Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Guápiles
Críticas de 10P24H
Críticas 1 851
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de febrero de 2023
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lydia Tár (Cate Blanchett) es la directora de la orquesta filarmónica de Berlín, pianista, compositora y docente invitada, su carrera y logros son mostrados en los primeros minutos del filme, realmente deslumbra y es una forma sencilla para dar a entender la grandeza y el poder que tiene esta mujer en el mundo de la música clásica, simplemente una eminencia.

La historia de la película se centra en su persona y como se desenvuelve desde su posición, que pareciera intachable e intocable, Lydia es consciente de esto y busca emprender de la mejor forma en sus proyectos personales, de hecho, buena parte del metraje divaga entre varias reuniones que tiene para concertar y tomar decisiones.

Mantiene una relación amorosa con Sharon (Nina Hoss), violinista de la filarmónica, mientras su mano derecha es Francesca (Noémie Merlant), su asistente de confianza, además, Lydia tiene una pequeña hija adoptiva, Petra (Mila Bogojevic), con la que mantiene una buena relación, sin embargo, se antoja algo distante por lo ocupada que se encuentra.

Hay dos elementos que llegan a trastocar la estabilidad de la protagonista, primero la aparición de Krista Taylor (Sylvia Flote), una músico con la que se deja entrever que tuvo una relación en el pasado, y segundo, por la atracción que siente por Olga Metkina (Sophie Kauer), una violonchelista que llega a hacer una prueba a la orquesta.

Tár marca el regreso de Todd Field a la gran pantalla, con una historia escrita por su persona que se enfoca en mostrar lo que es prácticamente la caída de un dios en su campo, Lydia desciende a los infiernos víctima de sus decisiones, muchas veces impulsada por el ego y la grandeza que su nombre daba para la música clásica.

Acá es imposible no hablar de la actuación realizada por Cate Blanchett, simplemente abrumadora, exacta y consciente de lo que el papel le propone, sabe cuando vanagloriarse y cuando estar en un estado de gracia y solvencia, mientras en otros va más enfocada en la locura a la que va cayendo por todo lo que se le viene encima, simplemente inmejorable.

Se está ante un largometraje de más de dos horas y media de metraje que se pasan muy rápido, la fluidez narrativa con la que cuenta es envidiable, a sabiendas que tiene muchas referencias sobre la música y que alguien que no sea de ese campo sin duda no va a captar todas las ideas, sin embargo, esto en lo absoluto mancilla a la obra.

Si el espectador logra conectar con este tipo de cine elegante y muy pendiente de los diálogos, donde también Field se luce en la dirección, tendrá a disposición uno de los mejores largometrajes del año.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica a la primera temporada:

El AFC Richmond es un pequeño club de fútbol que juega en la Premier League inglesa, Rebecca (Hannah Waddingham) toma la polémica decisión de contratar al estadounidense Ted Lasso (Jason Sudeikis) para que tome la dirección técnica del equipo, este llega con Beard (Brendan Hunt), su asistente técnico, ambos tuvieron relevancia en el fútbol americano universitario, pero no conocen absolutamente nada de fútbol.

Ambos deberán buscar la forma de entender el deporte e intentar levantar la cara de un equipo que parece condenado al descenso, de hecho, el término “equipo” les queda muy grande, Lasso encuentra un camerino totalmente roto, con poco interés en sobresalir, con egos y problemas entre los jugadores, además con una parte administrativa que es un caos.

Todo ese estado de negatividad contrasta por completo con la personalidad del protagonista, un tipo que siempre busca ver el lado positivo de las cosas y enaltecer la importancia del trabajo en equipo, por tanto, tendrá un largo camino por recorrer para salvar al equipo del descenso y por supuesto, para mantenerse en el trabajo.

Dentro del ámbito futbolístico todos los temas están muy bien tratados, Brendan Goldstein y Phoebe Walsh que escribieron los diez capítulos (cuatro guionistas más colaboraron en un episodio) se enfocan en varios clichés propios del fútbol y el deporte general, aportando una gran vitalidad al retrato que buscan mostrar.

Por otro lado, a lo largo de los diez capítulos de la serie se muestran varios dramas personales alrededor de los personajes protagonistas que de igual forma son muy bien retratados, pero lo más importante es que se logra un balance perfecto entre uno y otro para no entorpecer la trama central, lo cual es primordial en una serie de este tipo.

Uno de los puntos más complicados a la hora de filmar una ficción en el fútbol (y cualquier deporte en general) son las dificultades para que el accionar se muestra real y no preparado, acá hay momentos donde está muy bien logrados y otros donde no tanto, aún así la propuesta está muy bien realizada, pero lo principal, es una serie entretenida y divertida.

Crítica a la segunda temporada:

El entrenador estadounidense de fútbol americano Ted Lasso (Jason Sudeikis) sigue su aventura en Inglaterra como director técnico del humilde equipo del AFC Richmond, que esta temporada juega en la segunda división del fútbol inglés.

A los creadores y guionistas de la serie les sigue funcionando la idea del grupo de fracasados de una calidad cuestionable pero que los emerge el espíritu motivador de un líder carismático. De hecho, tras consolidar estas bases en su primera temporada y a un cuerpo de personajes bien definidos, comienzan a darle relevancia a otros que sirven para enriquecer buena parte de los capítulos y para labrar el camino para una tercera temporada.

Además, en todo ese proceso se involucra a fondo en la situación personal de varios de los personajes, incluido Lasso, que como este protagonista carismático presenta un quiebre emocional. Poniendo en perspectiva lo que representa su personaje, queda claro que hay un fuerte conflicto tanto para él como para la serie.

Ted Lasso cumple con su propuesta de comedia futbolera, en esta no hay tanto énfasis en los partidos de fútbol o en la tabla de posiciones, como lo fue en la primera, salvo algunos momentos claves de la trama, esto debido al enfoque más íntimo de la situación de sus personajes.

Aun con esto, no se pierde el hilo central del argumento, de hecho, eso se muestra en el capítulo final con el clímax obtenido. En general los episodios de la serie mantienen un muy buen nivel, habiendo unos realmente atractivos que se mantienen en la retina del espectador como el del funeral, la situación con la mascota del equipo o el capítulo de navidad.

Crítica a la tercera temporada:

Temporada de cierre para una de las apuestas más importantes de la plataforma Apple TV, las aventuras de Ted Lasso (Jason Sudeikis) en Inglaterra dirigiendo al modesto AFC Richmond llegan a su final, no sin antes ofrecer una tercera temporada que marca al club volviendo a la Premier League donde volverá a competir con los clubes más grandes y poderosos de este país.

Al igual que la anterior, esta temporada cuenta con doce episodios que narran las vicisitudes, glorias y éxitos de este equipo dirigido por su siempre positivo entrenador, que ahora se enfrentan no solo a los diecinueve equipos de la competencia, sino también a Nathan Shelley (Nick Mohammed), el chico maravilla que pasó de ser el utilero del AFC Richmond a dirigir al West Ham United, de la mano del dueño del equipo Rupert Mannion (Anthony Head).

Efectivamente, Rupert “el diablo” se termina consolidando como el gran villano de la serie, el ex de Rebecca (Hannah Waddingham) la dueña del AFC Richmond, precisamente el momento en que ella se adueña del club en la primera temporada es lo que marca el inicio de la serie y del andar de un despistado Ted Lasso en Inglaterra en un deporte que hasta ese momento él llama Soccer.

En esta temporada los realizadores siguen ampliando el reparto en el sentido de darle más tiempo en pantalla a algunos personajes, especialmente los jugadores, ya que son constantes en los gags, Zoreaux (Moe Jeudy-Lamour), Jan Maas (David Elsendoorn) o Bumbercatch (Moe Hashim), otros como Colin Hughes (Billy Harris) pasan a tener líneas argumentales propias, a ellos se les suman McAdoo (Kola Bokinni), Obisanya (Toheeb Jimoh).o Dani Rojas (Cristo Fernández) que ya habían alcanzado relevancia desde la anterior.

*Sigue en spoiler por falta de espacio*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de diciembre de 2017
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marina (Daniela Vega) es una mujer transexual que labora por las noches como cantante en un bar de la ciudad, mientras de día es camarera. Debe hacer frente al fallecimiento de su pareja quien le lleva unos veinte años, pero el desamparo emocional no es la única traba a la que tiene que hacer frente, cuando los familiares, policías, entre otros, se le van encima por ser ella.

Sebastián Lelio consigue una película que al igual que su título es simplemente fantástica, logra manejar una habilidad narrativa que lleva a su protagonista por distintos lares en aras de lograr salir adelante, una mujer luchadora que no se empequeñece en ningún momento. El metraje se pasa volando, fluye con total naturalidad, no se estanca lo que hace que el filme se disfrute en su totalidad.

El guion de la película estrenada en el Festival de Berlín fue escrito por el propio director junto a Gonzalo Maza, quien se está convirtiendo en su colaborador habitual en este oficio, luego de compartir trabajo en Gloria (2013), y que Maza escribiera el guion de El año del tigre (2011). La consecución de este, es un producto final lleno de humanismo y comprensión, simplemente es imposible no congeniar con el personaje de Marina.

Hay una mezcla de situaciones que hacen aún más entretenido el relato, no es solo la tensión dramática y familiar, también se da tiempo para momentos más caóticos donde la protagonista está en su peor estado, o explosiones temperamentales, por otro lado hay misterio y suspenso. Sin olvidar una secuencia onírica que muestra su lucha contra el medio, u otra de un número de baile, mucho recuerda a Almodóvar.

Toda esta mezcolanza convive de la mejor forma, con una Daniela Vega que se lleva todos los méritos, una interpretación imposible de superar donde lleva todo el peso del relato a partir del primer giro de la trama. Donde Lelio la explota al máximo, la hace sufrir y llorar pero con un único objetivo, el de demostrarle a su personaje la fiereza interna que tiene, nunca palidece.

Toda esta enorme riqueza argumental y visual fácilmente posicionan a Una mujer fantástica como uno de los trabajos más sobresalientes en este 2017, a pesar del tabú que envuelve mucho a la temática que aborda (que también es parte de lo que sufre la protagonista), la obra ha sido muy bien recibida tanto por crítica como por público, su calidad es innegable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de enero de 2014
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que sigue a los hermanos Baze, Russell (Christian Bale) el más centrado de los dos y Rodney (Casey Affleck) que sirvió en el ejército y está comenzando a involucrarse con criminales y en peleas callejeras.

Out of the Furnace es una completa desilusión, un film del que no voy a decir mucho porque no vale pena, cuenta con una narración pésima que no le da un desenvolvimiento correcto a la trama en ningún momento.

Es por esto que se vuelve aburrido en gran parte del metraje, para empeorar el asunto el desenlace es patético, no hay ningún riesgo en ningún momento por parte del director y hay muchas partes que sobran.

Una pena porque el elenco es lo mejor que hay y lo que le da vida a una película insípida, a destacar también la ambientación del film pero sinceramente, no es mucho lo que tenemos en Out of the Furnace.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de octubre de 2012
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que se desarrolla mayormente en la casa de los Borgen, lugar donde viven el anciano patriarca Morten con sus tres hijos. Mikkel el mayor, un hombre sobrio y con dudas en su fe y sus creencias, que a su vez vive con su esposa Inger, abnegada mujer que espera su tercer retoño, ya la pareja tienen dos niñas.

Luego está Johannes, un personaje que realmente me da escalofríos, estudió teología pero algo se le descompuso en la cabeza y ahora se cree Jesucristo en la tierra. Finalmente está Anders, el hijo menor, un chico que está enamorado de la hija del sastre, sin embargo las diferencias religiosas entre las familias impiden que la relación se dé.

La sociedad rural en la que viven es una sociedad sumamente religiosa, es un aspecto vital en el orden de esa comunidad y aún más importante, en la trama del film, porque la fe, las dudas, la rivalidad entre religiones y lo inquietante que es vivir con alguien como Johannes son esenciales para esta historia.

El film es realmente sorprendente en todos los ámbitos, una película comedida con evidentes tintes teatrales (está basada en una obra de teatro, aparte el cine de Dreyer está muy influenciado por ese arte), con largas secuencias y diálogos profundos, es una genialidad ver la cámara ir pausada de un lado a otro.

Todas las actuaciones son sólidas, sin embargo, el trabajo de Preben Lerdorff Rye como Johannes es sumamente estremecedor. Aparte el film tiene una fotografía genial y una ambientación perfeccionista, en ese punto se puede decir que es un film hermoso. Ordet es una película impactante, enorme, una obra maestra, esencial e inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow