Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge López Fernández
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de marzo de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oído todo tipo de parabienes sobre esta película y al final me he decidido a verla, más por curiosidad que por otra cosa (desde luego no por los premios que ha ganado, porque el festival de Sitges me parece uno de los peores a la hora de elegir los ganadores desde hace unos cuantos años), y bueno, está bastante bien, resulta interesante.
Está claro que la película es un deslumbrante tour de force interpretativo de Ellen Page y Patrick Wilson, magníficos ambos, sobretodo ella. La actuación de Sandra Oh parece más un cameo que otra cosa, aunque, al ser una película centrada en sólo 2 personajes, acaba siendo la 3ª que más sale.
El guión está bien construído, con diálogos realmente buenos, aunque en ocasiones da la impresión de ser algo pretencioso, con líneas muy elaboradas y profundas en momentos no demasiado creíbles, sobretodo en lo concerniente a él. Eso sí, los personajes están bien definidos (también trazar 2 personajes en 100 minutos tiene tela).
A la hora de montar la película parece que al director, David Slade, le da la impresión de que esos pobres trucos que realiza al pasar la cámara en un primer plano por un muro para después aparecer en otro sitio enlazando ambos planos son la leche, pues los utiliza bastantes veces. Señor Slade, ese truco lo he visto cientos de veces y no es ninguna maravilla. Yo mismo sé cómo hacerlo, y no he estudiado ni papa de técnicas de cine, así que le recomiendo que se busque otras técnicas para montar y/o planificar sus películas si quiere que destaquen en ese aspecto (como hizo John Sayles con escenas que le permiten pasar de una época a otra sin primeros planos ni chorradas por el estilo), o si no las edita sin ninguna parafernalia y punto.
En definitiva, interesante, sobretodo para ver las interpretaciones de Page y Wilson, un duelo interpretativo en toda regla. La película también encierra un mensaje de crítica a un mal que azota la sociedad más de lo que parece, pero no tiene maneras de película de denuncia. Por cierto, no hay nada de casquería en la película aunque parezca que puede haberla, palabra. Es una peli de terror psicológico, no se sirve del apartado visual para el suspense o la tortura.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me alegré de que la película no estuviera tan flipada con explosiones, acrobacias, disparos y demás como me esperaba. Estando detrás los hermanos Wachowsky me temía lo peor. Entretenida, sí; bien rodada, sí; bien escrita, no.
Los 4 actores principales de la película interpretan muy bien sus papeles (sobre Hugo Weaving ni idea, claro), sobretodo Natalie. No pensé que fuese a interpretar tan bien, destacando sobretodo en los momentos de mayor angustia y sufrimiento psicológico. Yo diría que es uno de sus mejores trabajos. Stephen Rea, John Hurt y Stephen Fry están más que correctos en sus papeles, aunque de todos he visto actuaciones bastante mejores.
James McTeigue la dirige más que bien, aunque todos sabemos que unos hermanitos estuvieron planeando por ahí detrás para decirle cómo rodar las escenas más complejas. Buena ambientación, buenas coreografías, buen montaje, buena banda sonora.
Los hermanos Wachowski cometieron un error muy grave al escribir el guión, aunque no sé si fue un error que añadieron al adaptar el cómic o si ya estaba presente en el original, y es un exceso de romanticismo en la segunda mitad de la película, cuando Eve ya ha pasado su peor experiencia. V no es un héroe de una novela romántica, es un terrorista que busca más la venganza personal que justicia. Eso sí, sin duda su mensaje político es totalmente apreciable. Por desgracia, necesito la sección de spoilers en esta ocasión para dar mi opinión de modo consistente sobre el guión.
En resumen, entretenida película de acción bien rodada e interpretada, pero no tan bien escrita en lo referente a la descripción de personajes. Para ver y pasar un buen rato, pero poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de febrero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gus Van Sant es un cineasta bastante peculiar, errático en su estilo y transeunte ocasional tanto del cine independiente más típico de Europa como de las películas de estudio propias de la meca del cine, ahora decidido a conquistar de nuevo los corazones estadounidenses. Por el momento lo ha logrado, tanto con crítica como con público, y era realmente previsible viendo la gente implicada en el film, toda de indudable talento, y la propia historia que narra descrita anteriormente.
No se puede negar la calidad técnica de la película, ni tampoco la solvencia de sus intérpretes (aquí conviene resaltar a un Josh Brolin que pide a gritos más minutos en pantalla), pero en menos de diez minutos se hace evidente la escasa implicación de Van Sant en este proyecto. El cineasta no transmite personalmente sentimientos con este film, no es capaz de traspasar a todo el conjunto la vitalidad o energía de su personaje principal, sino que se queda en punto muerto casi todo el metraje, sirviendo de simple eje para Harvey, el único motor constante de la película. El guión logra suplir esa carencia en su tramo intermedio, cuando intenta ganarse el apoyo de toda la comunidad gay, mostrando los intereses, ilusiones y argucias de todos los miembros de ese lobby. Pero el resto del tiempo nos encontramos con un número muy escaso de personajes interesantes con los que empatizar. Las dos parejas de Harvey son increíblemente planas, especialmente Jack Lira (Diego Luna, en una interpretación cercana a lo lamentable), lo que además impide que sirvan de catalizador para las emociones del protagonista, quedándose en meros pegotes para demostrar la dificultad de compaginar vida profesional y sentimental, nada nuevo en este mundo.
Van Sant y Black han creado con 'Milk' una montaña rusa emocional (nunca muy alta por otra parte), pero por suerte en el plano narrativo no han cometido el mismo error. La vida de Milk una vez que se adentra en la política resulta realmente interesante, en especial cuando conoce a Dan White, y aunque la puesta en escena no esté especialmente inspirada, sí es suficientemente eficaz como para no aburrir al respetable durante todo su metraje. Quizás éste sea un poco excesivo por sus minutos finales, fríos como ellos solos, pero se soporta sin problemas.
“Una gran historia de San Francisco se convierte en una gran historia americana”, según los críticos estadounidenses, pero yo aquí simplemente veo una película fría de factura correcta y (por lo general) estupendos intérpretes sustentada por completo en un héroe de la sociedad. Un guión sobre una historia interesante por ratos de escritura algo endeble acaba de convertir esta obra en la típica película estadounidense destinada a agradar a todo el mundo en su país y cosechar unos cuantos premios. No me queda otra que rectificar: Gus Van Sant no es el verdadero responsable de esta obra; lo son los ejecutivos del estudio.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de abril de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha parecido tan mala como decían al otro lado del Atlántico, pero desde luego no es una gran película, y su mayor defecto es un montaje que parece querer acortar la película todo lo posible para que el espectador no se aburra. Craso error.
El guión está bastante bien, pero, por culpa de un montaje que tiene toda la pinta de haberse dejado en el tintero la mitad del libreto, creo que no podemos opinar con propiedad sobre él. De este modo a muchos personajes les falta un verdadero trasfondo, parece que simplemente pasaban por allí, y, excepto los interpretados por Sean Penn y Jude Law, apenas sabemos un par de detalles. La evolución de William Stark a político corrupto tampoco parece muy sutil, supongo que por el mismo motivo.
Sean Penn, grandísimo actor, cae aquí en la sobreactuación ya que Zaillian no lo controla correctamente. Muy triste, podía haber hecho un papel inmejorable. Jude Law, ningún problema con su trabajo. El resto apenas salen, y es vergonzoso poner a tantos intérpretes de renombre en papeles tan nimios; incluso la presencia de Kate Winslet, mi actriz favorita, me sobraba totalmente.
Zaillian destroza prácticamente TODO con un montaje que, supongo, realizó tras recibir las primeras críticas despellejadoras sobre esta película. La película parece estar puesta a cámara rápida, algunos fragmentos no enlazan correctamente, y la secuencia final parece estar puesta en plan "Acabemos esto de una puta vez". Fatal. Así destrozó el guión y las apariciones de los actores. Por otro lado, tiene unos magníficos trabajos de ambientación y fotografía, junto a una notable banda sonora de James Horner.
En resumen, una oportunidad totalmente desaprovechada. Con un director competente, un guión que partía de una gran obra literaria, un reparto inmejorable y una factura de primer orden es triste que no estemos ante una gran película. Me gustaría ver el primer montaje que hubo de esta película; me extrañaría que no mejorase respecto a lo que ví.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan deja claro que es uno de los reyes del cine actualmente porque sabe meterse al público en el bolsillo sin el menor problema, además de dar para pensar a los más exigentes, y eso que es evidente que no es de los mejores directores que existen. Simplemente tiene un olfato magnífico para las historias. Lo hizo con 'Memento' y lo repite ahora, tras la presuntuosa (aunque adorada por casi todos) 'Batman Begins'.
Christian Bale resulta muy profesional en su papel, aunque parece haber bajado un poco el listón con respecto a sus anteriores trabajos. Hugh Jackman está espléndido, realmente está evolucionando mucho como actor. Quizás estemos ante el que el día de mañana sea un gran actor. Scarlett Johannson está para lo que la mayoría quiere que esté (no nos engañemos): para lucir palmito. Su personaje lo interpreta bien, pero claro, es que poco tiene que interpretar. Ciertamente alegra la vista, pero prefiero la Scarlett de papeles más trabajados como 'Girl With A Pearl Earring'. Michael Caine sigue con los papeles que últimamente tiene, el de personaje claramente secundario que resulta un apoyo para el protagonista gracias a su experiencia. Lo hace bien, pero no le da para demostrar el gran actor que es. David Bowie está también por ahí, pero parece estar más para hacer la gracia de darle otro papel al cantante.
Christopher Nolan demuestra que tiene excelentes maneras de director, sobretodo supervisando el montaje de la peli, un apartado esencial con esta historia. Muy buen ritmo, excelente ambientación, buena fotografía y el dotar a la historia de un excelente y curioso tono a medio camino entre la realidad, la magia de verdad e incluso la ciencia ficción.
El guión es evidentemente el punto fuerte de la peli, ya que resulta una historia con diferentes interpretaciones según lo que uno se quiera estrujar el coco. Eso lo hace una película con la que ganarse fácilmente a todo el público, ya que cada uno encuentra lo que busca, desde un simple divertimento muy bien ejecutado hasta una historia en la que debemos atar todos los cabos por nuestra cuenta para llegar al fondo de ella.
En resumen, notabilísima película de Nolan, bastante mejor que 'Batman Begins' y, sobretodo, menos pretenciosa, al menos en sus formas. Se la recomiendo a todo el mundo, tanto para los que quieren exprimirse las neuronas como para los que no.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Más sobre Jorge López Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow