Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de ÁAD
Críticas 2 479
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de febrero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propuesta interesante de Aldrich, un director por el que tengo la mejor de las opiniones. Recientemente he visto El asesinato de la hermana George (1968) y La leyenda de Lylah Clare (1968) y me han parecido estupendas, especialmente la primera.
Ésta tiene su aquel, aunque la temática es muy propia de un lugar y un tiempo, alejado de nosotros, de nuestra cultura y nuestros intereses. Con un Ernest Borgnine absolutamente imperial, nunca mejor dicho y un Lee Marvin que no le va a la zaga.
Keith Carradine es el actor menos conocido de los tres, y en el duelo intrepretativo no consigue imponerse a los dos, lo cual es natural.
El reto que plantea no me agrada, no me gustan esos brindis al sol, esas pruebas de supervivencia personal. Las entiendo, y creo que funcionan bien en el Oeste, porque tienen algo de sinsentido, pero en otros escenarios se me hace más difícil de apreciar. El sadismo, además, no es fácil de mostrar en el cine y, sobre todo, es muy difícil de apreciar. Portero de Noche (Liliana Cavani, 1973) sea la que mejor ha expresado ese sentimiento. Pero en esta película, que pretende ser de aventuras y de reto del 'bueno contra el malo', el sadismo está sobrando. Aldrich, no obstante, es un director muy aficionado a la violencia, que a veces expresa descarnadamente. En esta hay un par de escenas realmente muy potentes en ese sentido.
La película me recuerda a El tren de Bertha (Martin Scorsese, 1972) en el ambiente, en el trasfondo de la temática.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante, como todo lo de Hawks, el ardor guerrero, la amargura de la derrota, pero también de la victoria, porque supone matar a alguien. Ganar perdiendo. Y en medio de todo ese caos el amor por una mujer y la lucha de dos hombres por ese amor. El bien superior de la capacidad de seguir siendo uno mismo, el sacrificio de personas particulares, de seres minúsculos que transitan por la vida sin nada más que vivir. Hay algo de la camaradería entre hombres tan típica de Hawks, aunque todavía no está desarrollado del todo.
Hay algo muy bonito, presente en todo el cine de Ford, de Hawks, de los grandes americanos: la necesidad de hacer lo que hay que hacer, sin importar las consecuencias personales o vitales. Esto es la guerra, se lucha y se muere. Punto.
La vida en la trinchera no se ha visto reflejada mejor en ninguna otra película. Últimamente 1917 (Sam Mendes, 2019) tiene alguna conexión con esta película, que sin ninguna duda tuvo en cuenta el director.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto varias veces.Nunca me ha parecido una gran película de acción, pero sí es cierto que me ha parecido mejor que la II, aunque, obviamente, peor que la original.
Es una hipérbole de lo que debe ser una cinta de acción, pero funciona, consigue lo que quiere: emoción, acción salvaje, pocos límites éticos y morales a la propaganda militarista USA style, y poco más. Debe situarse en su contexto, tanto político como militar. Sólo así se comprende bien y se entiende su trama.
En todo caso la perspectiva que debe adoptarse para este tipo de películas es la de considerarla una cinta de superhéroes.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede ser la quinta o sexta vez que la vea. Siempre me ha parecido encantadora, dulce, sutil, fina, delicada, pero también muy mordaz y divertida. Ese humor de Wilder tan característicamente suyo, corrosivo y abrasivo.
Humphrey Bogart siempre me ha parecido muy mayor para el papel, pero también me lo parece William Holden. La que lo cuadra perfectamente es Audrey Hepburn y sus vestidos, verdaderos cánones de moda, todavía hoy en día.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de diciembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formato clásico para una temática moderna, nueva distinta, muy de su época, de finales de los sesenta. El mundo estaba cambiando, y el mundo del espectáculo también. Se convertía en un fenómeno de masas, de amplio acceso por todas las capas de la población y con una oferta amplia y variada.
Tres modelos diferentes de vivir el fracaso, en una película descarnada sobre el mundo del espectáculo. Celos, envidias, drogas, adicciones, crueldades, comportamientos tiránicos, explotadores, abogados depredadores, dinero, el tren de la fama que te atropella...
La propuesta es muy interesante, y el desarrollo eficaz. Una película curiosa, quizá un poco larga, aunque se explica por la introducción de canciones enteras que se emplean para separar acciones, personajes y situaciones.
Pero no me ha acabado de llenar. No es una cinta 'redonda'. No sé por qué, pero hay algo que le falta. Tiene intensidad dramática, desarrollo argumental, pero no acaba de convencerme. Tres historias hasta cierto punto paralelas que muestran tres estereotipos de 'chicas' del mundo de la farándula de aquellos años.
El reparto es muy de la época: Barbara Parkins, Patty Duke, Paul Burke, Sharon Tate, y Susan Hayward, que me ha sorprendido bastante y por lo que he leído fue la cuarta o quinta opción, después de que la elección inicial -Judy Garland- no pudiera continuar la filmación debido a sus problemas con el alcohol.
No se trata de encontrar un error de casting, pero las tres chicas son muy 'parecidas', son casi las tres iguales y quizá hubiera facilitado más el mensaje unas caras y cuerpos distintos. Claro que eran el canon de belleza de la época y contra eso nada se puede hacer. Es, desde este punto de vista, una película de su época que, además, y quizá por eso, funcionó bien en taquilla.
El drama romántico se mezcla con las infelicidades de las protagonistas, formando un collage un tanto rancio que destila algo de 'moralina' conservadora: sexo matrimonial sí, pero prematrimonial no. Desde luego era un mensajes completamente cínico que se queda corto en la crítica social e ideológica de aquellas chicas en aquella época. No he leído la novela pero quizá su mensaje fuera más contundente y mordaz, incisivo y crítico.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow