Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de Alberto Glez
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leí la sinopsis antes de verla creí que sería una historia divertida, que me iba a entretener un rato, pero sin más; y al terminarla de ver me di cuenta de que había visto una de las mejores películas que se han hecho y tan buena como otros trabajos de Anderson.

La premisa parece simple, pero en realidad el trasfondo político que maneja todo el tiempo la convierte en una producción bastante crítica, llena de metáforas, con mucho de dónde sacarle. Es una historia compleja y al mismo tiempo muy emotiva, con un guion perfectamente construido, con unos personajes bien definidos y con secuencias perfectamente pensadas. El hecho de que la película se divida en capítulos me pareció una idea extraordinaria, muy interesante y, hasta cierto punto cómica, además, todas las advertencias de flashbacks me parecieron muy divertidas y, claro, logran delinear la trama aún más.

La forma en que trataron a los personajes caninos fue muy inteligente: tienen esta humanización propia de cualquier personaje que hable en la películas animadas, tenían sus personalidades propias, pero al final seguían siendo perros y mantenían esta característica de nobleza, de curiosidad, de cariño propia de estos animales y así, cada que alguien contaba un chisme ponían tanta atención e inclinaban la cabeza como si su vida dependiera de ello. Realmente supieron cómo crear personajes entrañables, incluso cuando su participación fuera mínima, como la pug que veía la televisión. Tal vez a los personajes humanos les faltó un poco ser delineados con la misma maestría, pero, a excepción de Atari, son secundarios así que podemos vivir con eso.

Con esta película puedo decir que la animación stop motion queda consagrada como mi favorita: la maestría con la que crearon a los perros, con su pelito ondeando en el viento, con sus peleas llenas de polvo de algodón, con cada detalle en la basura es realmente impresionante y creo que logra que nos encariñemos aún más con los cachorros pues se acercan bastante a los de carne y hueso.

Para terminar, el humor que maneja esta película está perfectamente bien llevado, a veces un poco ácido pero siempre en los momentos exactos para que sueltes una carcajada; además es muy sutil, muy maduro y en una dosis adecuada.

Es una excelente película en todos los aspectos.
Alberto Glez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las mejores películas de terror de nuestros tiempos. Toda una metáfora de nuestros demonios interiores en forma del monstruo del armario.

Al principio me costó entender hacia dónde iba la historia, pero una vez que la metáfora es desentrañada todo cobra sentido y se vuelve más aterrador de lo que ya era un inicio. Es bastante angustiante y estresante, es decir, el miedo no sólo viene de ese ente que puede salir en cualquier momento, sino que los personajes van creando una atmósfera densa por medio de sus actitudes y sus palabras.

La historia está super bien armada, hay algunos elementos que pudieron haber estado mejor, pero en general todo funciona y ayuda a construir esta segunda lectura que como espectadores podemos darle.

Las actuaciones son excelentes. Essie Davis en la escena en la que está atada hace uno de los mejores trabajos que el cine de terror de este siglo ha dado y el pequeño Noah hace un excelente personaje, muy genuino y con quien logramos empatar en más de una ocasión.

Y así es como un personaje en 2D hecho a lápiz y que sólo dice Babadook-dook-dook logra helarnos la sangre y atemorizarnos sin jump scares, como pocos películas lo han hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto Glez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una locura esta película, cuando la inicias no tienes ni idea de hasta dónde puede llegar.

Comienza lento, pero poco a poco va subiendo la intensidad, muy lentamente, hasta llegar a las escenas finales donde todo se descontrola y los personajes comienzan a sufrir realmente.

Es interesante que sea clasificada como terror psicológico, porque ese terror es causado por el choque cultural de nuestra mirada occidental con celebraciones paganas, donde la carne y el cuerpo fungen como protagonistas y donde la belleza visual contrasta con unas costumbres bastante sensoriales (por calificarlas de alguna forma). Los instintos naturales de esta comunidad a la que llegan resultan ajenos a nosotros y ahí reside el verdadero terror.

Ari Aster es un genio, la dirección es perfecta, la fotografía llena de luz y color es tan inesperada para una película de este género y en verdad que logra perturbarnos con el sol en todo su apogeo y en un campo lleno de flores.

No recomendada para estómagos sensibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto Glez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La idea de unos jóvenes que van al bosque a filmar un documental sobre una leyenda urbana, si bien no es la más original, sí tiene su mérito por la forma en que se decidió rodar; la dirección de Myrick y Sánchez me parece muy buena, esos actores seguro ya odian las noches de acampada.
El hecho de que el terror ocurra a partir del oído (pues el terror llega de noche cuando sólo vemos nuestra pantalla en negro) me parece un gran acierto, aunque nunca explota hasta el terror extremo y creo que eso sí hubiera estado interesante. Durante el día no es exactamente terror lo que te hace sentir, es más bien una mezcla de angustia, de ansiedad, incluso de claustrofobia, lo que hace que la película sea interesante en todo momento.
Creo que tiene bastantes aciertos a nivel trama, dirección y actuaciones; sin embargo, me pareció un poco lenta y creo que eso hizo que no la apreciara lo suficiente, porque es realmente buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto Glez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
"Su nombre es Kubo, pero su abuelo le robó algo". Desde esa frase en el minuto 2 supe que habría problemas con el guion, aunque en este caso se trata de una mala traducción (en inglés hace un poco más de sentido), la mayoría de los diálogos son inverosímiles, las reglas del universo que crean son explicadas de forma nada orgánica por los personajes, el humor es muy torpe y muchas veces puesto en los momentos más inadecuados y, eso sólo para comenzar. Pero hablemos de los aciertos antes de llenarlos con mis malas vibras.

La animación es una cosa hermosa: los paisajes, los personajes y, sobre todo, las figuras de origami, un recurso muy original y acertado para ayudar a contar los flashbacks; me hubiera gustado que todo hubiera sido en stop motion, es obvio que hay elementos muy difíciles de animar con esta técnica, pero siempre hay formas de solucionarlo (esto sí es muy subjetivo porque igual quedó algo muy bello visualmente, pero yo amo el stop motion con todo mi ser).

El soundtrack también es muy bueno, acompaña perfectamente las escenas manteniendo siempre el toque oriental que la película necesita.

La historia, en general, no es para nada original, es una historia de aventura más, con pruebas que se tienen que superar, elementos que se tienen que recolectar y secretos que se tienen que descubrir (Disney nos ha dado un montón de estas); entrando más hacia elementos en particular hay cosas muy bien logradas (como las hermanas); sin embargo, hay otras que simplemente no funcionan (comento algunas en la zona spoiler).

Desde ahí ya encuentro un problema con el guion, pero hay algo aún más grave y que me decepcionó muchísimo: la historia es totalmente predecible, los giros argumentales ya los esperamos, los secretos los entendemos desde antes de que se nos revelen, ya sabemos cómo va a acabar la historia y cuál será el destino de varios de los personajes. Un guion que no emociona es imperdonable.

Tiene metáforas interesantes, pero totalmente sobreexplicadas, los niños no son tontos, entienden sin la necesidad de que les digas qué está pasando. Además, hay varias metáforas que parecen metidas con calzador, que no encajan con la historia principal y que sólo están ahí existiendo.

En fin, comencé muy emocionado cuando vi a las figuritas de origami luchar con una gallina lanzafuego y poco a poco mi emoción fue cayendo en picada. Lo siento si no están de acuerdo con lo que digo, traté de justificar todo y si a alguien le gustó respeto su punto de vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto Glez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow