Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AGalicianInIreland
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que se murió Marilyn, hace ya la friolera de 50 años, todo lo que se haga o diga de ella invita a venerarla cada vez más. Y no es para menos: estamos ante un mito absoluto de la gran pantalla, y del mundo erótico.

Es por eso que hacer una película sobre ella es realmente difícil, porque es verdaderamente inevitable la comparación y, claro está, inimitable el personaje, que era auténtico y no una mera ficción. Y sin embargo, no podemos decir otra cosa que no sea que Michelle Williams está sublime.

No es solamente la caracterización, que es buenísima; es que realmente llega a creerse Marilyn, llegamos a empatizar con ella y nos transmite que ella ahora ES Marilyn. Sin perjuicio del resto, hemos de admitir que la película es suya, y que sin ella estaríamos ante una película más bien normalita sobre un suceso concreto de la vida de Marilyn.

Porque, claro está, mención aparte merece la historia y cómo está desarrollada. Es ahí donde esto se desinfla un poco, con un guión normalito y una dirección ni deslucida ni buena, aunque como ópera prima ha salido bien.

Poco más puede pedirse ante una película que lo único que pide es que te sientes a disfrutarla.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás perdonaré a Joel Schumacher haber enterrado a un Batman que, si no llega a ser por Christopher Nolan, quedaría enterrado por los siglos de los siglos. Pero en esta película se redime parcialmente.

Y es que estamos ante una de las pocas cosas visibles que ha parido en los últimos 15 años el afamado director, por no decir la única. Con una dirección correcta, Schumacher echa guante de un Farrel en estado de gracia que hace una actuación importante en su carrera, ya que muestra muchas cualidades. Y no es para menos: es una película hecha por y para el protagonista.

Lucimiento personal aparte, la idea no es innovadora, ni mucho menos, pero sí que consigue captar la atención del espectador hasta el final para saber lo que pasa con la dichosa llamada...

Bien, Joel. Por hoy te concedo un perdón, pero por mí tendrías que ir al infierno de los directores igual. Lo tuyo es de delito.

Nota final: 6
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de abril de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 1974 Billy Wilder juntó a uno de los mejores tándems de la historia del Cine: Jack Lemmon y Walter Matthau. De ahí salió Primera Plana, una de las películas imprescindibles para cualquier filmoteca que combina Comedia con Periodismo, añadiéndole cierto toque de ficción y desenfreno. Una de las mejores obras de Wilder, que siempre se caracterizó por ser genial en todas sus películas (¿es eso lo que llamamos buen director?).

Lo mejor de la película es su moraleja, la enseñanza de lo que vale el Periodismo: los periodistas tienen un poder infinito cuando existe libertad: controlar al Poder político. La investigación muchas veces se construye en libertad, y la libertad muchas veces se construye a base de un control al Poder político. El periodismo está presente en todos nuestros ámbitos de la vida.

Billy Wilder lo sabía, y por eso supo ejecutar este estupendo proyecto con la inestimable cooperancia de una pareja de oro como Jack Lemmon y Walter Matthau. Sin olvidar colaboraciones como la de Susan Sarandon, el incompetente Sheriff de policía o el idiota del preso. Esta película ayuda a comprender mejor la utilidad del periodismo y que el Poder, y por ende el Estado, deben de ser limitados.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Josh Radnor nos presenta su segunda película, un proyecto que rezuma un aire a Woody Allen, como ya se ha comentado, excepto por un pequeño detalle: que no es Allen.

La idea de fondo, muchas veces vista, de un profesor universitario que se enamora de una joven estudiante de 19 años, resulta tan idealizadamente atractiva como poco estimulante si posteriormente no se desarrolla con una cierta elegancia. Radnor consigue destellos de esa elegancia por momentos, que no son más que ráfagas que se difuminan en una pedantería digna de un genio, con la particularidad de que estamos ante un director con una calidad limitada y que como actor es más digno de un culebrón que de las mejores tramas del cine de relevancia.

La repetida sensación de que Allen se nos va la confirma él mismo en cada película, donde lleva años buscando, inevitablemente, a su sucesor, algo que no consigue. Bien podría el genio neoyorquino probar con un Radnor que parece eclipsado por Allen, y que se vale de su influencia para hacer un cine al que le falta una buena ejecución y un guión más poderoso. Es posible que una confluencia de ambos talentos consiguiera algo más. De momento, Radnor se queda con un proyecto a medio gas con más voluntad que talento, y naufraga profundamente a la hora de conseguir darle más relevancia intelectual a escenas en las que no procede y que, sobre todo, no consigue. Por tanto, la película se queda en un intento de proporcionar al espectador una profundidad que no consigue más que a ratos muy contados, y no consigue algo básico: dar una sensación fuerte de credibilidad y eliminar al espectador la sensación de que todo lo que está viendo es falso.

En definitiva, necesita mejorar en septiembre.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de febrero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo en un futuro tuviera que explicarle a mis hijos cómo era la sociedad rural franquista, ésta sería la película escogida. Y no porque haga especial hincapié en unas cosas u otras, sino porque fue la película con la que mis padres me enseñaron lo que había en aquél entonces.

Y es que, ¿qué decir de Los Santos Inocentes que no se haya dicho ya? Gran guión, grandes interpretaciones, gran novela en la que se basa... todo estaba premeditado para hacer esta obra monumental, que a mí me parece que está en el top 5 de lo que ha dado el cine español al mundo. Así lo entendió también Cannes.

La perspectiva de los niños después de lo relatado contribuye, sin ningún género de dudas, a vertebrar y dar una buena estructura a la historia, algo que en la novela no viene, porque tampoco lo necesitaba. Mario Camus supo, en ese sentido, leer especialmente bien la novela de Delibes y complementarla como a nadie se le hubiera ocurrida, de una manera casi perfecta, encomiable, envidiable.

Alfredo Landa lo borda - siempre diré que éste hombre ha estado demasiado desaprovechado, teniendo en cuenta mucho de lo que ha hecho y lo que ha demostrado dar de sí cuando las circunstancias lo requerían - y Francisco Rabal está sencillamente espectacular. Pero decir ésto es un topicazo que ya todos sabemos, de igual manera que el reparto al completo está de lujo. No obstante, mención destacada merecen Terele Pávez - desgarradora interpretación y transcripción del sufrimiento de Régula - y Ágata Lys.

Lo más importante: que los hijos de Paco el Bajo y Régula ya no dirán más aquello de "a mandar, que pa' eso estamos..." Cambio social y obra capital de nuestro cine.
AGalicianInIreland
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow