Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4 042
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de diciembre de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dirección y guion con nombre propio

Tengo sueños eléctricos es, sin ninguna duda, una de las revelaciones de este año. La película traza un drama cotidiano sobre la relación padre e hija a través de la visión propia y significativa de Valentina Maurel.

La directora costarricense se estrenó en el gran formato con una pieza sobre la adolescencia, apartándose de la definición estricta de adultez y remarcando así la pregunta de: ¿Qué es ser adulto?

Del estilo de la directora se podrían subrayar muchos aspectos, pero sin duda destaca la narrativa visual por encima de lo expositivo. Tengo sueños eléctricos se caracteriza por el concepto de “menos es más” y queda reflejado desde el guion, que se caracteriza por el poco diálogo, los plantings y pay offs muy bien tratados y las metáforas tanto visuales como dialogadas que refuerzan la temática.

La estructura lineal de Tengo sueños eléctricos propone un in crescendo que culmina con una escena muy peculiar que no deja indiferente al espectador. Esta película hace un ejercicio de desgranar capas y tópicos sobre la adolescencia-adultez en la clase media costarricense. Se mantiene fiel a una imagen alejada del exotismo latinoamericano al que estamos acostumbrados desde Europa.

*Una interpretación espléndida de Daniela Marín y Reinaldo Amien

Daniela Marín encarna a Eva, una joven de dieciséis años que va descubriendo el mundo de los adultos y su lugar en él. Es un personaje lleno de contradicciones que evoluciona a medida que los adultos ejercen una relación de poder sobre ella. Lo interesante del personaje es la dualidad entre adultez y niñez que está sujeta a la situación en la que se encuentre con su padre, al que ayuda a buscar piso.

Esta figura, interpretada por Reinaldo Amien, se caracteriza por estar viviendo su segunda adolescencia. Su reciente divorcio ha hecho que vuelva a actuar como un adolescente mientras tiene que lidiar con los problemas de ser padre y referente para una chica a un paso de estar en la edad adulta.

La dupla entre Eva y su progenitor provoca una mejora sustancial en ambos personajes. En primer lugar, por cómo está representada la dualidad entre libertad y violencia que ejerce el progenitor sobre ella y, en segundo lugar, la existencia de un registro comunicativo que solo entienden entre ellos dos.

Ambos tienen una manera particular de comunicarse que, sin justificar la violencia, representa una manera de comunicación entre dos figuras de un mismo núcleo familiar. La relación entre estos dos personajes es la que mantiene la temática paterno-filial inherente en Tengo sueños eléctricos.

*La temática paterno-filial: nadie sabe lidiar con la vida

Tengo sueños eléctricos ofrece el viaje de Eva, pero también se detiene en el viaje de su padre, quien intenta huir del tipo de relación que mantuvo con su progenitor. Es una película que va de crecer, de que no dejamos de cambiar aunque seamos adultos y que estos cambios implican errores. Todos nos equivocamos, y los adultos son una figura que también sigue en evolución y por tanto errando, aunque tengan que ser referentes para sus descendientes.

A su vez, habla del descubrimiento sexual ligado al autoconocimiento en tiempos de crecimiento y desarrollo. Igualmente habla de la culpa desde una exploración sobre la adultez, exhibiendo así las distintas maneras de quererse dentro de cada núcleo familiar.

*Conclusión

No nos podemos olvidar de que Tengo sueños eléctricos es una ópera prima. El largometraje es muy potente, toca temáticas a la orden del día y desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados a ver.

Está escrito y dirigido desde la cotidianidad -que tanto ha impactado en este 2022- y sin muchas pretensiones. Es una buena propuesta para todos aquellos que les gusten las películas sobre relaciones paterno-filiales y los coming-of-age desde una perspectiva más adulta.

Escrito por Christian Medrano Guerrero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de marzo de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Basada en hechos reales

Hive (Colmena), película escrita y dirigida por Blerta Basholli se basa en una historia real. Nuestra protagonista, interpretada de maravilla por la actriz Yllka Gashi, fue una de las miles de personas de origen albanés que tuvieron que huir de las fuerzas invasoras serbias durante la Guerra de Kosovo de 1998-1999. La historia nos lleva a 2005, después de que la comunidad internacional interviniera en el conflicto y Hoti pudo regresar a su pueblo, con su hija de 3 años y su hijo de 3 meses a cargo.

Uno de los factores más impactantes de Hive (Colmena) es el hecho de adentrarnos a nosotros los espectadores en el terror y la angustia que dejó la guerra y la post-guerra en ese territorio. Incluso en los primeros minutos de la película vemos como Hoti se pasea por bolsas con cadáveres en un camión militar mientras trata de saber si su marido está vivo o no. Claramente, nuestra protagonista es fuerte y decidida, por lo que seguir adelante es ahora su principal elección. Más aún cuando tiene una familia que mantener y el dinero que gana apenas puede pagar los gastos que ello conlleva.

*Una colmena con dignidad

La mayoría de los hombres kosovares fueron a la guerra y la mayoría de ellos murió, por lo que el pueblo donde vive Hoti ahora es un pueblo de viudas (incluso lo llaman el "pueblo de las viudas"). Todas ellas comienzan a realizar los trabajos forzosos del día a día, así que la película nos muestra como toman las riendas de sus vidas en todo su esplendor. Aún con todos los obstáculos que implica el vivir en un país plagado de discriminación de género y de conflicto armado.

Hoti se encarga entonces de poner en marcha un plan para superar los problemas sociales y económicos. Se embarca a crear una empresa de "ajvar", un producto típico de la comida de ese país, para así lograr salir adelante. El enorme problema llega porque nadie la toma en serio, justamente porque ella es una mujer. La cruda realidad de que luego de una implacable y devastadora guerra, y con todos los obstáculos posteriores, aún así hay lugar para la discriminación y la no humanización. Pero Hoti no se da por vencida y con rabia y orgullo lucha por conseguir ser vista.

*Dureza encima de belleza

La interpretación protagónica de Gashi como Fahrije Hoti es realista. Ella no trata de ser nunca una heroína que busca siempre el optimismo como arma. La mayoría del tiempo es una persona inestable y frustrada. Pero se enfoca siempre en su decisión y convicción de ir en línea recta hacía su objetivo. Creo que la idea de la escritora y directora fue la más acertada al enfocarse más en el contenido y el realismo de la historia real que en embellecer la narración con grandes mensajes feministas. El mensaje principal se cuenta de una forma que se te cuela en la mente con firmeza.

Aunque, ciertamente, no todo es dureza. La película Hive (Colmena) nos habla de solidaridad, compañerismo, compasión y respaldo entre todas estas mujeres involucradas en la búsqueda de las mismas necesidades. Muchas de ellas que también se unieron para buscar a sus maridos en la guerra, ahora se dan la mano para buscar sus derechos y todo aquello que les pertenece como personas luchadoras. Aún así, Hive (Colmena) se toma el tiempo de hablarnos de historia. Una historia manchada de sangre, donde los conflictos sociales y la búsqueda de los desaparecidos no permiten que la conclusión pueda tener un final feliz.

*Conclusión

Hive (Colmena) es una cinta que transcurre con su propio paso. Una película que es más valiosa por su mensaje y su contenido que por su belleza artística. Pero lo que sí logra Hive (Colmena) es dejar en alto al sexo femenino con una muy centrada dirección, una actuación protagónica increíble y un personaje principal, y real, que rompe las barreras de desigualdad de género más gruesas posibles.

Escrito por Luciano Ferranti
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Los personajes de Cluedo nunca fueron tan carismáticos

El principal atractivo de Todos mienten llega de la mano de sus mismos personajes. Es tan fuerte lo marcados que están y sus historias personales, que el principal arco de la serie, la muerte del personaje de Iván, interpretado por Lucas Nabor, se queda en un segundo plano. La pregunta principal de la serie, quien mató a Iván, queda eclipsada por las tramas principales y secundarias de todos los personajes. Irene Arcos lleva la voz cantante como Macarena, y todas las tramas parten desde su conflicto.

La propuesta de Todos mienten es entretenida, aunque tiene momentos en los que el ritmo decae, debido más a la sobre explicación de algunas escenas, que a la cantidad de tramas de los personajes. Brillan especialmente Juan Diego Botto como el abogado y hermano de Macarena, Miren Ibarguren destaca como policía en un papel muy serio, que le encaja como anillo al dedo. Ernesto Alterio destaca siempre, una vez más su presencia es suficiente para tener una trama muy fuerte, aunque tiene escasez de minutos, comparado con otros personajes.

Las caras menos conocidas responden con éxito. El coprotagonista Lucas Nabor sostiene bien su arco y responde a un personaje que tiene mucho juego, en el tema de la fantasía (su cuaderno) como en la realidad: un pobre chico enamorado de Macarena. También está más que correcta Berta Castañé y su compañera Carmen Arrufat. Completan una trama adolescente que acaba conectando con mucha importancia en la historia.

*Todos mienten, y todos son sospechosos

Uno de los puntos en contra que tiene Todos mienten recae principalmente en la historia. La gran mayoría de los personajes tienen mucho conflicto, lo cual sería un punto a favor en cualquier caso, pero estos conflictos chocan unos con los otros. Da la sensación de que todo el pueblo está conectado. Todos son hijos, novios, padres, cuñados, suegros... Es una partida del juego Cluedo a escala mayor.

El problema es, que solo uno de los personajes puede matar a Iván. Freixas nos cuenta la historia de todos los personajes, con sus puntos a favor y en contra. Nos habla de casos de pedofilia, de engaños, de separaciones... Pero no todo alimenta a la principal trama, sino que se desvía por el camino, para al final no aportar mucho a la conclusión. Únicamente un personaje es el asesino, y muchas de las tramas no tienen absolutamente nada que ver con ello, ni con la decisión que ha traído a un asesinato.

Es un producto que se enfoca en el thriller, aunque el registro nunca llega a ser parecido a otras propuestas con asesinatos y secretos, como la destacada El Inocente, de Netflix. La propuesta se asocia mucho con la marca de series originales que tiene M+, con cierta frescura, y menos oscura que los thrillers con las que la comparamos.

*Una estructura sin sorpresas

La historia avanza a fuego lento desde el primer episodio. Ya sabemos que Iván muere, y lo vamos viendo con una estructura que parte la historia en dos: pasado y presente. Lo alterna "a la carta" para intentar sorprender con el giro de guion final, pero es una situación predecible. Todos los focos estaban en el personaje protagonista de "Mac", por lo que se podía intuir la resolución del arco final, y la posible sorpresa que tendría guardada.

Mención especial al final de Todos mienten, haciendo referencia a una película de culto, en un momento muy bien ejecutado. Cuando la serie acaba, nos quedamos con ganas de más, pero no de la historia principal, sino de las subtramas como la de Botto e Ibarguren, o saber un poco más del personaje de Eva Santolaria y su pasado. Cabe destacar que, en una serie con tantos personajes y tantas subtramas entre ellos, algunos no llegan a brillar y explotarse. Un ejemplo es el personaje interpretado por Amaia Salamanca, el más "cliché" de toda la serie.

*Conclusiones

Una serie más que correcta. Un juego de mesa en el que nos preocupamos más de la historia de nuestros peones, que de la resolución final. El asesinato nos pasará a un segundo plano. Querremos conocer más de nuestras figuras. Nunca un juego de mesa tuvo piezas de tanta calidad, pero lamentablemente, no pueden ganar todas.

Escrito por Sergio Hernández Valiente
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de enero de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dejar algo hermoso en la vida

Es lo que desea cualquier padre. El problema radica en las formas de conseguirlo. John Vogel, Sean Penn, era un hombre de excesos, capaz de convertir la vida en una gran aventura, a ojos de sus dos hijos pequeños.

Mientras Jennifer intenta sanar las heridas de su pasado, su hermano Nick Vogel, Hoper Penn, decide quedarse con la madre, Katherine Winnick, en el papel de Patty Vogel. Una mujer inestable tras ser abandonada con dos hijos pequeños y que intentará sobrevivir mirando hacia otro lado, es decir, no aceptando la sórdida realidad.

En El día de la bandera (Flag Day), los errores se pagan. Algunos sirven para aprender, para hacer un esfuerzo e intentar alcanzar los sueños personales. También el amor filial se demuestra ayudando a reconducir la vida del progenitor, aunque pretender cambiar a otra persona sea algo que la joven no va a conseguir.

*Nacer el día de la bandera

En U.S.A se celebran todos los 14 de junio el simbólico Día de la bandera. Conmemora cuando tal día en 1777 se creó por primera vez la bandera estadounidense. Se resolvió que fuera con trece franjas rojas y blancas, representando los trece Estados Unidos en aquel momento, y la Unión con trece estrellas blancas sobre fondo azul.

Hoy en día, la bandera actual consta de 50 estrellas, el último Estado en unirse fue el de Hawái, y trece franjas. Sin ser la fiesta nacional, se realizan desfiles y los habitantes lo celebran mostrando los tres colores en sus atuendos o en las puertas de sus casas.

Para John Vogel era como si todo el mundo celebrara su cumpleaños. Era capaz de cometer cualquier excentricidad para divertir a su familia y divertirse él mismo.

Cuando le llegó el guion de El día de la bandera (Flag Day) a Sean Penn, pensó que era un buen papel para él y también, por qué no, para su hija. La idea de dirigirla y dirigirse a él mismo surgió ante el lógico miedo que sentía Dylan por su inexperiencia. Finalmente también le dio un papel a su hijo Hoper, quien ya ha superado una etapa de dependencia a las metanfetaminas. Quizá producida por el divorcio de sus padres.

Después de las críticas recibidas, el actor tiene claro que nunca más volverá a dirigirse a él mismo. También ha declarado que este largometraje de 108 minutos de duración, no ha servido para reparar ningún sentimiento de culpa hacia sus hijos cuando eran pequeños.

*Conclusión

Aceptable película narrando un caso verídico de un estafador, ladrón de bancos y falsificador con un carisma muy especial. Las escenas de "flashback" junto con la melodiosa música, resultan muy acertadas y oportunas.

Sobresale la interpretación de la joven Dylan Penn, siendo un gran orgullo para su padre. Quizá, intentando que diera lo mejor de ella misma, Sean Penn se relajó en su trabajo de director. Para los fans del formidable actor, ganador de dos Óscar y activista político y social, será otra oportunidad de verlo en acción.

Escrito por Irene Abecia Navarro
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
What If...? (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
6,5
5 330
7
7 de octubre de 2021
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
*¿Infinidad de posibilidades?

Si algo tenía que darnos ¿Qué pasaría si…? (What If ) eran historias alternativas donde todo lo que conocemos sobre el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) diera la vuelta. Y, si bien la serie no lo consigue en todos los episodios, cuando lo hace brinda algunos de los mejores momentos que se han visto en las series de Marvel Studios.

La estructura de los episodios se basa en los argumentos de algunas de las películas de la franquicia y, a veces, esto hace que el factor sorpresa y el universo infinito de posibilidades no sea tan infinito. Ejemplos de ello son los dos primeros episodios que reimaginan Capitán América: El primer vengador y Guardianes de la galaxia. Aún así, estos capítulos gozan de personajes carismáticos y buenas historias.

¿Qué pasaría si…? brilla cuando, a pesar de partir de la base de las historias de las películas, nos lleva a lugares y situaciones inexploradas en Marvel Studios. Las propuestas que giran en torno al Doctor Strange o al malvado Ultrón son las más redondas, en parte, por esta originalidad.

*Las prisas no son buenas

La mayoría de episodios de ¿Qué pasaría si…? sufren de un ritmo elevado en la historia que pueden descolocar a más de uno. Pasan muchas cosas en pocos minutos. Y resulta una pena porque aumentando unos minutos la duración de los capítulos las diversas historias podrían haber respirado más. El ejemplo más claro es la quinta propuesta, basada en Marvel Zombies. Goza de un gran potencial, pero da la sensación de que podría ser mejor si se le diera más tiempo.

Sin embargo, los episodios mencionados anteriormente (Dr. Strange y Ultrón) sí muestran un mejor manejo del ‘tempo’ de la historia, especialmente el centrado en el Hechicero Supremo. Las historias fluyen mucho mejor y sus finales no se sienten abruptos ni acelerados. También ayuda mucho la citada originalidad que tienen con personajes que ya conocíamos, pero que son completamente distintos en sus motivaciones e historias.

*La interconexión funciona

Uno de los mejores detalles que deja el final de esta primera temporada es cómo se utilizan elementos de todos y cada uno de los episodios anteriores. Los constantes cliffhangers que dejaban las historias cortadas molestaron a más de uno y aquí ¿Qué pasaría si…? acierta en interconectar sus historias para ofrecer un final de temporada épico y lleno de esencia Marvel.

Además, el final de temporada nos confirma lo maravilloso que sería ver a la Capitana Carter en carne y hueso en el UCM, por si no había quedado claro tras el primer capítulo. Junto al oscuro Doctor Strange, esta versión de Peggy tiene los mejores momentos del final. Tampoco se queda atrás Viuda Negra, personaje clave en el devenir de esta primera temporada.

Está por ver si los personajes o acontecimientos que ocurren en ¿Qué pasaría si…? aparecerán o tendrán alguna mención en las próximas películas y series del UCM. No lo podemos descartar, ya que el multiverso se desató al final de Loki y veremos más de él en Spider-Man: No Way Home y en la secuela de Doctor Strange. El multiverso no ha hecho nada más que empezar.

*Conclusión

El primer paso de Marvel Studios en el terreno de la animación tiene sus errores, pero ¿Qué pasaría si…? (What If ) es una propuesta muy disfrutable. Pese a su ritmo acelerado y algunas historias flojas, la serie presenta buenos personajes reimaginados y grandes momentos, destacando el cuarto capítulo y los dos últimos.

La serie tiene mucho potencial, y solucionando sus problemas, podría ser una de las producciones más duraderas de Marvel Studios.

Escrito por Víctor Pérez Cañete
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow