Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago, Chile
Críticas de Jinx_888
<< 1 30 32 33 34 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de mayo de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda la tématica daba para más.
Un asesino obsesivo en un contexto de un nuevo Chile emergente, más sofisticado y materialista, de apariencias y vacios (mostrar eso sin duda es una obseción del libretista, o sino no se explica algunas de las conversaciones de Quintana con Julían, y el "hippiesmo" del primero).
Pero los personajes no están bien desarrollados, no encantan ni desencantan, se quedan en menos de lo que esperamos.
Jinx_888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me hablan de Woody Allen, lo primero que se me viene a la cabeza es infidelidades, lo segundo grandes casonas de campo de gente rica. Match Point tiene de ambas. Es una película 100% Woody Allen.

Destaca por su ritmo de narración: entretenido, ágil y chispeante. Chris Wilton (Jonathan Rhys Meyers) es una amante de la ópera, y su vida está a punto de transformarse en un drama digno de una ópera. Su ambición lo lleva a una profunda lucha entre permanecer con Chloe (Emily Mortimer) -con quien podrá tener un lujoso estilo de vida y una prominente carrera, a costa de la fortuna familiar de esta-, o dejarse llevar por esos instintos carnales que le despierta Nola Rice (Johansson).

Este juego de la película resulta dinámico y entretenido, logrando lo mejor del film: la dinámica de su relato. El aparentemente sencillo discurso inicial (de la pelota de tenis y los lados de la red) es aplicado de forma magistral al culminar la película.

Pero la película tiene un final sumamente predecible. Por otro lado, la actuación de Jonathan Rhys Meyers, si bien no es mala, dista mucho de una actuación digna de un personaje memorable de una película magistral. Durante el film Woody hace referencias a Dostoievski y la ópera, pero en un momento todo esto se derrumba cuando pierde la sutileza: la escena en que Chris discute ficticiamente con Nola y su anciana vecina y estás le cuestionan su accionar, sin duda, una escena burda, que lleva a lo explicito lo que se debió haber planteado de forma implicita.
Una película entretenida, muy recomendable, pero no brillante.
Jinx_888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de mayo de 2020
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte se ha vuelto costumbre hacer historias conspirativas, realmente rebuscadas, donde siempre las cosas se tuercen en exceso, para llegar a lo mismo: una mega conspiración desde los espacios de poder.

Entonces, en vez de hacer series sencillas bien hechas, se ha llenado de series rebuscadas.

En vez de donde tratar de llamar la atención por su por su calidad; preocupación en los detalles, diálogos maravillosos, emocionar, personajes entrañables y actuaciones conmovedoras. En vez de llamar la atención por su calidad, se trata de atrapar con vuelcos y revuelcos, continuos giros y teorías conspirativas.

“Prófugos” es una más de esas series, cuyos diálogos son burdos (completamente vacíos, simplemente se limitan a describir la acción y se articulan en razón de los hechos), las acciones se van sucediendo aceleradamente, toneladas de muertos, cada muerte más cruda que la anterior y una mezcolanza de temas ridícula (ex agentes de la CNI, ex Frentistas, Narcos, homosexualidad, abusos sexuales, etc, un tuti fruti de temas carente de sentido, todos juntos). Y como la serie no se sostiene en si misma, hay que meterle mucha acción (como si fuesen efectos pirotécnicos que generan atención), porque no hay nada que la sustente, la historia y los personajes no dan el ancho.

Una serie pretenciosa, que pretendía ser algo grande, pero no sólo ni cerca, simplemente lo opuesto. Los personajes son absurdos, simplemente indignos. Las actuaciones dejan mucho que desear.

Lo único que vale la pena: la fotografía y los paisajes. Un desperdicio ante un guion tan burdo. No pierda su tiempo en una serie que simplemente no vale la pena.
Jinx_888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de enero de 2020
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Club” no es una mala película, pero tiene tan buena crítica que uno espera llegar a una película memorable y simplemente no está cerca de ser tal. Pablo Larraín nuevamente vuelve a ser uno de los directores más sobrevalorados del último tiempo, con películas no más allá de regulares que resultan aclamadas como si fueran joyas del cine. Es difícil entender el favoritismo a este director por parte de la crítica.

“El Club”, me parece la mejor película de Pablo Larraín. Mas que nada porque la temática que toca es alucinante y da para tanto. La locación y la forma en la que lo aborda (curas delictuales relegados en una casa costera en un pueblo pescador) son simplemente un gran escenario para desplegarse respecto a un tema tan interesante. Pero ahí está el principal problema de la película, no logra desplegarse. Incoherencias en el guión, falta de profundidad en los personajes, diálogos de poca riqueza y actuaciones regulares para abajo, no permiten que la película despegue. La fotografía y el potencial de la película son lo más destacado. Muy poco para una obra tan alabada.

Los actores que representan a los curas transmiten pocas emociones (Alfredo Castro y Alejandro Goic están para el olvido), para que hablar del resto del elenco, los surfistas tienen una actuación para el olvido (pocas formas más malas de desarrollar en forma creíble el cuico prepotente, una caricatura). Los curas mesclan temas y los tratan de abordar todos: pedofilia, trafico de niños, encubrimiento de crimenes de lesa humanidad, etc. El auto trató de meter todos los escándalos de la Iglesia chilena en uno, es decir, un menjunje que hace que ninguna de las temáticas que se desarrollan está bien desarrollada.

El cura joven, un intento de renovador de la Iglesia, también es puesto en el pelotón de los acusados, porque el autor claramente muestra que su misión es encubrir y además hace un guiño a que él también tiene los males que viene a reprender (acariciando a Sandokán en el pelo).

Al final la película termina siendo una gran caricatura, sin que se pueda desarrollar en profundidad interesantes temáticas como son el celibato, los abusos, la humanización del criminal, el arrepentimiento, etc. Todo queda resumido a una caricatura muy burda.
Jinx_888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de enero de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Despertar de la Fuerza” es lo mejor que se ha hecho de Star Wars desde “El Regreso del Jedi”: sí. Pero eso no significa mucho, porque bien sabemos que la vara era demasiado baja. Star Wars Episodio I: La amenaza Fantasma (1997), Star Wars Episodio II: El ataque de los clones (2002) y Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith (2005) eran lamentables. Era difícil caer más bajo que eso. “El Despertar de la Fuerza” es bastante más digna, pero queda muy lejos de ser un clásico, no es digna secuela de la trilogía original. Muchas veces me he cuestionado, que, tras ver el resultado posterior de las secuelas, George Lucas debe estar arrepentido de no haber dejado la saga con las tres primeras películas, haberla dejado en lo más alto. Simplemente lo que ha venido después la desprestigia.

Se agradece eso sí, que el despertar de la fuerza no haya abusado de la computación, como lo hizo La amenaza Fantasma, El ataque de los clones y La venganza de los Sith, las cuales perdieron cualquier épica ante tanta imagen computacional. En eso, fue un poco volver a las raíces, darle más realismo y una imagen más de película y menos de dibujos animados.

Vamos a la película en sí mismo, “El Despertar de la Fuerza” es una copia -mala copia- de “Una nueva Esperanza”, todo parece evocarnos a esa película. En un planeta abandonado encontraremos a nuestro heroína que desconoce su rol (Rey es cual Luke Skywalker), los rebeldes nuevamente están reducidos y son una minoría y el imperio (ahora ”Primera Orden”) tiene el control, con un poder armamentístico infinitamente superior (nos habíamos quedado en un imperio derrotado, ¿Cómo nuevamente se invirtieron los papeles? Ni se preocupan en esbozarlo). La estrella de la muerte tiene también su revival, sólo que ahora 4 veces más grande, y la forma de destruirla es exactamente la misma (meterse por especies de canales y dispararle al centro, pero para eso hay que desactivar un escudo ¿les suena parecido?). Una unidad que tiene un mapa (antes una unidad tenía una princesa pidiendo ayuda), mapa de donde ubicar a Luke (curioso que él prefiriera dejar el mapa en vez de decirle a su hermana donde estaría). Es decir, la misma trama, el mismo escenario.

Y como todo tenía que ser una copia, Han Solo, el mismo que había sido condecorado múltiples veces como un Héroe de Guerra y tantas cosas más, que se había emparejado con la autoridad máxima de la República, ese mismo aparece nuevamente como contrabandista, sin ni siquiera un esbozo de como volvió a su situación original.
Y Leia, también vuelve a su misma situación de “Una Nueva Esperanza”, dirigiendo las escuálidas tropas rebeldes, cual líder, que dirige ataques. Y bueno, la nave estrella de la liberación de la galaxia estaba en un planeta de mala muerte a cargo de un chatarrero y el sable del liberador escondido en un Bar.

Es decir, todo es una copia. Demasiada falta de originalidad. Falto creatividad, pensar bien el argumento, dar algo nuevo. Pareciera más una copia para tener taquilla y juntar recaudación, que un intento sincero por hacer una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinx_888
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 32 33 34 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow