Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Virgilio
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace varios años y me fascinó. Bueno, más bien, me dejé fascinar. Cuando uno es joven y cree saber algo de nuestra tradición cultural, se azora siempre que se reencuentra con ella en cualquiera de sus manifestaciones. Algunos se envanecen al saludarla; son los llamados "pedantes", "gafapastas", "culturetas" y demás epítetos impuestos por los fámulos de la imbecilidad.

Hoy la he revisado. En poco más de mil votaciones y una década visitando Filmaffinity, sólo una vez he modificado las valoraciones, y en ese caso fue para incrementarla. A "Waking life" la he bajado desde el nueve hasta el siete.

No se trata de ninguna decepción. No es que antes la colmara de elogios y ahora vaya a darle palos por doquier, como hace el Valdano de Filmaffinity, individuo, por cierto, que me envió hace más de un lustro un entrañable correo repleto de agravios y vilipendios (supongo que leyó mi escrito sobre "Holocausto canibal" y se dio, acertadamente, por aludido). ¿Os habéis fijado en que la mayoría de los que denostan "Waking life" no fundamentan su repulsa? Dicen que es "intelectualoide", pero al mismo tiempo escriben irresponsablemente palabros como "metafilosofía", de "meta-filo-sofía" (disciplina aún por inventar); cultismos derivados del latín como "insubstancial", de "in-sub-stare"; estrambóticos conceptos como "existencialismo abstracto" (paradigma del oxímoron) y otros contorsionismos lexico-semánticos dignos de análisis.

Esta película trata de un hombre en busca de sentido, al cual voy a llamar Viktor Frankl. Viktor es un individuo humano como cualquier otro, un ejemplar de cierta especie de la naturaleza que se caracteriza por admirarse ante lo que observa, que decía Aristóteles. No me interesa la diatriba de si la vida es sueño, de si el sueño es vida o de si nunca existió lo real sino lo onírico. Es una cuestión sobada al menos desde el siglo XVII, tanto en la literatura como en el ensayo filosófico. Prefiero interpretar el meollo argumental del siguiente modo: filosofar es soñar y viceversa. Al ser humano no le es posible desprenderse de la pregunta ("La pregunta siempre vuelve", dice un personaje), hecho que nos distingue ineludiblemente de los demás animales; la filosofía es la pregunta -por el ser- (añado yo, de la mano de Heidegger); luego, resulta que no podemos evitar despertarnos del sueño.

Es interesante, al par que esclarecedora, la escena inicial: un niño juega con una niña con la hoja de papel plegada hecha objeto geométrico. El juego determina que le ha sido dado soñar. El juego es la antropomorfización del azar. La naturaleza, azarosamente nos ha otorgado ese don, el de razonar/soñar. A partir de aquí, Viktor se ve involucrado en un sueño interminable abundado de reflexiones escenificadas con falsos diálogos. Aquí llegamos al que es, a mi modo de ver, el peor aspecto del guión. Ciertos personajes, algunos recurrentes, exponen problemas éticos, teológicos, políticos, epistemológicos, científico, etc. de forma anárquica y, en la mayoría de las ocasiones, tremendamente vaga, superficial y contradictoria. Valga como ejemplo de esto último la charla del profesor que, al invocar el existencialismo francés, concluye: "no somos víctimas de varias fuerzas [...] lo que somos depende de nosotros", para, en una escena posterior, afirmar otro personaje: "el golpe fue impuesto al principio y luego todo está determinado", sentencia que firmaría el mismísimo Spinoza. Otras reflexiones están directamente extraídas literalmente de célebres ensayos o de ejemplos clásicos de la filosofía, como lo de "hay un tigre detrás de ti", en relación con el surgimiento del lenguaje; o la controversia medieval sobre la presciencia de Dios y el libre albedrío. En general, las exposiciones se limitan a emplear terminología técnica y a exponer someramente el dilema. Es decir, se presenta la pregunta, pero no se la desplaza a través de sus posibles caminos de tránsito. Y cuando se atreve a dar una explicación, yerra, por innecesaria (escena de los cuatro amigos y el viejo subido a la farola). Yo diría que alcanza el mejor momento en la explicación de cómo nos formamos identidad; el argumento subyacente, las "presentes sucesiones de difuntos" que somos, según el gran Quevedo.

En fin, todo ello no la exime de ser un apreciable ejercicio de estilo. Quiero suponer que la técnica de presentación elegida tiene su motivo en la facilidad que da para crear una permanente sensación onírica a los entes actuantes. Disponemos de un buen ejemplo en las figuras continuamente movedizas y deslizantes en la escena de la barra del bar.

Me ha gustado volver a ver "Waking life". Ocurre a veces que la experiencia propia con la obra de arte no es la misma tras cada reencuentro. Esta vez ha sido para menos bien. Como dice un personaje de la película, es que cada siete años cambiamos totalmente de células.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Inside Job
Documental
Estados Unidos2010
7,6
19 386
6
7 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expresión del todo trillada en el mundo de los mercados financieros que constituye, en los más lamentables casos, el epílogo de un juego potencialmente perniciosísimo. El juego de la especulación, manifiesto antagonismo de la inversión. Es en ese inestable binomio, inversión/especulación, donde se gesta la tragedia.
Que el individuo humano es susceptible de alcanzar las mayores cotas de vileza es algo conocido desde tiempos a los que la memoria no logra atajar; que desarrollamos nuestras vidas en ese gran teatro de ópera bufa que es este mundo está interiorizado ya por todo sujeto capaz de manifestar aun la más mínima dosis de conciencia; que no nos queda otra que apelar al espíritu estoico para mitigar ese incontrolable sentimiento de importencia que nos produce todo ello, una consigna.
Quiero ver aspectos positivos de "Inside job": es, sin duda, un documento terrorífico inspirado por el coraje de un director que en un momento dado entendió la necesidad de mostrar (una minúscula muestra de) los rostros humanos representantes de lo abyecto. Entiéndase como un deber moral para con sus indefensos semejantes. No es pecata minuta, es un sacrificio en todos los sentidos, es zambullirse en una desproporcionada balsa de mierda para ir desbrozando sus componentes a sabiendas de que no te desharás de olor durante el resto de tu vida.
Quiero ver elementos negativos de "Inside job": excesiva apuesta por lo más "punzaconciencias" en detrimento de una necesaria inclusión de, cuando menos, las variables más importantes que afectaron al cataclismo; y simplificación que conduce directamente a la desvirtuación parcial de los hechos.
Hay algo en nuestro interior que se sacia cuando colocan ante nosotros cifras astronómicas de dinero, sujetos indeseables causantes de estropicios, documentos atestiguadores de maldades supuestamente ocultas, etc. No es información relevante: ya la conocemos en su mayoría. Muéstrenos los factores que influyeron más directamente en todo este desastre de forma tal que incluso el más lego en la materia pueda gozar posteriormente una visión panorámica de lo sucedido.
Miren, ni los seguros contra riesgo de impago (CDS), ni los activos de titulización fueron los únicos instrumentos fatales que condujeron al sistema financiero norteamericano a la cuasi quiebra, ni son ejemplos de gran ingeniería financiera, ni son perjudiciales "per se", ni un CDO es el único tipo de titulización de deuda que existe en las finanzas. Ferguson no profundiza al respecto, lo cual podría inducir a pensar que cierto día un personaje de Wall Street sufrió un crecimiento arrebatadamente insano de materia gris en su coco y empezó a idear instrumentos financieros malévolos que le harían ganar dinero a raudales. Pero lo que sí señala, muy acertadamente, es la relevancia que tomó la ausencia de regulación. Y en este punto tiene su origen la antes mentada inestabilidad de la relación inversión/especulación. (Continúa en espoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es todo un orgullo ser el primer usuario de Filmaffinity en votar esta amalgama de secuencias morcillonescas, inundadas de personajes desesperados y ansiosos por "mojar el churro" extraconyugalmente, y haciedo uso de las metáforas más obscenas que uno pueda imaginar.
Y después dicen que "Gummo" no tiene argumento... madre del Señor hermoso y del Verbo Divino. "La portera ardiente" tiene menos incluso. De hecho, nunca ocurre nada. Cada escena es un cortejo de, por lo general, lo siguientes personajes: un morcillón, que tiene por esposa a una especie de Two Yupa con filiaciones militares, a la cual ignora sistemáticamente; otro morcillón que también desprecia a su esposa, a pesar de tener un amigo que se pasa toda la película recordándole los "muslotes" que tiene ésta; un tipo algo heteróclito que se hace pasar por policía -no sé si lo era o no realmente, no me quedó claro-, quien idea las típicas estrategias para montárselo con la chavala de turno, y que está casado con una señora de alta cuna.
En medio de tanto miembro erecto, mujeres continuamente avasalladas y puestas a prueba, infidelidades veladas y no tan veladas, y la portera. De encomiable entereza, la portera tiene más de borrica que de ardiente. Por eso, y por más cosas, esta obra no pasa de quasicomedia pseudoerótica.
Esperpéntico escombro cinético del todo irrecomendable, porque no sirve más que para pegarte el vacile en Filmaffinity, entre nuestros venerables compañeros cinéfilos.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de mayo de 2007
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si el apartado de almas gemelas sirve de algo o es suficientemente representativo de la realidad, pero para hacer honor a él diré que coincido el compañero que ocupa el primer puesto en el mío, K, en que uno de los adjetivos que mejor se ajustan al filme es "simpático".

Claro, es que es un problema haber visto "Los Siete Samuráis" varias veces y posteriormente probar con "Los Siete Magníficos". Lo que a mí me ha ocurrido es que, mientas la veía, no he podido quitarme de la cabeza imágenes y secuencias de la apabullante obra de arte de Kurosawa que a resumidas cuentas estaban siendo calcadas (o plagiadas, si se quiere ser malintencionado) por Sturges con más pena que gloria.
Coincido con algunos en que es un poco inexplicable esa aura de leyenda que rodea a la película, máxime cuando se es consciente de que es una copia de otra eternamente superior, aunque ni que decir tiene que es un buen entretenimiento encabezado por un reparto que me encanta, pero que está muy desaprovechado. En este sentido, sorprende ver a tanto gran artista desfilar con apatía sin transmitir ni un ápice de nada de nada.
Otro detalle importante es el rodaje de las escenas de acción, que rozan lo cómico. Inverosímiles en sí mismas, contribuyen a restarle mucho peso dramático sobre todo al desenlace.
A su favor diré que existen ciertos momentos en los que los diálogos se tornan algo más interesantes, aunque tratados muy por encima y sin profundizar lo necesario a mi juicio.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de julio de 2012
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este trabajo trata de las peripecias de: "el hijo" de Pete Townshend con pelo de culo de pollo y "el hijo" alelado de Keith Moon; un par de hermanas, rubias platino, con tendencias venéreas; una adolescente con no menos retardo mental que los dos anteriores y con no menos excentricidades que la pareja femenina ya citada; un enclenque con orejas de conejo; una población gatuna en peligro de extinción.
Lo que valoro de "Gummo" es el momento en que fue publicada. La dédaca de los noventa del s. XX es la del llamado "Milagro americano": crecimiento económico sostenido sin apenas incremento de la inflación, decían. Creo que no es menester comentar mucho más al respecto. Retrato de una sociedad fallida que se hizo explícito (para los pocos incrédulos que quedaban) escasos años más tarde.
Vuelvo a la película en sí. Maldita manía de asociar el género musical Metal con la cochambrería, la irracionalidad y la mugrosidad. Qué poca originalidad la de hacer continuas referencias a Slayer, Dio, etc. y utilizar en la banda sonora a grupos como Burzum, Absu, Brujería, Mortician... Desde luego que, en ese sentido, Korine no ha subvertido una mierda. Por otro lado, no acabo de encontrar la supuesta complejidad de "Gummo". Yuxtaposión de escenas fundamentada en una única idea: mostrar al público cómo está realmente el patio en la nación que en ese momento se alza como el ejemplo que las demás deben seguir. El argumento es ése. ¿Es correcto el método empleado en la narración? Opino que es el más simple y facilón, porque, ya casi finalizado el s.XX, relativizar el método narrativo clásico o tradicional del Cine, por así decirlo, no tiene valor alguno. En 1997 se ha relativizado todo a nivel cultural partiendo de la disciplina antropológica decimonónica, con la vasta colaboración de una ingente cantidad de intelectuales franceses, por cierto. Es más, ya se ha convertido en práctica habitual. Por ello no puedo compartir las críticas onanistas que ensalzan esta película en ese sentido. Es una soberana memez autocomplaciente. Actualmente hay muchos Antístenes y muchos Diógenes de Sínope en este mundo; no vamos a cascárnosla porque aparezca otro, de 23 años, en la sociedad más ejemplar del mundo y en el 2012.
A modo de conclusión, recomiendo que todo el mundo la vea, pero habiendo evitado, en la medida de lo posible, leer demasiadas criticas y comentarios sobre ella, para obviar prejuicio, miedos y exaltaciones felacionales injustificadas. Si puede ser, sin haber leido ninguna. Tampoco la mía, por tanto, recomendación baldía.
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow