Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Pepegrau
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de enero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre cómo el amor y la unión familiar son consecuencia del afán por sobrevivir. Si viéramos la sociedad japonesa como una ballena esta familia de ladrones (así titulada en el original) sería uno de esos peces parásitos que sobreviven por ir a su lado y tal vez ser demasiado pequeños y poco atrayentes, y lo suficientemente perspicaces para vivir de ella, sin preguntarse hacia dónde la ballena los lleva, algo fuera del alcance vital del que sólo se encarga de sobrevivir. Entre grandes edificios sobrevive este extraño núcleo familiar en una pequeña y antigua casa, de esas que regalan intemperie en cada rincón.
La historia de cómo se ha formado esta familia es tan interesante, y las consecuencias están tan bien contadas que uno no puede dejar de mirarla asombrado, con curiosidad infantil ante las situaciones que va descubriendo. Y nos deja cuestiones como por ejemplo de dónde surge la moral si no es un invento aprendido de los padres o de los profesores. Interesantísima película por estas cosas y muchas más que cuenta con un brío y ritmo muy logrados.
Pepegrau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se lo digas a nadie yo no se la recomendaría a nadie. Es un thriller muy al estilo comercial americano, con todos los clichés. En su descargo, tiene momentos, muchos momentos de mucho nivel. La historia está retorcida hasta la espiral, con giros ''inesperados'' cada tres minutos. Ni François Cluzet me ha gustado en este papel. En general me resulta inverosímil todo, a un punto de ser una buena peli, pero cayendo en algo quizá demasiado elaborado y retorcido.
Pepegrau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Love (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2016
6,9
4 510
Paul Rust (Creador), Judd Apatow (Creador) ...
9
2 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un tiempo preguntaban en Ilustres ignorantes qué serie elegirían si sólo pudieran ver una de aquí a la eternidad, que fuera creciendo y alargándose con los años. Pues esta serie, Love, está hecha de algunas cosas de las que nunca me cansaría; risa, amor, amistad, y pequeñas tragicomedias de la vida. Y carece de dramas realmente trágicos, de dolor del serio.

Tres temporadas, capítulos cortos con algunos casi perfectos como buenas películas y otros tangenciales, por no decir de relleno. Varias historias tal vez demasiado irregulares, pero sostenidas por personajes enormes en la comedia, amables en lo demás. Amables de poderlos amar, de echar de menos. Algunas situaciones cómicas muy originales y los personajes son lo más potente de la serie, creo que podrían protagonizar largas temporadas al estilo de Friends sin que llegara a aburrirme de ellos: Gus (Paul Rust en un papel escrito para sí mismo, con ese aire de Woody Allen redivivo), Mickey (Gillian Jacobs), Bertie (seguro que hará carrera en comedias Claudia O'Doherty), Chris ( Chris Witaske), Randy (Mike Mitchell, nacido el mismo día y año que yo. ¿No hay una palabra para esto?)

Siendo Wilco mi grupo favorito desde que los conocí hace diez años sólo puedo decir que la banda sonora fue una sorpresa detrás de otra, o que apareciera Mark Oliver Everett en cameos (The Eels, al que no ponía cara he de admitir) otra cuestión personal. Que cerrar dos temporadas con dos de las canciones más románticas de Wilco, I'll fight y You and I, me ha hecho recordar esos finales como redondos. Y la canción que cierra la segunda temporada, True love will find you in the end de Daniel Johnston me hizo buscar versiones durante unos días, descubriendo que también Wilco la versionó en el '99. Aunque la de BECK que sale en la serie es la mejor. También la música me la llevaría a una isla desierta.

Cómo situaciones normales de pareja pasan de un estado a otro es la especialidad de la serie. Así como el agua se solidifica en hielo y el hielo se sublima en vapor, aquí el deseo antecede al tedio y al enfado, y luego se sublima en amor. El guion perfecto de la expectativa romántica que tenemos se deshilacha primero, se retuerce después, se rompe y cuando parece que no haya solución, un atisbo de luz, un momento de tranquilidad, y nada es tan difícil como para que no vuelva a empezar. Como escribiera Vicente Gallego, "aquí lo que se da se quita, y aun parece que se diera tan sólo por quitar".
Pepegrau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De cómo una vida se tambalea después de ser golpeada por una falsa acusación. La inocente falsa acusación de una niña desencadena el desmoronamiento de los diferentes círculos que rodean la vida del protagonista, hasta quedarse con escasos apoyos, pero reales y leales.

Mads Mikkelsen hace un papel inolvidable, de una credibilidad y contención que te introduce en lo más profundo de la película, que es el drama social que representa. El personaje mantiene la dignidad pese a que la marea de odio y calumnias sobre él lo va arrastrando de una parte a otra sin poder hacer más que lo correcto, defender su inocencia. No siempre hacer lo correcto sirve de mucho. Pero la dignidad que muestra me provoca admiración, como se admira a un héroe pero de carne y hueso. Me recordaba al caso de dopaje de Alberto Contador, que defendió su inocencia ante todas las cámaras y micrófonos que pudo aunque y mientras la opinión mayoritaria lo despreciaba de forma humillante. ¿Qué otra cosa se puede hacer en este caso? Y por muy bien que se actúe, y por mucha dignidad que se tenga, la mancha queda por mucho tiempo.
Por todo lo demás la película es excelente, cómo cuenta un proceso tan difícil, la relación ante la duda sembrada en amigos y entorno. La última escena, poética, es la esencia de la película.
Pepegrau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos vecinos, Hafsteinn Gunnar Sigurdsson, 2017. Título original: Undir trénu (Under the tree)... mucho más bonito y menos simplón.

La trama sin el desenlace haría de esta película algo mucho mejor. Y según el propio director cuenta en una entrevista, los conflictos por tema de árboles en el jardín que producen sombra en el jardín vecino son recurrentes en Islandia; no abundan los árboles ni tampoco el sol, y cuando alguien consigue tener uno adulto en su jardín lo último que querría es deshacerse de él.
Esto en principio puede no parecer interesante, pero el director tiene talento y el ritmo es limpio y conciso, con cosas de Lynch y de Haneke, como él mismo reconoce. De Haneke hay algo de Caché, el misterio, las grabaciones que la pareja hace de su porche y luego revisa junta en un televisor... Y de Lynch esa imagen vívida que a uno se le queda en la retina tras Carretera perdida.

A mí personalmente me ha pasado como con Tres anuncios en las afueras, la violencia como solución a guiones interesantes me parece fácil, sin interés a no ser que el que lo haga sea Tarantino, y esto no sé por qué. Ya lo pintó Goya en el Duelo a garrotazos. La violencia es bastante plana, suele ser estúpida y no tiene revés. Además, creo que a cada generación que pasa estamos más acostumbrados a verla (y a saber de su existencia en cualquier parte del mundo y en escabroso detalle). En los últimos minutos un espectador abandonó la sala. Giré la vista imaginando una pareja de ancianos: era un chico de unos veinte años, y seguro que no se fue sobrepasado por nada sino defraudado. Así me sentí también.
Pepegrau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow