Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Camilo Dominguez Vazquez
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de julio de 2023
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las mujeres, durante épocas anteriores y a lo largo de la historia, han sido víctimas de falta de igualdad, con respecto al género masculino, es muy cierto. Que pese a que en épocas más recientes, esa situación ha venido disminuyendo, todavía en cierta medida perdiste, también creo que es cierto. Con esto lo que pretendo dejar claro, es que no soy ningún anti feminista y que entiendo en buena medida, sus reclamos y su lucha. Ya aclaro este punto, pasemos propiamente a hablar de Barbie.
La película, tiene un interesante y simpático comienzo, con ese clarisimo homenaje a 2001 una odisea en el espacio, del maestro Kubrick
y con una premisa bastante original. A lo largo del metraje, tiene pinceladas de humor que funcionan bien, momentos simpáticos bien introducidos. El diseño de producción, sin duda es maravilloso. Esa Barbie Land y los diversos vehículos y objetos presentes, sin lugar a dudas sobresalen y no me extrañaría, que Barbie estuviese nominada a los Oscar, en la categoría de diseño de producción. El vestuario es otro punto a su favor. Con los diversos homenajes, a prendas emblemáticas tanto de las Barbie, como de los Ken. Pero hasta aquí, llega lo bueno.
Lamentablemente, la directora Greta Gerwing opta por ir por un camino, que a medida que avanza la historia, cada vez más de manera burda y poco sutil, introduce ese mensaje de un feminismo exagerado y hasta cierto punto radical que daña la película. Todas las obras, cinematográficas, literarias, etc. transmiten un mensaje, pero la manera de hacerlo es fundamental. Barbie, comienza de manera sutil pero con el transcurrir del metraje, se va poniendo cada vez más radical e intensa en su mensaje y allí es donde la película pierde mucho. Comienzas a ocurrir bromas y chistes que ya no tienen gracia y situaciones, algunas de ellas que ya caen en lo ridículo y absurdo. Todo ello, por el objetivo de querer cada vez más, darnos un mensaje de feminismo radical.
Otro punto negativo, es el querer ser una película profunda, cuando no lo eres. Los diálogos supuestamente transcendentales y profundos, en realidad no lo son. Son panfletismo. Intentan dar la sensación de profundidad, pero de eso, poco y nada. Es una lastima, que decidieran llevar la película, por esos caminos, pues si se hubiese mantenido, cómo en su comienzo, más comedia y menos obvia y radical, su resultado final hubiese funcionado mejor. En spoiler comentaré, algo sobre su final, el cual también considero fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Camilo Dominguez Vazquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Renfield, uno siente que la película pudo haber sido más redonda, más lograda, solo cambiando o corrigiendo algunos detalles. A mí en lo personal, ese uso de sangre digital me chirría. Esta es una película bastante gore, con bastante derramamiento de sangre, y las escenas en este sentido, no están nada mal, pero esa abundante sangre que vemos, es demasiado obvio que es sangre creada digitalmente, y es uno de los puntos de la película, que no me agrado. Tampoco me termina de convencer del todo, la elección de Awkwafina para su personaje. No es que esté mal, pero la siento poco creíble en su papel de policía. También diría, que la película tiene algún tramo, que se siente un poco como intrascendente o no tan entretenido. Pero ya va, si bien acabo de enumerar algunos puntos que no me agradaron o siento que eran mejorables, los aspectos positivos de la película son más.
Lo primero que diré, es que es una premisa la de esta obra, de lo más interesante, es una vuelta de tuerca, a la mega conocida historia de Dracula y lógicamente de su tradicional ayudante Renfield. Una nueva visión, bastante cercana a los tiempos que vivimos. También, esta es una película muy gamberra, exagerada, con un humor negro que en la mayoría de ls casos, funciona y como dije en el.comienzo de mi reseña, también bastante gore. Y ese tono de la pelicula, durante la.mayoria de su metraje logra ser muy eficiente y cumple con su objetivo de entretener, asombrar y sacarnos más de una sonrisa, en su locura. Dejé para el final, otro de sus puntos más fuertes a .i entender. Los dos protagonistas de esta historia. Un Nicholas Hoult, excelente en su personaje de Renfield, dándonos esa interpretación humorística, pero también a ratos atormentada y la cual nos hace empatizar con el. Par mi, en uno de sus mejores trabajos hasta la fecha. Y que decir de Nicolas Cage. Nos regala un Dracula exagerado, histriónico, maléfico pero también ocurrente y simpático. Un ser fuera de época y que se le hace muy difícil adaptarse y entender los nuevos tiempos. Un Dracula para este siglo. Sin duda, la interacción entre Renfield y Dracula, son los mejores momentos del film.
Uno debe estar claro como espectador, el tipo de película que una va a ver. Esta Renfield, es una película que no se puede tomar en serio, es un divertimento, es cine de evasión o entretenimiento. Así debe ser disfrutada, sin esperar mayores cosas. Y si uno la entiende así, es una película interesante y efectiva en lograr esos objetivos.......
Camilo Dominguez Vazquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No venimos aquí, a decir que El Aviador Nocturno, sea una de las películas más logradas, destacadas o simplemente de las mejores, dentro de las muchas que hay, basadas en relatos de Stephen King. Esos lugares más destacados, los ocupan películas de gran calidad, como lo son: The Shining, The Shawshank Redemption, The Green Mile, Misery, Carrie o Stand by Me, por nombrar algunas, todas ellas y dentro de sus propias características, obras absolutamente recomendables. Pero seamos sinceros, también hay bastantes películas, basadas en obras de King, que son muy olvidables, cuando no auténticos despropòsitos, cómo ocurre con algunas. El Aviador Nocturno, digamos que se mantiene en un lugar intermedio, y pese a no ser ninguna película redonda ni mucho menos, es bastante disfrutable y con no pocas virtudes.
Al verla, se le nota su imagen y características de película de serie B. De esas, de bajo presupuesto y hecha con las tradicionales limitaciones que eso implica. Su reparto, es uno donde no hay ni grandes estrellas, ni rostros demasiado conocidos, a excepción de Miguel Ferrer. Pero la película, se las arregla bastante bien, para crear una atmósfera oscura, misteriosa y enrarecida. La trama, dónde un periodista veterano, un tanto hastiado de su trabajo y sin escrúpulos y una periodista novata, apasionada por su nuevo trabajo y un tanto idealista, que trabajan para un pequeño periódico sensacionalista, se van en busca de hacer un reportaje, sobre siniestros y extraños asesinatos, que ocurren en apartados aeropuertos, de pequeños poblados, en distintos puntos de Estados Unidos, logra crear la suficiente intriga, para seguir atentos los sucesos que se nos van mostrando, sucesos cada vez con tintes más siniestros. La actuación de Miguel Ferrer, en la piel de ese experimentado periodista, desagradable, tramposo y sin escrúpulos, está absolutamente creíble y sale airoso en ese papel.
En resumidas cuentas, esta película no es ninguna obra extraordinaria, ni es una de esas joyas ocultas, que de vez en cuando aparecen por allí. Lo que si que es, una película que consigue intrigarnos, mantenernos atentos, en algunos puntos en concreto, causarnos algo de mal rollo, y que pese a sus limitaciones, es una película para disfrutar los que amamos el cine de terror y misterio, o los que son seguidores de la obra de Stephen King. Una pequeña obra a reivindicar, pues no merece esa puntuación tan baja, que tiene en esta página......
Camilo Dominguez Vazquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es frecuente, que al uno enfrentarse al visionado, de una película, serie, documental, a la que se le tiene grandes expectativas, ( o hype, como se suele decir actualmente ), se pueda quedar un poco decepcionado, o cuando menos no satisfecho plenamente. Era tanto, lo positivo que se comentaba sobre esta película, los artículos de la crítica cinematográfica, que en su gran mayoría la alababan y sumado a ello, el habérse otorgado, el León de Oro ( el premio más importante que se concede a una película en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el cual es uno de los mas importantes y prestigiosos del mundo ), que yo sentia algo de temor, de salir de la sala de cine, insatisfecho o pensando que la película, no era para tanto revuelo causado.
Ahora, tras haberla visto hace algunos días, solo puedo decir, que comprendo totalmente, el por que esta obra se ha convertido, en el fenómeno cinematrográfico del 2019. Es sencillamente extraordinaria.
A todos los niveles, ( dirección, guion, fotografía, diseño de producción, banda sonora ), es un auténtico deleite el visionar esta obra.
Lo de las actuaciones, lo dejo aparte. Todos están magníficos. Los secundarios, como Robert De Niro, Zazie Beetz, Brett Cullen, Frances Conroy, Bill Camp, etc. bordan sus papeles. Todos, tienen algún momento, de lucimiento.
Lo de Joaquin Phoenix, es mención aparte. Considero, su Arthur Fleck, es de esos personajes que quedan para la posteridad. Una interpretación, en la cual se mueve por distintos registros, construyendo un ser atormentado, ignorado, patético, que no encaja en la sociedad y su paulatina metamorfosis, hasta convertirse en un monstruo. Un monstruo, creado por diversas circunstancias.
La película, es oscura, un tanto siniestra, violenta, triste. Con todo y esto, se permite algún momento de un humor muy del Joker. Humor cruel. Ese personaje, que nunca se sabe con que puede salir. Inclasificable e impredecible.
Ya para concluir, solo decir que considero, estamos ante una obra cinematográfica mayor. De esas que marcan una época. No es simplemente, una gran película, enmarcada en el mundo de los superhéroes o basada en un cómics. Va mucho mas allá. Es cine adulto. Cine con mayúsculas.
Ya recibió, su primer gran reconocimiento, con el León de Oro de Venecia, que le fue otorgado. Tengo la firme convicción, que no será el único premio o distincion, que esta gran obra obtendrá.
Camilo Dominguez Vazquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que son reconocidas de manera casi unánime como obras maestras del séptimo arte ( El Padrino, 2001: una odisea del espacio, The Shawshank Redemption, Vértigo, Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco y un largo etc. ). Después hay otras que son despreciadas, poco valoradas o simplemente olvidadas por los críticos y el público. Pero después hay una tercera categoría, que son esas películas que dividen las aguas y no logran poner de acuerdo ni a críticos ni al público. Creo este es uno de esos casos.
En mi humilde opinión es probable que Glass sea la mas imperfecta y menos redonda de la Trilogía Eastrail #177 Train, iniciada por Shyamalan en el año 2000 con Unbreakable y continuada en el 2016 con Split. Pero eso no significa absolutamente para nada que sea una mala película. Muy lejos de eso. Es imperfecta sin duda y con una serie de cosas que eran mejorables. Pero mala no. De hecho creo que tiene bastantes virtudes.
Desde el punto de vista técnico Shyamalan logra un Filme notable. Su direccion es sin duda excelente. La fotografia a mi en lo personal me encantó. El diseño de producción sobresaliente. El uso de los colores para identificar a cada personaje( verde David Dunn, amarillo Kevin Wendell Crumb y morada Elijah Price ) es digno de todo elogio. El aspecto visual de la película tiene momentos que realmente sobresalen e impactan.
En el apartado de las actuaciones, pues decir que desde los personajes principales y pasando por los secundarios todos cumplen muy bien. A mi parecer sobresalen James Mcavoy y Samuel L. Jackson, pero todo el reparto como ya dije antes cumple de manera mas que satisfactoria en sus papeles.
¿Entonces cual es ese cierto problema que tiene esta película para algunos? El Guion.
El arranque de Glass es de lo mas original y audaz al enfrentar a toda costa a David Dunn y a ‘La Bestia’, y tras ese hecho encerrarlos en un psiquiatrico donde ya hace mucho se encuentra Elijah Price recluido, para que una doctora los psicoanalice o los trate sobre lo que ella considera son delirios de grandeza de estos personajes.
Pero los problemas del guion vienen después.
De esos problemas o baches en el guion comentare en la zona spoiler.
En resumidas cuentas, puedo decir que Glass pese a ser imperfecta y tener detalles que restan credibilidad y coherencia a la historia, es un cierre digno a esta muy particular trilogía. Uno siente que habiendo pulido un poco algunos detalles en su guion tendríamos una obra mas perfecta,. mas redonda. Pero pese a ello es una película muy disfrutable y en la que se imponen sus virtudes sobre sus defectos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Camilo Dominguez Vazquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Más sobre Camilo Dominguez Vazquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow