Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
Críticas de Deacon
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
1
28 de junio de 2005
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Banderitas americanas por aquí, por allá, por todos lados. Mucho sentimiento castrense, fuerza, honor, lealtad, heroísmo. Esa clase de cosas que se la pone dura a buena parte de los americanos medios (es decir, la inmensa mayoría), todo bien recreado como epopeya de ciencia ficción que acaba siendo un circo bien montado gracias a los dólares de Jerry Bruckheimer. El porqué películas tan patéticas como esta llegan a convertirse en uno de los estrenos mas esperados del año, cuando no hace mucho eran consideradas pura serie B, dice muy poco del panorama cinematográfico actual.

Michael Bay se encarga de mostrárnoslo todo bien mascadito, por eso tanto plano en cámara lenta, un montaje que cambia de imagen cada 5 segundos, personajes tirando a bobos, romanticismo de andar por casa, ñoñería insoportable. Sobre esta película se podría pasar uno todo el día señalando elementos negativos. Pero yo lo resumiría en uno: es la clase de americanada que los estudios nos hacen tragar cual hamburguesa prefabricada para los gustos americanos, pero precisamente los emblemas tan patrióticos nos parecen tan comunes que los damos por asimilados. Una película con ínfulas imperialistas, ni mas ni menos.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de julio de 2005
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es el tercer hombre involucrado en la muerte de Harry Lime? Eso es lo que se pregunta el personaje principal de esta historia. ¿Quien es el verdadero responsable del magistral acabado de esta pelicula? Es lo que se han preguntado todos los cinéfilos desde su estreno. Porque por mucho que el gran director Carol Reed aparezca en los créditos como autor de la obra, hay algo en su opresiva atmósfera, sus perspectivas expresionistas, el montaje ágil y desenfadado, que no para de recordarnos a los mejores trabajos de Orson Welles. Quizás sea una gran inspiración, o puede que Welles metiese mano tras la cámara, pero siempre que se piensa en "El Tercer Hombre" no puede evitarse caer en la cuenta que esta sea una de las obras cumbres de Orson Welles. Ese inmortal plano saliendo de las sombras, sonriendo malévolamente a su amigo que le creía muerto, es su imagen más representativa, su legado a la iconografía del séptimo arte.

Welles y Reed, tenía que haber un tercer hombre involucrado en esta historia. Y es Graham Greene, el gran escritor ingles le regalo a Carol Reed un breve relato para que lo llevase a la pantalla directamente, y salvo el final, la adaptación fue trasladada casi palabra por palabra. El resto del conjunto lo componen un enorme trabajo de puesta en escena, unos diálogos punzantes con alguna que otra frase memorable, y una música de cítara que junto con el resto de la obra, pasó directamente a formar parte de lo mas brillante de la historia del cine.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de julio de 2005
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de ciencia ficción con toques dramáticos y románticos es bastante sorprendente en su planteamiento. Te sorprende a medida que avanza la trama con unos giros argumentales que ayudan a mantener la atención en todo momento. Pero cuando se toca el espinoso tema de los viajes en el tiempo, se corre el peligro de patinar en algún punto del argumento. Aquí el error se comete al situar al protagonista continuamente en el mismo entorno. Vale que los cambios que provoca en el pasado transforman su presente, pero es un presente siempre influenciado por las mismas personas.

Podía haber sido mejor de haber contado con una guión más elaborado, pero sólo se queda en una más que interesante idea. Algo que ya la salva viendo el cine americano que nos llega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de noviembre de 2005
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que Dino Delaurentis se gastó una pasta gansa en comprar los derechos de las novelas de Thomas Harris, debía seguir exprimiendo el jugo a ese monstruito franquicia en que se convirtió Hannibal Lecter, volviendo a adaptar una novela que ya había sido llevada a la pantalla pocos años antes. Cabía esperarse que le diesen un nuevo sentido a una historia que no dejaba de ser la tópica y manida película de psicópata con torturado detective tras su pista. Pero este "Dragón Rojo" es mas de lo mismo.

Anthony Hopkins sigue ejerciendo sus labores de mercenario cinematográfico poniendo su fachada al servicio del personaje que le dio la fama, pero dado que se supone que este argumento sucede varios años antes de "El Silencio de los corderos", resulta arto chocante verle evidentemente mas envejecido y algo fondón. Está claro que por mucho maquillaje que se aplique, el paso del tiempo es imposible de ocultar. Las apariciones de Lecter en esta película son lo mas explotado, dandole mayor protagonismo a su personaje del que tenia en la película de Michael Mann (que por cierto, su film poseía un tratamiento visual francamente interesante, lo único a destacar). Un buen número de caras conocidas son otro reclamo, pero alguna está francamente perdida, caso de Ralph Finnes, un actor quizás demasiado refinado y famoso como para dar vida al "malo" de la función.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de junio de 2005
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso como en el cine de Spielberg, sin ser el autor de los guiones de sus películas, se repite continuamente el mismo planteamiento: la aventura de un hombre corriente enfrentado a una situación inverosímil. Y vaya si la situación del bueno de Navorsky no es inverosímil, pero mas por como está tratada que por creer que no podría darse en la realidad.

Esta es la historia de una pesadilla contada como un cuento de hadas. El protagonista tiene un corazón de oro, ingenio para parar un tren, hace amigos por todas partes, se enamora porque si, porque esta en el guión, porque en el cine el amor funciona así y punto. El decir que esta película tiene un tono Kapriano seria mancillar un poco la memoria del gran Frank Kapra, pero parece estar de moda tildar con ese adjetivo a cualquier comedia ñoña y edulcorada que se estrena hoy día.

Esta es una de las películas mas sosas y aburridas de un director que acostumbra a ofrecer entretenimiento puro. Al final no te interesa lo mas mínimo que le pase al protagonista porque sabes de sobra como acabará, solo esperas que pase pronto. La impresionante terminal que han construido para el rodaje es en realidad una metáfora de la película. Una terminal falsa para una historia más que falsa.
Deacon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow