Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de DavidTC
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de diciembre de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2009, "The collector" fue una impactante, inquietante y potente película. En el género de terror esta, seguramente, no será muy popular o tan recordada como otras, pero pienso que sí que se le debería dar importancia por ser una inteligente, bien pensada y diferente propuesta. Se sostenía en el suspense, la continua tensión, el sigilo, el silencio... acompañado de una buena (y quizás simple) trama y unas muertes que destacan por encima de la media, es decir, en ocasiones flipabas.

En 2012 se lanza esta segunda parte, ¿y qué se suele pensar de las segundas, terceras... partes? pues que no son tan buenas como la primera o la original, y en este caso pasa eso. Pero no significa en absoluto que esta sea mala, sino que ha tomado una rienda diferente a la primera y ofrece calidad pero de otra manera.
Pasada la sorpresa inicial, lo que más impactó: la primera parte, llega esta secuela. Empieza pareciendo un Slasher con jóvenes y demás, pero a los pocos minutos ya se ve que no lo es, y se deja paso a una serie de persecuciones y enfrentamientos entre el "inquisidor y coleccionista" y los buenos o víctimas. Todo ello ocurre de forma más alocada, con más gritos..., a diferencia del silencio y sigilo del primer filme; transcurre en un espacio cerrado, interesante y relevante: la casa y "museo" del coleccionista (el malo). De principio a fin, aparte de peleas, muertes, trampas brutales, gore..., se observarán y contarán ciertos datos nuevos y relevantes, que culminan en un final más que aceptable (y con algunos giros de tuerca).

Todo lo que se nos desvela en el gran hogar del coleccionista y durante toda la película forma un buen y notable "desenlace", es decir, una muy buena, y casi tan inteligente, secuela de "The collector".
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de diciembre de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, en efecto, cuando empecé a verla pensé: ¡¿Qué mierda es esto?! (de mal humor). Y resulta que toda la película era igual: dos policías (de carretera) en un barrio "chungo" en el que cada día o rato, después de una charla con risas en el coche, iban a solucionar un altercado, crimen, etc. Estos, tras meter bien las narices en un asunto, son perseguidos por unos malos malotes.

Vale... Esa es la mitad de la sensación que se queda al acabarla, pero mejor vayamos por partes.

Los dos protagonistas, Gyllenhaal y Peña, actúan de manera notable, el problema está en el guión: con diálogos cliché, que puestos en este par de actores (y viendo como se ríen sobre todo) piensas ¡Que par de besugos! Esto puede ser subjetivo y que otra persona piense ¡Que tipos más cachondos! y algún "jaja". Pero yo veo que funciona a medias. Quitando esto, la película se sustenta en la amistad y relación entre estos dos, y de principio a fin esto funciona, y muy bien. De hecho, el final es la guinda del pastel, te hace reflexionar un poco y comprender.

Las situaciones son bastante variadas: peleas y acción, patrullar en coche, bromas en la oficina, comidas con la familia, bodas, amor, etc. Y es que la película cuenta en poco tiempo muchos hechos, lo cual es bueno y hace que no te aburras. De todas formas, en general, se sigue el "esquema" citado en el primer párrafo, que se va complementado con dichas situaciones. Como cinta de acción que es, se podría pedir más acción y tiroteos (o similares).

Y ahora paso a comentar los puntos más flacos de la película:
Las actuaciones, tanto a nivel de acción como de diálogo, de los antagonistas son regulares e inverosímiles. Relacionado a esto vienen determinados (no todos) diálogos poco trabajados, y tontos, que se demuestra, por ejemplo, en una parte en la que Gyllenhaal pregunta a un "mafioso": "¿Por qué te llaman Gran Mal?", a lo que él contesta "Porque hago grandes males". Entonces, lo que pasa es que sueltas una carcajada y piensas: que poco en serio se lo han tomado los creadores (director, guionista, etc.).
Y por último, y muy importante, es el tema de la "cámara en mano". Desde el principio me pregunté ¡¿Por qué?! y la verdad es que si te ves la película entera es sólo un estorbo con lo que bajarle enteros. Es decir, al igual que "Atrapados en Chernobyl", únicamente hace que marear y captar ciertas escenas de mala manera.

A pesar de todo ello, con esta cinta, que despunta entre las del montón, se te queda un buen sabor de boca.
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Dentro del género de terror y thriller ya van "ATM", "Frozen", "Buried", y alguna más, que van formando un grupito de "películas experimentales". Es decir, muy subjetivas, de más o menos verosimilitud, pero a la vez, si se saben aprovechar y sacar todo el juego posible, pueden quedar muy bien. En este caso se han quedado a medio camino.

De primeras: cuando empieza, y en algunas webs, pone que está basada en hechos reales. ¡Dios!, no sé si esta información deberían haberla publicado, porque me hace pensar en lo subnormales que fueron aquellos que se quedaron atrapados en una sauna (en la realidad). Esto es más grave de lo que parece, y sino mirad el filme y sus graciosos personajillos. Dejando esto de lado, sea verdad o no, paso a comentar "247°F".
Empieza con los cuatros protagonistas, jóvenes veinteañeros con las hormonas revotadas (o por los menos algunos de ellos), dos chicos y dos chicas, que se van a la cabaña del tío de uno de ellos. Tras divertirse un rato (con alcohol etc.) se meten en la sauna, salen, se meten, salen... y no sabes cuando van a empezar a sufrir. Pero en una de las veces que se meten, por un error muy tonto, se quedan encerrados. Al igual que en "Frozen" piensas que va a ser aburrido, el problema es que en "Bajo Cero" pronto te dabas cuenta de que no era así, y que le habían sacado mucho partido, y aquí, quizás por el lugar elegido, no ha sido así. El metraje, a partir de ese momento, es bastante plano: si bien hay gritos, agobios, peleas, charlas, etc. no consigue sorprender o levantar mucho el interés. Es casi todo el rato igual. De todas formas hay cosas "interesantes" como que hay un chico inteligente que sabe manejar la situación, que sabe del "tema del calor", que dice cosas útiles; hay algún momento con algo de tensión, en peleas o locuras; y también hay una o dos acciones relevantes. Lo más "gracioso", sin duda, es ver como se habían quedado atrapados (tiene miga la cosa...).
Por otro lado, hay que decir que las actuaciones no están mal (entre el 5'5 y el 6'5), y que como actriz protagonista está Scout Taylor-Compton, aparecida en las dos entregas de "Halloween" de Rob Zombie (también como protagonista).

Como conclusión he de decir que es un poco más verosímil que "ATM", pero que igualmente es un poco "tonta". La película tiene su punto y, a pesar de ser un poco plana, entretiene. Entre este tipo de "filmes experimentales" no es de lo mejor, pero, ya que intenta "innovar" en el género del terror y el thriller, tiene su (pequeño) mérito. No está mal.
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Johannes Roberts, director centrado en el cine de "terror" (mayoritariamente) y del cual he visto "F" (no está mal), nos llega esta película de ciencia ficción, terror y algo de intriga.

Cuando empecé a verla me recordó un poco a "Super 8", por el tema de ser poco explícitos enseñando al monstruo y por el lugar de donde ha salido y como (accidente, caja, etc.). Al principio sólo se oyen rugidos, gruñidos, etc., y puede parecer aburrida, pero la película evoluciona (a mejor) y te muestran a un feroz, acojonante y feo monstruo bastante trabajado y que solo en muy pocas (poquísimas) ocasiones se ve digitalizado o "falsete". Desde que hay una primera víctima o afectado (que es a los 15 minutos más o menos) ya se respira la tensión en el aire, y esta está presente hasta el final de la película. Quiero decir que hay un mal rollete que apenas se corta, y que, además, se complementa con situaciones sociales, amorosas, discusiones, algo de humor, etc. bien elaboradas. La película cuenta con: buenas e "imponentes" actuaciones, un buen apartado sonoro (y más de cara al futuro), un espacio "por donde correr" bastante interesante, y algunas captaciones de cámara sorprendentes o/e impactantes.

En conclusión: es una cinta eficiente, notable y buena en su género, que añade variedad a la filmografía de terror de este director, que parece evolucionar muy positivamente.
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de octubre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Suits ha sido director, escritor, guionista, asistente de cámara, productor e incluso actor, tanto de cortometrajes como de largometrajes. Algunos de los proyectos en los que se ha visto involucrado son "Breathing room" (2008), "Growth" (2009), "Static 3D" (2012) o "Extracted" (2012), obras que se mueven en el territorio de la ciencia ficción o el terror, pero que sobre todo tienen en común que, al no ser grandes producciones y ser más bien un cine independiente, se han quedado en productos algo flojos o mediocres (algunos más que otros) y que no conoce mucha gente. No obstante y a favor del cine independiente, hay que decir que muchas cintas de este tipo parten de ideas muy buenas, tienen elementos muy considerables e interesantes, o simplemente lo bordan y se convierten en piezas únicas (notables, sobresalientes), teniendo en cuenta que no tienen grandes o excesivos presupuestos. Este, "The Scribbler", es pues uno de esos casos, un filme con mucho talento.

El argumento se centra en Suki y lo que pasa a su alrededor. Ella es una chica que había estado internada u hospedada en un hospital para enfermos mentales con tal de curar su trastorno disociativo de personalidades múltiples. Tras su paso por ahí, es mandada a un edificio a encauzar o "empezar" de nuevo su vida, lugar donde hay más gente con otros problemas psicológicos. Aquí se someterá a cierta máquina experimental recetada por un doctor, a la que se "conecta", para ir eliminando personalidades y llegar a ser "normal". La historia avanza gracias a la protagonista, a los locos (chicas la mayoría) que conoce y al conjunto de sucesos que van ocurriendo donde se instala.
Suki es interpretada por Katie Cassidy, actriz que tuvo ya su papel en los remakes de "Pesadilla en Elm Street" (2010) y en "Negra navidad" (2006) por ejemplo. ¿A qué no os acordáis de cómo vestía y qué look llevaba? Pues iba de rubia de pelo largo algo pija (a lo físico me refiero). Atención pues a su apariencia en este filme, comprenderéis la importancia del maquillaje y las vestimentas. A esto se le une su más que notable actuación, al igual que la de los secundarios (un poco inferior) -que también tienen su look-. La profundidad de personajes está a un nivel correcto, y la caracterización de todos está genial, especialmente la de Suki -ojo con las personalidades- y las dementes.
El guión y la historia son notables, bastante originales e interesantes, y con un final potente. El discurso o la manera de contar la trama no es de un modo lineal o típico, sino alternando el interrogatorio de Suki, su estancia en la torre con las locas, y vídeos de lo que le hacían a ella en un pasado para curarla.
Los ambientes, decorados y en general los espacios están muy bien, potenciando todavía más la sensación de locura y ambientación algo siniestra. En ocasiones, incluso, hay guiños al cómic, como letreros que van marcando cada situación.
El trabajo de cámara, de fotografía, es notable; con ralentizaciones o difuminados a veces.
En cuanto a lo sonoro, aparentando ser cine independiente, está trabajado y tiene calidad.
Los efectos especiales de los cuales se hace uso en momentos puntuales, especialmente de cara al final, rozan lo notable.
El ritmo de la película es más bien pausado, digamos que es una producción que se va cocinando lentamente para dejarte suficientemente satisfecho al final. Aún así, sí que resulta más o menos entretenida, principalmente por lo curiosa que resulta. Durante los 88 minutos que dura contemplaréis: personajes, sobre todo chicas, dementes, situaciones "surrealistas", suicidios y asesinatos, muchas conversaciones, sexo, poderes paranormales, algo de comedia, poca acción, investigaciones, etc. Todo envuelto por un halo de intriga y misterio, aunque también habrá cabida para que os echéis alguna carcajada. En el fondo, además, trae nociones filosóficas y psicológicas, mostradas de una manera algo metafórica a través de la ciencia ficción.

En resumen, una notable película, bastante singular, atípica y original, a la que solo le ha faltado una pizca de brillo y esfuerzo en general (en la mayoría de aspectos). También se le podría achacar quizás su ritmo ligeramente lento. De todas formas, muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow