente caminando de espaldas a la cámara. De verdad que tengo memorizado el cogote de todos y cada uno de los actores. John Robinson, eso sí, tiene un pelo realmente bonito.

Los actores no eran profesionales, pero para lo que exigen sus papeles ni falta que hace. Básicamente interpretan a chicos normales de instituto en un día normal, así que no hay mucha carga dramática. Sólo los dos responsables de la matanza tienen algo que trabajar, pero como hablan de su plan asesino como del plan del fin de semana, pues tampoco es que se pueda decir que se merezcan ninguna alabanza.

Gus Van Sant no es un mal director. Con ésto me refiero a que sabe teoría de la imagen y esas cosas, pero de ahí a saber hacer una buena película va un trecho. Ya no es que media película sean planos de gente andando, es que la película está llena de momentos en los que se puede apartar la vista de la pantalla durante más de un minuto y no perderse nada. Que suene el claro de luna de Beethoven hace algo más soportable una de las escenas de la película.

En fin, una película aburrida, pretenciosa, y que no es del todo vacía, pero podría tener mucho más contenido. Muy recomendable si se sufre de insomnio, o si se quiere provocar un ataque masivo a la ciudad de Cannes.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow