Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de alpegon
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película George Clooney deja, definitivamente, su papel de galán maduro y super sexy para convertirse en un actor en el que se puede confiar para darle películas como ésta. Ya llevaba tiempo demostrando que es un actor muy polifacético y al fin lo manifiesta con holgura en una cinta que, como poco, se deja ver con gusto. Quizás, para mí, busca demasiadas veces la lágrima fácil, lo cual no significa que la historia no sea para llorar. También creo que usa mucho la música folklórica de Hawai. Dividida entre dos tramas distintas, la película está bien medida y hace que uno de los personajes, que casi no aparecen, sea central y omnipresente: la esposa. Es sobria y precisa y llegas hasta el final queriendo saber que sucede en el último minuto pero es algo lenta y puede llegar a distraer al espectador con esos primeros planos tan largos de Clooney que, aunque resiste muy bien, puede verse mermada su calidad interpretativa casi perfecta. No entiendo que pueda llegar a gustar tanto como parece por las críticas y opiniones de los expertos. No es original, ni es una obra maestra, pero viendo el material que nos viene de EE.UU. no me extraña que resulte una de las favoritas para darle unos cuantos premios. En definitiva, lo mejor de la película George Clooney, que se apodera de ella, lo demás no destaca en exceso.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con respecto a Avatar te diré que es una película espectacular, muy del nuevo estilo Hollywood y que para mí no deja de ser una “pocahontas” galáctica. No obstante hay que saber hacerlo como lo hace Cameron. Te aseguro que, hoy en día, muy pocas cintas que provienen de la llamada meca del cine me emocionan. ¡Qué le voy a hacer! Si no puedo evitar ser un nostálgico del cine de antes en donde tanto se cuidaba la dirección artística y el guión. Ahora el cine es muy visual y presenta pocas historias emotivas y trascendentales pero del mismo modo que se graban en la retina las impresionantes imágenes llenas de efectos (en general hechos por ordenador) y que a los pocos instantes se borran de ella, sucede con el recuerdo, que tan pronto como has visto la película se borra de la memoria. En mi historia de cinéfilo no recordaré Avatar ni a esos pitufos gigantes que llenaban la pantalla más por su tamaño que por su buena interpretación.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de julio de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he resistido a ser un nostálgico. No creo en la frase de Jorge Manrique “cualquier tiempo pasado fue mejor”, creo que los nuevos tiempos son nuestro tiempo y lo mejor que tenemos, pero, desgraciadamente, para aquellos a los que nos gusta el buen cine, la serie de TV El super agente 86 del pasado es, sin ningún género de dudas, mucho mejor que esta nueva versión cinematográfica. Recordando al inefable Don Adams, me dispuse a reír un rato y a disfrutar con la proyección de esta cinta y, tonto de mi, creí que me encontraba delante del super agente 86, pero no, en su lugar apareció un Steve Carell más soso que de costumbre y una Anne Hathaway que no me recordaba en nada a la sosa y apropiada Bárbara Feldon. Aunque los dos dan el tipo, parecía que estaban limitados por un guión sin chispa, sujetos a no ser graciosos. Al director Peter Segal, acostumbrado a hacer comedias sin gracia y “remakes”, no le salían las cuentas con estos dos actores y tuvo que sumar la incorporación de dos viejas glorias (procedimiento al que recurren muchos directores) con la idea de asegurarse el éxito de la película, pero ni la presencia del siempre correcto Alan Arkin (a quien extraño mucho desde hace años en mejores papeles) ni la actuación insípida de Terence Stamp, (El coleccionista, que ya no colecciona otra cosa más que arrugas y canas) han podido garantizar el triunfo del filme. El resultado sin comparaciones: una película entretenida, comparándola: un desastre. Comprendo que hacer una versión de una serie de tanto éxito era un trabajo arriesgado y más con los antecedentes del fracaso que tuvieron los intentos anteriores y que había que pensárselo mucho (de hecho desde el año 89) para intentar un nuevo lance, en mi opinión, el director y la productora podían haber seguido pensándoselo toda la vida. El espíritu de Mel Brooks no se encontraba por allí cerca y eso, entre otras cosas, se ha notado mucho.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ingredientes perfectos dan siempre un resultado óptimo. Hacía tiempo que una película no me emocionaba como lo ha hecho este film, perfectamente cuidado en todos los aspectos. Hay ocasiones en que todo se conjura para crear una verdadera maravilla visual y artística, este es el caso. Intocable es perfecta en cuanto a su totalidad, buena imagen (casi fordiana o kubriknesca) música bien elegida y una interpretación sublime de parte de los dos protagonistas principales. A mí, François Cluzet, no dejó de recordarme a Dustin Hoffman en sus mejores papeles. Tiene todo el sabor del cine europeo, y por qué no, francés en su mejor dimensión. Francia nos sigue asombrando con su cine de autor, aunque ya no se lleve hablar de Renoir. La historia, basada en un hecho real, no puede ser más tierna y divertida. El ambiente de la película es rotundo y con unas breves pinceladas, huyendo de los tópicos en las imágenes (no sacan nunca la Torre Eiffel ni ninguna otra cosa típica en las panorámicas) los directores, Olivier Nakache y Eric Toledano, consiguen engancharnos en la trama en la que nos sumergimos con un placer sin complejos. Estamos ante un film que entretiene, que te hace reír y llorar (aunque no persigue la lágrima fácil) que atrae, que te toca el corazón y el alma y que no defrauda en ningún momento. Recomendada, sin duda, para aquellos que quieran pasar un buen rato de cine y acabar la cinta con un buen sabor de boca.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea una película para personas ya mayores pero “El árbol de la vida” de Terrence Malick, me ha gustado. No es una película al uso, ni mucho menos aun, una película típicamente hollywoodiana. Es una película difícil de ver pero maravillosa para observar. Lo que el director nos quiere transmitir es un código nuevo. Un lenguaje escrito con signos desconocidos para nuestro consciente pero que hablan con claridad meridiana a nuestro ser más profundo. Y eso es importante en un cine que no pretende ser entendido sino sentido. Esta cinta habla de Dios y del infinito, del sufrimiento hereditario y de la reconciliación con el mundo y con la vida. Ese es su verdadero sentido y de ahí su dificultad para expresar sentimientos y acontecimientos que se dan en nuestra vida de forma misteriosa. Es una película que habla del perdón y del olvido. De aquello que un día a todos nos acontecerá. Tal vez Malick se ha visto cerca del final de su vida y ha querido transmitir aquellos sentimientos tan difíciles de explicar con un guión convencional. Y ha elegido ser raro, ser distinto pero se ha hecho entender a través de las imágenes perfectas de su film y de la música extraordinaria que nos acompaña hasta el final y más allá. Me ha enganchado, me ha llevado de la mano. Me ha dejado sentir la nostalgia que envuelve toda la vida humana. Lo que es, lo que pudo ser y lo que al fin será. Un encuentro lleno de esperanza y fe con el sentido último de la vida: la trascendencia. No ha ganado el oscar, bien merecido, a la mejor película pero a mí me ha recordado a Kubrick (gran fracasado de los oscar) a John Ford, a Clint Eastwood y a Fellini. Los actores, todos, están perfectos y se ganan el sueldo con creces, aunque no les acompañará la fama. Quizás Terrence Malick se ha encontrado con una forma mejor de hacer “Malas tierras”. Si Ford es dios y Eastwood su hijo, como dice un querido amigo mío, Malick es el espíritu santo.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow