Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de ordell
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, los Robert Rodriguez del mundo nos han hecho creer que la serie B no era más que películas de nulo presupuesto, con guiones dedicados únicamente a enseñar tetas y tiros, y rodadas por poco menos que simios disléxicos. Menos mal que el ser humano siempre ha intentado conservar el arte antiguo para poder desmentir injurias como esa. Como lo oyen, señoras y señores: "Últimatum a la Tierra" es una de las películas de ciencia ficción más merecedoras de ser vista que se han hecho nunca.

Sería muy fácil empezar ésta crítica criticando, valga la redundancia, los efectos especiales, pero sería como quejarnos de que Mozart no grabara sus composiciones en cd. Por eso, yo prefiero ser magnánimo con una película que, consciente de las limitaciones técnicas de la época, no intenta abusar de efectos especiales. Una honestidad que el cine de hoy en día ha perdido, y no saben lo que duele ver películas como "El sonido del trueno", por ejemplo, que parecen rodadas con mi Cinexín.

La obra, además, es un retrato muy inteligente de la sociedad norteamericana de la época de la Guerra Fría, donde la desconfianza estaba a la orden del día en el plano internacional (así que es de suponer que, en el interplanetario, la cosa sería aún peor). Pero no sólo se queda en la sociedad estadounidense, y consigue reflejar las suspicacias que guarda todo ser humano hacia lo desconocido. Klaatu es un extraterrestre venido de otro planeta y no sabemos nada de él. Podría ser capaz de lo mejor y de lo peor, pero nos inclinamos a pensar que viene a causar mal a la Tierra. Toda la película apunta hacia nuestro instinto de conservación como causante de los males del mundo, y nos pide reflexionar sobre a dónde podriamos llegar si nos dejásemos de desconfianzas y empezaramos a colaborar por el progreso de la humanidad. Pueden acusar al filme de inocente y bienintencionado, pero es que son esos los valores que promociona (no olvidemos que Robert Wise dirigió "Sonrisas y lágrimas").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Woody Allen es uno de mis directores favoritos, así que quién crea que mi objetividad está mermada por mi admiración hacia él pueden ir considerando mi crítica como "no útil". Pero la verdad es que para defender esta película no hace falta haber visto ninguna otra del mismo director, ni sentir ninguna simpatía por él. Es un film que se defiende sólo.

Se ha dicho que "Matchpoint" podría verse como una revisión de "Delitos y faltas". Sin embargo, aunque menos completa en cuanto a contenido, ésta resulta una película mas cohesionada y apasionante. Lo primero se debe a que el guión no se divide en dos tramas diferentes, sino que todo fluye hacia el final (demoledor final, por cierto) en una de las historias mejor hiladas que se recuerdan. Lo segundo es consecuencia de que Woody maneja la trama como sólo un genio de su altura podría hacer, sabiendo dosificar los acontecimientos para que en ningún momento decaiga el ritmo. Sólo el inicio resulta un tanto lento y desconcertante, pero todo empieza a coger fuerza a los pocos minutos.

Gran parte de la fuerza del film la aportan sus actores, en especial una Scarlett Johansson que lo da todo. Su papel de mujer fatal (una mujer fatal un poco de andar por casa, para ser justos) le viene como anillo al dedo, con esa imagen de mujer que aparenta ser fuerte para esconder su fragilidad. Además, la primera frase que pronuncia (La que da título a esta crítica) es magistral, quizá una de las mejores presentaciones de un personaje que se recuerdan. Jonathan Rhys Meyers se destapa como un gran actor, muy solvente aunque a veces sea demasiado contenido. Seguramente con los años conseguirá esa cualidad tan escasa en los actores de hoy en día de equilibrar la contención y la "intensidad" (ésto último, lo que se conoce normalmente como "Sobreactuar"). El resto cumple muy bien, aunque Emily Mortimer a veces se pasa de tontita.

También es magistral la selección musical, que remarca el tono de tragedia que impera durante todo el visionado, y que resulta especialmente descorazonadora al final. Y resulta curioso ver Londres tan soleado, con lo acostumbrados que estamos a verlo lleo de niebla.

En fin, que podría seguir alabando virtudes, pero seguro que tienen cosas que hacer. Si tienen un par de horas para ver una película, yo recomiendo ésta.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de febrero de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"There will be blood" es la gran decepción del 2007. Siendo una de las películas más esperadas, al final es que más ha defraudado mis expectativas. En cierto modo, le pasa lo contrario que a "Juno" y "No country for old men". Mientras que esas dos tienen un inicio que parece inferior a lo esperado, su segunda mitad hace que remonten hasta cumplir con lo esperado. Pero en esta película, con una primera hora magistral, todo acaba viniéndose abajo por un desarrollo fofo y amorfo.

Todo en esa primera parte de la película está en su sitio: Daniel Day-Lewis está magnífico, P. T. Anderson demuestra maneras de director grande, y la historia se presenta llena de fuerza. El problema está en que el estilo visual de Anderson no oculta la torpeza del guión, que deja de ser una historia sobre la ambición para convertirse en una historia sobre nada, que se limita a deambular por el recorrido vital del protagonista sin querer llegar a ninguna parte.

Daniel Day-Lewis empieza la película haciendo una actuación magistral, pero en la segunda mitad de la película se pasa un poco. No llega a hacerlo mal, pero podría haber estado más contenido. Aún así, creo que la culpa no es tanto suya como de la deficiente construcción del personaje que se hace en el guión. No parece que su locura tenga ninguna causa, y muchas de las acciones de los personajes no se entienden. Paul Dano, en los 15 minutos (siendo heneroso) que aparece, lo hace realmente bien.

Aún así, la dirección si es buena, lo que hace que la película no suspenda. Pero su desarrollo mal llevado hace que sea una bastante pesada, incomprensiblemente sobrevalorada por la crítica americana.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No country for old men" es una película muy dura. No tanto por la violencia, que la verdad es que es bastante ligera comparada con lo que se ve úlitmamente en las pantallas, sino por todo el transfondo de la película. Veo como algo muy positivo que ésta película está nominada al Oscar, e incluso sea una de las favoritas, pues eso significa que Holywood está dejando por fin de querer hacernos creer que el mundo es algo perfecto donde todo es bonito y los buenos siempre ganan.

La película tiene como claro dominador a Josh Brolin en sus 80 primeros minutos, después de los cuales el protagonismo recae sobre Tommy Lee Jones. Personalmente, creo que la película gana mucho con ese cambio de protagonismo, pues a decir verdad, el personaje de Brolin resulta bastante antipático. El único elemento de identificación que existe entre personaje y espectador es la constante lucha de Moss por su vida. Pese a ello, esa primera parte de la película consigue enganchar gracias a que los Coen la dirigen con muchísimo pulso, y a unos actores soberbios. Bardem está enorme, pero Josh Brolin es sin duda el gran descubrimiento, y realiza una actuación a la altura de la del español.

El guión es muy sólido, aunque resulta un tanto brusco el cambio de protagonismo mencionado antes, pues Tommy Lee Jones solo aparece unos 10 minutos antes de hacerse con ese protagonismo. Pese a ello, la intriga está muy bien desarrollada, con unos personajes bien perfilados y situaciones llenas de emoción. Las escenas sin diálogo, aunque son numerosas, mantienen la atención gracias una vez más a la dirección de los Coen, y a que no son una excusa para rellenar metraje. Me explico: hay películas en las que los personajes pasan escenas enteras callados, sin hacer ni decir nada, y me pregunto yo a que viene eso. Pues bien, aquí si no se habla, al menos se hace algo. cogen una maleta con dinero, se sirven un vaso de leche, o lo que sea. Pero la acción no se detiene con la falta de diálogo.

Al final, la verdad es que resulta una película desoladora. Es una historia sobre lo pérdido que se siente el ser humano en el mundo al descubrir que la vida no está regida por nunguna norma, y puede que no tenga sentido. Aún así, una maravilla que disfrutará todo aquel que busque en el cine algo más que alegría y buenas intenciones.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de diciembre de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor defecto de "Closer" es que es demasiado teatral. Puede parecer una perogrullada, puesto que es una adaptación de una obra teatral, pero no por ello es menos cierto. Y es que cine y teatro no son la misma cosa, aunque ambos usen un guión y unos actores. Y me temo que gran parte de la culpa de esa teatralidad reside en que el encargado de escribir la adaptación es el autor del texo original.

Sin duda, los diálogos se llevan la peor parte. Simplemente, son demasiado literarios, y eso les resta credibilidad. Aunque también es cierto que el ser tan poco creíbles les da la oportunidad de desplegar una creatividad mucho mayor que la media actual. Otro de los grandes problemas son las transiciones entre escenas. Entre escena y escena la historia puede avanzar varios meses, sin ningún tipo de elipsis que de pistas al espectador sobre el tiempo que ha pasado. Así, no es dificil perderse en la narración hasta que uno se acostumbra a su mecánica.

El cuarteto protagonista sí rinde a un gran nivel, aunque parece que la calidad de su interpretación es inversamente proporcional al sueldo que han percibido por ella. Julia Roberts y Jude Law están bien, aunque desmerecen al lado de sus compañeros. Clive Owen hace uno de los mejores papeles de su carrera, y Natalie Portman sigue demostrando que es una gran actriz, además de una de las actrices más guapas de Hollywood. Quién hubiera dicho que ese rostro angelical podría encarnar con tanta convicción a una bailarina de striptease. Todo eso pese a que aparece y desaparece sin ton ni son, según le haga falta al guionista, y a que su personaje es tan enrevesado que al final resulta tan dificil de creer como los diálogos.

La dirección es elegante y efectiva, sin muchos aspavientos ni necesidad de destacar sobre el conjunto. Se agradece. También merecen mención la fotografía y el tema principal de la banda sonora, de Damien Rice. Sin duda, es una pena que la película no se desprenda de ese aire tan teatral, que lastra sus oportunidades de ser una de las obras más interesantes de los últimos años.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow