Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de MrRipley
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de marzo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De La mejor juventud guardo un buen recuerdo por el rostro y el personaje de una guapísima y estupenda actriz que se llama Jasmine Trinca, y cuyo personaje (muy agradecido para cualquier actriz, también hay que decirlo), demente, pero inocente, era como un icono de la juventud perdida por los dos hermanos protagonistas de aquella película (para más señas, la misma actriz, aún adolescente, era la hija de Nanni Moretti en la mejor película del director italiano: La habitación del hijo). En su momento no sabía que duraba 4 horas, y me frustró no haberla grabado entera, así que me tuve que buscar la vida (vía emule, para qué vamos a engañarnos) para ver las cuatro horas de la versión para cine de aquella cinta. Y debo decir que la segunda parte de La mejor juventud era una juventud peor, me resultó mucho menos atractiva, más convencional. Volvía a ganar, eso sí, cuando reaparecía Jasmine Trinca.
Con estos Cento Passi, una obra tres años anterior a La mejor juventud, de un director menos experimentado aún ya con espaldas suficientes para soportar un proyecto de esta envergadura, tengo en parte las mismas sensaciones que con la segunda parte de aquella, una sensaciones parecidas, por cierto, a la de otro director italiano actual, G. Tornatore, autor también de su particular fresco-histórico-italiano, llamada Baaria. Sus ideas son buenas, sus intenciones loables, pero les acaba perdiendo la sensiblería. A Tornatore, para ser justos, mucho más que a Tullio Giordana.
Los puntos en común entre estas dos cintas del director italiano son evidentes: una mirada a la historia a medio camino entre el compromiso y el melodrama, con una voluntad testimonial que tiene también mucho de nostalgia de tiempos pasados. A veces uno piensa en Cuéntame cómo pasó, aunque esta comparación por mi parte es bastante injusta. Los cien pasos no es una mala película, pero no es ni mucho menos una gran obra, una obra con verdadera personalidad. Al director se le pueden reconocer sus grandes intenciones, su voluntad humanista, seguro que atacar a la Mafia en Italia sigue sin ser nada cómodo... pero su mirada no es original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído el best-seller en que se basa esta película ni sabía nada de su argumento. Con tan pocas referencias, no esperaba que el tema que tratara fuera el que trata, y eso al menos ha sido una sorpresa. La literatura está llena de madrastras malas (ya parecen palabras casi sinónimas), pero el retrato de una madre que hace esta película, no lo había visto nunca. Incluso señalaría como virtud adicional (y hay pocas más) la forma en la que está planteado (y con ello paso al spoiler)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El lector" tiene detrás una historia potente y está hecha con evidente esmero formal y buenas intenciones pero, y asumiendo que verla merece la pena y no es ninguna pérdida de tiempo, lo que no es poco decir, dista bastante de ser una película lograda. Al menos, lo está mucho menos de lo pudiera haberlo estado. Hay en ella, como lo hay en otras películas de Stephen Daldry, un aire de "cine de qualité" y "operación prestigio" que por momentos lo ahoga todo, y cuando digo "aire de qualité", no hablo en abstracto, sino de algo que se puede resumir en detalles concretos de la historia, como, sin ir más lejos, el abuso del acompañamiento musical dramático para recordarnos sin parar que estamos viendo el retrato de sentimientos profundos y sinceros. Esas cosas no debe darlas el músico, sino la propia historia; y de hecho, a veces lo daba. En muchos momentos me resultaba inevitable pensar lo que hubiera ganado tal o cual escena con un poco de silencio de fondo.

Cuando Hannah se decide a lanzarse al titánico esfuerzo (porque lo es) de aprender a leer por su cuenta, lo hace con el comienzo de "La dama del perrito" de Chejov. Siendo analfabeta, es de suponer que Hannah sólo sabe hablar alemán. ¿Por qué entonces los primeros planos del libro que lee -ya de por sí es discutible que sean necesarios- están en inglés? Está claro que estamos ante una producción estadounidense y es lícito que los actores angloparlantes hablen en su idioma (más aún, David Kroos es alemán, lo que es un punto a favor), pero un mínimo de rigor hubiera exigido que el texto, al menos, hubiera estado en alemán, y la escena se hubiera valido de subtítulos. ¿Hubiera estado menos claro las deducciones silábicas de la protagonista? Yo creo que no. Hubiéramos entendido perfectamente que está intentando aprender a leer.

Otro punto sólo parcialmente justificado. ¿Por qué la historia está planteada como los recuerdos del Michael-juez adulto revisionando su pasado; es más, ¿por qué nos muestran al personaje adulto con tanta insistencia? Si nos ponemos de abogados defensores, diremos que no es sólo una retórica "literaria" (de peli que quiere parecer literatura), sino que el conflicto principal del protagonista es el peso de su pasado... y paso al spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo conocía, de Kawalerowicz, Madre Juana de los Ángeles y esperaba algo más de esta adaptación de la novela de Henryk Sienkiewicz. Si por algo destaca es por su fidelidad al argumento original, pero por esa misma fidelidad resulta excesivamente apresurada, lo que paradójicamente es muy poco fiel al ritmo tranquilo del libro. Ocurre con mucha frecuencia en la adaptación de "novelas río" y best-seller de cualquier índole: en el metraje de un film no da para condensar todos los acontecimientos de una novela de ese tipo. De hecho, esta adaptación tiene toda la pinta de ser la versión cinematográfica de una mini-serie televisiva, donde todo sería más extenso y con algo más de atmósfera. Aquí resulta evidente también que el interés de los responsables ha quedado para la parte final, donde se han condensado los no excesivos medios de producción (antes, se ha notado bastante cartón-piedra). Es la parte del incencio de Roma, la persecución de los cristianos y su martirio en el circo presidido por Nerón, cosas todas ellas que han quedado como estampas (molestamente) características de la Semana Santa, época donde siempre cae alguna versión de esta historia.
No es una mala película. Todo es muy correcto, y no tiene demasiado que envidiar a la versión hollywoodiense de Mervyn Leroy, mucha más conocida y que destacaba sobre todo por su estupendo reparto, Peter Ustinov a la cabeza (el Nerón de esta ocasión no es tampoco un actor nada malo, aunque los excesos megalómanos de este personaje, y su paranoia, ya suenan demasiado a lugar común). Aquí, no todos los actores están tan bien, pero en general es un trabajo digno. Sin embargo decepciona sobre todo, teniendo en mente el libro, la sensación continua de estar asistiendo a una ilustración aplicada del original, sin más aliciente que el reconocimiento de las anécdotas que se van sucediendo. Y eso es un doble hándicap siendo la adaptación polaca de una novela polaca. No es un simple detalle, porque la historia original tiene un trasfondo de reivindicación nacionalista (la tribu a la que pertenecen Ligia y Úrsulo proviene de las tierras que luego serían Polonia, y la ocupación romana es un paralelo a la que sufría a finales del s. XIX) y el propio autor de la obra fue un defensor de la causa de este pueblo. Se me pueden pasar muchos detalles y estar equivocado, pero me da la sensación de que si se hubiera rodado en cualquier otro lugar no se hubiera notado demasiado la diferencia. Claro que para eso habría que verla en versión original... y seguramente también saber polaco.
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La pelota vasca, la piel contra la piedra
Documental
España2003
6,8
12 744
Documental
3
30 de enero de 2009
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con algunas críticas de otros usuarios. No creo que sea una película imparcial, sino que se decanta claramente por el lado nacionalista, pero eso me parece legítimo y hasta comprensible dado que desde el resto de España la voz que siempre se oye es la del otro lado.
Mi problema con la película es un problema con el director. Me molesta bastante que incluso en una película documental, Medem se haga notar insistentemente, como intentando demostrar que es un autor y un genio incluso cuando se aleja de la ficción. Medem no hace documentales, hace documentales "de autor".
Los intermedios entre bloques de temas (esos insertos de jugadores de pelota, el fragmento de Orson Welles -para señalar algo tan discutible como que algo es más puro por ser más antiguo: se podrían citar decenas de cosas antiquísimas y tan poco puras -o sí, quien sabe- como la afición humana al asesinato, por no hablar que no hay ningún concepto más fascista que el de "pureza": ¿quién dice lo que es puro y lo que no?) son ya retórica, retórica mala e insistente, Medem en estado "puro" de pureza. Pero si tan importante era el tema, tan importante dejar oír todas las voces, ¿qué pintan esos feos movimientos de cámara que "dejan atrás" a cada personaje en los cinco minutos finales de película? Son cinco minutos de metraje perdido (si se perseguía el simbolismo, se podía haber buscado de otra forma más sutil... y corta) , donde no habla nadie, sólo Medem, el director, haciéndose notar. Es además un recurso discutible porque muchos entrevistados apenas han tenido voz, pero para el director es más importante reservárselos para sí mismo.
Incluso tratando algo tan serio como el conflicto vasco, me parece muy poco distinguido que la voz de Medem sea la que acabe "oyéndose" por encima de todas las demás. Y sin necesidad de usar sus cuerdas vocales.
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow