Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3 333
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las élites de los Estados Unidos de Norteamérica, no les interesa, en absoluto, cuántas personas mueren, o pueden morir, en una guerra, porque no son sus miembros, ni sus hijos, ni sus hermanos, los que van al frente a exponer sus vidas. Lo único que les interesa, plenamente, es, cuántas armas pueden poner en circulación y qué otros beneficios económicos puede traerles llevar a cabo -o patrocinar- cada maldita guerra. Es decir, la oligarquía estadounidense carece de moral, ¡solo tiene agallas para hundir a quienes sea en pro de su beneficio!

<<NO MIRES ARRIBA>>, pone a las élites del imperio en la peor condición posible en que podría encontrarse, no solo su nación sino toda la humanidad, y ¡tienen que ver la particular manera como asumen dicha situación! Esto es lo que yo llamo, dar en toda la pepa, o si quieren, en todo el corazón de una sociedad que, moralmente, hace agua por donde se la mire.

La historia, escrita por, Adam McKay y David Sirota, nos habla de una estudiante de astronomía, Kate Dibiasky, que, operando con el telescopio Subaru, de repente descubre un cometa que, a gran velocidad, se aproxima hacia la tierra. Los cálculos que hace, luego, junto al profesor, Randall Mindy, los lleva a concluir, con una certeza del 98%, que el cometa llegará a la tierra en 6 meses y 14 días, y por su tamaño (entre 5 y 10 kms de diámetro), causará la extinción de la humanidad. Desde ese momento, profesor y alumna, se dedicarán a buscar por todos los medios, la intervención del gobierno y de la NASA para tratar de detener el temible cometa… pero lo que acontecerá, desde entonces, tienen que verlo… porque dará perfecta cuenta de, en qué suerte de poder quedaríamos si algo como lo enunciado en esta película, sucediera en la realidad.

Con un marcado toque de humor negro, <<NO MIRES ARRIBA>> (título que podría significar: “No veas la realidad con tus propios ojos, créenos a nosotros, tu gobierno”), pone frente a un espejo, las respuestas de las instituciones y de la sociedad, ante los problemas más complejos… bastante parecidas a las que se vienen dando ante los horrores que se derivan del cambio climático, o que se producen con la proliferación de armas; con las epidemias; con la guerra en Ucrania que podría desencadenar una III Guerra Mundial… o ante las violaciones de los derechos humanos en tantísimos países.

Jennifer Lawrence, carga con el peso de su personaje, Kate Dibiasky, cuyo apellido dará nombre al cometa… y la pondrá a afrontar las grotescas y burdas respuestas de los que, nada saben, pero de todo opinan. Leonardo DiCaprio, es el profesor que respaldará a su alumna, mientras termina involucrado con una atrevida presentadora de televisión que pondrá en jaque su matrimonio. Mark Rylance, representa a Peter Isherwell, el “todopoderoso” de la BASH Móvil, perfecto símbolo del hombre de élite a quien solo interesa el dinero y su beneficio personal… y entre otros, Mery Streep, cargará en sus hombros a la presidenta de los EE.UU., un personaje que dará mucho que hablar, pues, podría verse como un apunte de misoginia… o como una manera de evitar cualquier relacionamiento con algún expresidente.

La puesta en escena es muy acertada; los efectos especiales cumplen con su cometido sin protagonismo alguno; y el director, Adam McKay, consigue dar un fuerte realce a los diálogos, logrando que queden plasmados los rasgos tipo de ciertos sectores de la sociedad.

En definitiva, un filme como para no perdérselo… y por su bien, ¡Miren bien arriba! ¡Miren bien arriba!

Título para Latinoamérica: <<NO MIREN ARRIBA>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manny (el mamut lanudo), Sid (el oso perezoso) y Diego (el tigre dientes de sable), vuelven a estar juntos para enfrentar, esta vez, los peligros que, para ellos y para muchas otras especies animales, representa el deshielo que viene presentándose en la zona donde habitan y que amenaza con una gran inundación. Cuando comienza a sentirse raro por creer que, él, es el único mamut sobreviviente, Manny va a tener la sorpresa de descubrir a, Ellie, una atractiva hembra mamut que lo hará sentir emociones que no había tenido nunca.

El calentamiento global es el resultado de un proceso en el que la radiación térmica emitida por la tierra queda atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero. Los cambios que se observan no han tenido precedentes en miles de años: La atmósfera y el océano se calientan cada vez más; los volúmenes de nieve y hielo cada año son menores; y el nivel del mar se viene elevando visiblemente, pues, se está apropiando, poco a poco, de varios metros de playa. Hoy día, es ésta una de las mayores preocupaciones y desafíos a los que se enfrenta la humanidad, y de no tomar estrictas medidas que contrarresten el calentamiento… pronto nuestra permanencia en la tierra se verá en gravísimos problemas.

<<IGE AGE 2: El Deshielo>>, se suma a las denuncias que ya, incontados científicos, vienen haciendo de esta problemática, pero, el realizador brasileño, Carlos Saldanha, ha sabido hacerla de tal manera que, el mensaje llegue sin traumatismos a la mente de los niños, pues, la historia está debidamente complementada con chispas de humor, con gratas situaciones, y con una encantadora aventura donde la amistad, la solidaridad, el amor… y el espíritu de entrega incondicional, ocupan un lugar privilegiado que enaltece a la especie animal y nos da cuenta de que hay grandes razones para vivir.

“A donde quiera que vas, lo tuyo es hacer amigos”, dice Sid, y además de ser una sabia frase que deberíamos practicar, él mismo junto a sus amigos la hacen efectiva cuanto pueden, mientras se desplazan hacia territorio seguro. Como en la primera película, de nuevo los personajes son muy bellamente recreados (aquí pesa la enorme creatividad de, Peter de Sève) y el carácter y talento que cada uno despliega es encantador, digno de admiración… ¡o espeluznante como el de los terribles peces que persiguen a nuestros amigos!

Memorables las veloces y astutas zarigüeyas; conmovedora y divertida la mamut Ellie; Manny, Diego y Sid, adorables como siempre… y, Scrat, vuelve a conmovernos sin saber si reír o llorar, cada que lo vemos luchando por conservar su anhelada bellota contra una naturaleza que pareciera ensañarse con él.

El guion de Peter Gaulke, Gerry Swallow y Jim Hecht, está muy bien dosificado, y las escenas de aventura resultan bastante creativas, con una utilización de las CGI de la más alta calidad. Las escenas de masas son impecables; los logros con el agua plenamente convincentes; y las expresiones de los personajes transmiten mucho más que lo que logran con las palabras.

¡Jamás aceptaré el hecho de que, esta maravilla de películas sean vistas como producciones de segunda dentro de los premios Oscar! El arte, el genio y la sensibilidad que hay en ellas, no lo tienen, ni de lejos, muchas de las producciones que aparecen como Mejor Película.

Título para Latinoamérica: <<LA ERA DE HIELO 2>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117 003
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
10
11 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Cuánta importancia tienen los juguetes en nuestra infancia! Despiertan la imaginación… nos vuelven creativos… alegran nuestros pensamientos… alientan grandes aspiraciones… fomentan la amistad… y por todo esto, algunos los conservamos -sobrepasando nuestros años de juegos y de infancia- por muchos años. Permanecen, desde entonces, en un cajón, en una bolsa o en un estante donde, ocasionalmente, los reencontramos y los contemplamos con añoranza… pero hay quienes piensan, generosamente, que otros niños podrían ser felices con ellos y optan por regalarlos para poder acceder a plenitud a esa nueva etapa donde también el juego sigue siendo importante (¡a fin de cuentas la vida es un juego!), aunque ya son otra clase de juegos.

Dos coches y una volqueta, son los únicos juguetes que recuerdo haber tenido en propiedad, en mi vida personal; pero tuve la fortuna de tener amigos que compartieron conmigo sus muchos juguetes, así que nunca me faltaron formas de jugar. De los dos primeros vehículos que tuve, uno se lo quedó un vecinito y nunca se lo reclamé; el otro se arruinó por su poca calidad… y la volqueta que era de plástico y pequeña, y muy poco jugué con ella porque lo que me prestaban era mucho mejor, la guardé varios años… hasta que un día la encontré en una bolsa y opté por regalarla, ¡aunque tuve dificultad para que alguien la recibiera!

John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich, son tres privilegiados que lo saben todo acerca de los juguetes, porque lo que han logrado con las primeras tres películas de, “Toy Story”, es inolvidable. La amistad, la lealtad, la solidaridad, la creatividad, el ingenio… brotan de sus historias como un torrente, y con unos personajes adorables, acarician nuestros corazones, envuelven de manera muy grata nuestras mentes, y colman nuestros espíritus con una sensación de complacencia y gratitud, porque la existencia queda plenamente exaltada.

La compenetración y el trabajo en equipo son el punto de partida de todas las historias: En la primera para rescatar a Buzz Lightyear; en la segunda para encontrar a Woody que parece seducido para ser pieza de museo; y en la tercera para que, Woody, rescate a todos sus amigos que han caído en una guardería donde suceden cosas un tanto oscuras. Algunos personajes secundarios entran y otros salen, pero entre los que prosiguen, la amistad y la colaboración mutua será a todo riesgo y contra quien sea… y entre las cosas a valorar, brilla el gran respeto que hay con las diferencias que se presentan entre ellos, y también la manera bondadosa como tramitan su relación con los contrincantes... aunque, al final, cada quien recoge de lo que siembra. ¿Vieron en lo que ahora estaba, Sid?

<<TOY STORY 3>>, resulta maravillosa de principio a fin. Partiendo de la historia que escriben Lasseter, Stanton y Unkrich, y con guion de Michael Arndt, en la trama abundan las sorpresas, la inventiva y los diálogos muy frescos… y el filme avanza logrando de nuevo que la historia resulte muy original y emocionante. Los últimos minutos logran un clímax de alta categoría y uno siente que ha estado ante un filme que se guarda en el corazón... ¡para siempre!

Admirable también que, las tres películas, siguen de cierta manera el desarrollo que han tenido los chicos nacidos en los años 90, y la evolución de Andy Davis, de niño a adolescente, es también la suya… y esto hace que la conexión con, <<TOY STORY 3>> pueda darse a niveles realmente profundos.

Cine para aprender a vivir.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Publicada en 1981, “Crónica de una Muerte Anunciada”, fue la última novela que escribiera, Gabriel García Márquez, con anterioridad al merecimiento del Premio Nobel de Literatura que se le diera al año siguiente. Acogida con mucho entusiasmo por los lectores y seguidores del escritor, la atinada descripción que éste hace de esa circunstancia de la vida que muchos sentencian con la frase, “el destino está escrito”, llama mucho la atención, aunque nosotros somos de los que creen que cada quien determina su destino y lo único que hace el Fatum es definir el último día… y ese momento es el que nadie puede cambiar. Se esté de acuerdo con una u otra posición, la realidad es que ambas confluyen en esta historia y, tanto la novela como el filme, se proponen recrear la suerte de hechos que anteceden a ese día de la fatalidad.

Adaptada por Francesco Rosi y Tonino Guerra, y dirigida por el primero de ellos, esta novela negra comienza cuando, Santiago Nasar, despierta luego de tener una suerte de sueño regocijante en el que atraviesa un bosque de higuerones… pero enseguida se descubre salpicado de heces de aves. Su madre, con fama de buena lectora de sueños, no logra advertir la fatalidad que hay en él, y luego comienza a correr la voz de que al joven, Santiago, los gemelos Vicario han decidido matarlo. ¿Por qué? ¿Qué hizo? ¿Es una comidilla cierta?, ¿Si son capaces los Vicario de matarlo o el hecho de contarle a todo el mundo lo que piensan hacer, es porque esperan que alguien lo impida? ¿Habrá alguien que evite este absurdo crimen o definitivamente nadie puede cambiar el día en que hay que partir? ¿Se merecía Santiago morir o es la consecuencia de una sociedad arcaica que da excesivo valor a lo que no lo tiene? ¿Saldremos alguna vez de este atraso?

Estas y otras preguntas se irán produciendo (y algunas aclarando) a medida que pasamos del presente al pasado… del pasado a otro pasado… y de éste de nuevo al presente, hilvanándose paso a paso una suerte de relato periodístico que tiene su mejor antecedente en, “A Sangre fría”, la magistral novela que el estadounidense, Truman Capote, publicara en 1965.

Para que la película tenga su propio sello, Rosi opta por modificar algunas situaciones, y por ejemplo, el narrador que, en la novela, es el propio García Márquez, en la película es Cristóbal, un médico que regresa a su pueblo tras haberse marchado 27 años atrás, y quien ahora recuerda lo acontecido en aquel entonces con su amigo, Santiago (en la novela se habla de un amigo de Nasar llamado, Cristo Bedoya). No se hace alusión alguna a la presencia del obispo en el barco, ni tampoco a la familia de Bayardo San Román… e incluso, el final no resulta tan exactamente definido como lo ofrece la novela.

La trama hace una clara recreación del machismo de la primera mitad del siglo XX, con la sujeción de la mujer a los caprichos del macho; con los absurdos matrimonios por conveniencia; y, por supuesto, nos muestra la suerte de venganzas de honor que se causaban por algo tan irrelevante como la virginidad…¡habiendo tantas formas (y motivaciones) de perderla! Pero, quizás lo que más llama la atención, es el absurdo del devenir que se produce con los hermanos, Pedro y Pablo Vicario, quienes hacen hasta lo imposible para que alguien evite lo que, en el fondo de sus almas, ellos no quieren que suceda… y cuando ésto se entiende, al final no siente uno que haya culpables y entonces pasa que, quizás, hay cosas que suceden porque tienen que suceder. Vuelve a ponerse en cuestión y yo diría que, en desuso, nuestra osadía de juzgar.

El reparto incluye a, Rupert Everett (Bayardo), Ornella Mutti (Ángela Vicario), Anthony Delon (Santiago), Gian María Volonte’ (Cristóbal), Irene Papas (Pura Vicario), Lucía Bosé (Plácida Nasar) y Alain Cuny (El viudo de Xius).

<<CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA>>, es otro acierto en la filmografía de ese apreciado director llamado, Francesco Rosi.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que está requiriendo una seria revisión por parte de las instituciones que propenden por la paz en los diferentes países, es a todas luces el deporte, y entre estos, especialmente el fútbol, actividad que atrae a las grandes masas por sus muchas cualidades creativas, porque emociona y apasiona… y por instantes, me atrevo a decir que es casi artístico. Pero, de igual manera, cuando el fútbol se ejerce, como se hace ahora, con marrullas, zancadillas, agresiones malintencionadas… y hasta con ciertos casos de negligencia o fraude arbitral, se convierte en peligroso ejemplo para una afición que, en su mayoría, festeja los logros ajenos porque no encuentra que celebrar en su propia vida. Cuéntese cuántas faltas se cometen en los partidos de un determinado campeonato durante un semestre, y ahí se tiene una cifra alarmante donde, cada acto indebido es un preocupante y penoso refuerzo que, la gente del común, interioriza poco a poco… hasta que termina por asumir que, “así es como debe vivirse”.

De aquí surgen, entonces, los fanatismos, las barras bravas, las riñas callejeras y en los estadios, las agresiones a los futbolistas del equipo contrario o a los seguidores de éstos… y así, lo que debería ser una fiesta popular, se convierte en otro fenómeno de descomposición social sobre el que, entrenadores y jugadores, tienen una alta cuota de responsabilidad por su fuerte rol incitador.

Le doy la mejor de las bienvenidas a, <<LA VERDAD DUELE>>, porque tras las muchas apologías que se han hecho al deporte en el cine (algunas muy merecidamente), también va siendo hora de que alguien se ocupe de temas trascendentales como el que asume ahora el director y guionista, Peter Landesman, inspirado en el artículo, “Game brain” que, en la revista GQ, publicara, Jeanne Marie Laskas, basada en una historia real.

Se necesitaron siete años de demandas contra la NFL (2002-2009) para que, tras toda suerte de maromas evasivas, acosos y mentiras para evadir responsabilidades, por fin esta institución -que controla el deporte en los Estados Unidos de Norteamérica-, aceptara las sólidas argumentaciones que dieron lugar a la identificación plena de la Encefalopatía Traumática Crónica, que tiene lugar entre los jugadores de fútbol americano por los reiterativos golpes en la cabeza que sufren en cada partido.

El principal gestor de esta investigación, fue el neuro-patólogo forense, Dr. Bennet Omalu, un nigeriano en quien nadie creía, pero que, al llegar a los EE.UU. -donde luego se nacionalizaría- demostró que tenía claridad, criterio y profesionalismo investigativo, como para dar necesarias lecciones al lamentable cuerpo médico de la ‘todopoderosa’ institución deportiva.

Aunque sin otro parecido, al ya celebrado médico, que el color de su piel, Will Smith logra una muy buena caracterización, dando altura (en su acepción física) y preservando la fortaleza integral de un personaje que se admira por su constancia y su enorme sentido ético. Faltó, quizás, matizarlo un poco, pero, en general, sus aspectos de profesional a todo nivel, aventurado en lo que claramente pareciera una causa perdida, quedan muy bien plantados y con ello se dignifica al hombre en una profesión que deja mucho que desear.

También, Gugu Mbatha Raw, en su rol de Prema, es la esposa que, con un alto nivel de conciencia y gran capacidad de compromiso, ejemplariza a esa suerte de mujer que todo hombre sensato desearía tener en su propio hogar.

Creo que estamos ante un filme aleccionador y necesario que todo el mundo debería ver.

Título para Latinoamérica: LA VERDAD OCULTA
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow