Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2 223
Críticas ordenadas por utilidad
3
30 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo una serie por los 60 titulada Los invasores, que data en esta página del mismo año que esta película. Esta serie era americana y sus episodios tenían un aire a cine negro muy interesante. Los invasores tenía sus detalles intrigantes debido a la intromisión en la sociedad de una forma metódica, sistemática, y sobre todo, secreta, y eran unos seres venidos de otro mundo. Los invasores de la serie tenían la característica que no podían doblar el dedo meñique pero por lo demás, tenían la total apariencia de humanos.
Bueno, pues esta película no tiene ninguna característica ni tiene ningún interés. El elenco de actores se lo toman muy en serio y puede empezar aceptándose los rudimentarios efectos especiales y su ridículo argumento, pero según avanza se hace más tediosa. Lo peor es cuando tratan de explicarte los motivos de esos seres para haber llegado hasta aquí y sobre todo, la actriz protagonista, la amante del doctor, que causa una especie de extrañeza o, incluso, rechazo. Por entonces, series como OVNI, inglesa, de los 70, con el comandante Straker al mando, tenían su punto sexi y desde luego el tratamiento de los capítulos eran variados y efectivos.
El caso es que esta película, esperando algo de todo lo hablado, no ofrece nada, y el casting es especialmente feo, más de otro mundo.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, la película es mala, pero muy bonita. Tampoco es que sea muy mala ni está hecha con desgana aunque Burt Reynolds no se esfuerce mucho. Para alguien que le guste lo cotidiano, lo normal tirando a malo, las malas pintas (en los demás, no en uno), lo estrafalario, los bares cutres también... una película mala puede ser buena, y viceversa. Y si trabaja Burt Reynolds que es un amigo y hay que respetarlo, pues la película es recomendable. Para uno, no es que la recomiende.

Chicago en rojo forma parte de ese cine apartado por las nuevas generaciones que ni se molestan en saber si existe y si lo ven, es para burlarse de él en sus notas escritas, además con gracia y con toda razón. Hoy día, para hablar de cine, la gente lo ve en plan monóculo al ristre; estudia al director, su filmografía, se habla de la fotografía, de los parientes del guionista, de los premios conseguidos, de todo, y en base a eso, se califica. Aquí no hay más que Burt Reynolds y Liza Minnelli, punto, y el director, Jerry London, que de entrada, ni flores. Bueno, es un buen director televisivo. Pero me sonaba más Jack London.

Después de Chicago en rojo hubo una especie de reflejo en el buddy film de 1990, Dos pájaros a tiro. En esta última Mel Gibson se sale y la película es sencillamente maravillosa, no valorada bien, efectivamente, pero por eso, de un valor enorme, un valor inmaculado, no mancillado por la visión de los exquisitos. Mel Gibson es un dios prácticamente, ya lo sabemos, y Goldie Hawn hace el papel más o menos que hace aquí Liza Minnelli. Son dos tías extrañas. Goldie supongo que acabaría ingresada en un psiquiátrico porque actúa que vuelve loco a quien quiera seguirla, en realidad solo puede seguirla alguien como Mel porque él también está loco.

Volviendo a Chicago en rojo, Liza está muy bien, pero no pega ni con cola con Burt. Creo que no pega con nadie. Bueno, pegará con su padre... Y ojo, que ya empiezo a parecerme a los exquisitos tirando de datos. No la va el vestuario, no sé, el papel... Pero bien porque hace de pilingui simpática y muy bien.

El caso es que con todo lo malo, siempre es bonito ver a una pareja de su padre y de su madre unidos por el peligro y disfrutar de esos tiernos momentos que están solos viendo la tele o en la bañera, bebiendo cerveza. Qué momentos, sí señor. En este tipo de películas hay cosas bonitas que hoy se obvian y las cambian por el sexo explícito que en realidad, no enseña nada a nadie.

Hay que saber, y aprender.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando mueren las leyendas, profundo título que predispone a la tristeza porque siempre es triste saber que alguien que destacó en algo, ha pasado a ser leyenda. Y es que estos argumentos son crepusculares, acaban cuando uno cuelga las botas, o tira la silla de montar, o sencillamente, se va.

Esta película es del mundo del rodeo, algo muy típico por aquellas tierras y tiene puntos en común con una coetánea muy similar, la de Junior Bonner. Se caracterizan por ese tono amargo del borrachín, de la lucha diaria por salir adelante, del aire de buddy movie que le dan los trotamundos y la sospecha continua de que la felicidad no se les cruzará por el camino. Tiene sus momentos "country" que no pueden faltar y los romances esporádicos que son los lógicos para esta gente aventurera, y por tanto la película cumple con el ritmo de estos americanos aficionados a los caballos, al espectáculo y a las tradiciones. Y las apuestas que no falten. Una vida muy particular.

Richard Widmark está como uno se imagina porque no falla, y el indio cumple porque no son gente muy expresiva, vienen de la reserva y es lógico que sean escépticos, desconfiados y que no les guste la juerga. Así que no tenía porqué esforzarse en interpretar cambios de humor, decepciones o dolor, como el amigo Richard Widmark. Cuando mueren las leyendas no tiene más que lo que se espera, cumple. Los solitarios la entenderán mejor porque dice mucho, sin hablarlo, de la soledad.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de marzo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una producción británica que en la ficha pone que es una secuela, luego proliferaron más secuelas de este tipo de producción americana, que van referidas a desmadres durante una singladura. Las hay americanas en buques de guerra que desde luego son más entretenidas que esta, como por ejemplo: Vaya marineros (1957) y Operación Pacífico (1959). En esta aparece la señora Bardot cuando era una pipiola, este puede ser el punto llamativo, pero se queda en un señuelo para curiosos; tampoco el soso del señor Bogarde va más allá y en líneas generales no es una comedia que ofrezca un rato de diversión.
Podríamos compararla a la serie de TV de los años 70, Vacaciones en el mar, aunque en este caso no es un barco de pasajeros, pero encontraremos las figuras clásicas de la tripulación que van apareciendo para la foto de rigor, o sea, para la secuencia de humor requerida.
Es típico que el capitán del barco sea un gruñón y, por supuesto, campen por cubierta la juerga y las tonterías; que corra la bebida, algo indispensable porque si no es como que no podrían darse situaciones de humor al no ver a alguien que se emborracha, y otra cosa es que las señoras llamen la atención y quemen la sangre del capitán; tampoco puede faltar que haya uno de la tripulación que sea más listo o que esté más cuerdo que los demás, en este caso es el médico, el señor Bogarde, pero no creo que pueda compararse este encaprichamiento del médico con la señorita, con gente como Tony Curtis o Cary Grant. Por eso, esta producción queda más abajo en el escalafón de las mencionadas. Escaso guion y escaso humor en una producción de pocas aspiraciones.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de contener los gags más memorables e incluso escenas completas de las anteriores películas de la saga: La pantera rosa (1963), El nuevo caso del Inspector Clousseau (1964), El regreso de la pantera rosa (1975), La pantera rosa ataca de nuevo (1976) y La venganza de la pantera rosa (1978), tiene renovadas adaptaciones de esas secuencias anteriores con Peter Sellers al frente, como es la que sucede en la tienda de disfraces y otras con el Inspector Jefe Dreyfus (Herbert Lom).

Sólo por volver a ver esos gags puede admitirse la producción de esta película porque por lo demás no tiene un argumento completo, sino que es un simple repaso. Para ello está la simpática y atractiva Joanna Lumley, muy popular por entonces por sus apariciones en la serie de TV, Los nuevos Vengadores, haciendo de reportera y desplazándose en un bonito R5 copa turbo rojo para entrevistar a los viejos conocidos del inspector Closseau, incluido a su padre, pícaro viticultor que tiene empleadas en bolas para pisar la uva en el lagar. Ante la noticia de la muerte del inspector en un accidente de avión, darán una opinión de lo que fue su interesante vida. Así que aparecerán de nuevo David Niven, Capucine e incluso antiguos capos de la mafia marsellesa. Una película para aprovechar el tirón de la franquicia. Que seguiría dando secuelas.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow