Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2 329
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de septiembre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si José Sacristán en esta película es lo que era José Luis Garci, muy probablemente podemos afirmar que el tiempo lo cambia todo, que nos cambia, y que es bonito ver lo que fuimos desde luego, porque los de ahora ya no somos los mismos. No es una crítica a Garci, no porque este hombre en la llamada "transición española" se situara en una posición (y hoy esté en otra diferente) su película "Solos en la madrugada" ha de ser mejor o peor. A mí personalmente me hace gracia el personaje de Sacristán, un progre de manual, pantalones acampanados, recién separado y abanderado del cambio. Pero a quien más gracia le hará Sacristán (y la película) es al madrileño de toda la vida, que verá sus calles como fueron, los establecimientos con su tabaquismo, la estética perdida, las formas perdidas. Como documento generacional hay que reconocer que es una película imprescindible... Ahora bien, lo que nos cuenta, la vida del periodista de radio, con sus ligues, su actitud y su absoluto protagonismo, pues me parece más bien anecdótico, mínimo, poca cosa.

No existe un centro de gravedad permanente, como cantaba tan mal como podía aquel italiano. Todo y todos estamos sufriendo constantes cambios. Ignoro lo que puede decir hoy Garci de su película, seguramente objetará que él sólo hizo lo que tocaba en el momento, y mal del todo no le salió, si hay algo que está fuera de dudas es que es alguien que lleva el cine dentro suyo. Yo sólo digo lo curioso que es observar con quién se rodeará años después de esos 70.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de junio de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos años antes de que el cine negro se desarrollara como el género que todos conocemos, W.S. Van Dyke se puso al frente de esta historia detectivesca de formas bastante heterodoxas. Tenemos un caso por resolver, muchas incógnitas que no se revelarán hasta el final, asesinatos, desapariciones, intriga y un detective carismático. Pero no es la típica película que podríamos esperar porque también hay una botella de whisky al alcance de la mano, en cada mesa, en cada rincón, y sobre todo un humor ágil que hace tan especial a William Powell. El que busque un buen guión, una buena historia bien hilvanada, no va a encontrar gran satisfacción en "La cena de los acusados" (me gusta más "The thin man", como a la mayoría), para ello deberá esperar a los años cuarenta y posteriores. Aquí hay otros motivos, que no están nada mal, por los que quedar satisfechos.

Destaco a William Powell y su bigotito, un actor muy popular en esos años treinta y que resulta de lo más adecuado en su papel de detective inteligente, célebre pero retirado. Para él cualquier momento es bueno para meterse un lingotazo, de buena mañana, por la tarde o por la noche, en una fiesta en su casa o en cualquier barra de bar. Con buen humor cualquier cocktail sienta bien, y es esa permanente lucidez lo que le hace especial, pese al alcoholismo innegable que le ocupa es más perspicaz que el resto de seres humanos juntos que aparecen en la película. Falta decir que con su mujer forman una pareja de lo más entrañable.

La historia, la trama en sí misma, no es para tocar el cielo, pero mi queja principal tiene que ver con un desenlace tan breve como fugaz. Cocinar una trama y resolverla tan inmediatamente, a pocos pasos del final, no fue la mejor idea. Sin embargo, creo que es una película que ofrece más de lo que esperaba. La gran cantidad de personajes que pululan por delante del espectador no la perjudican, no te pierdes, todo lo contrario, entre el perro, el policía, el abogado, la exmujer, los hijos... En fin, es mejor recomendarla, todos juntos acaban en una mesa en ese final tan original como brevísimo. Con las copas bien llenas, eso desde luego: y que las burbujas del champán no pierdan el ritmo!!! Salud!!!
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de noviembre de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que tiene de detestable esta película ha desaparecido de mi mente en el momento en que ha acabado y he venido a teclear sobre ella. No es que sea el día de la amnistía de las películas lamentables, no es que me sienta especialmente indulgente, es más una cuestión de salvar distancias y ser objetivos con la subjetividad. No me he liado, he dicho y repito, ser objetivo con la subjetividad, en concreto mi objetividad respecto a la subjetividad de los yankis emanada a través de "Arenas sangrientas" y lo que viene a ser un largometraje hecho y dispuesto para regocijo de la sociedad nacionalista del pueblo norteamericano. El que lamente el egocentrismo que desprende el pueblo yanki de esta película sólo dirá cosas malas, yo lo he hecho muchas veces, me he hinchado a rajar productos similares. Sin embargo, hoy no soy subjetivo, no me dejo llevar por el desprecio que me merecen, hoy soy objetivo ante este ejercicio de pedantería nacional.

Y le pongo un cinco, no más, porque entretiene y no se me ha hecho larga, pero dentro del cine de género bélico hay un saco de títulos mejores. El sargento instructor con mala leche que lleva por el camino de la amargura a sus soldados es algo que por lo visto ha funcionado siempre, desde que el cine es cine y desde que se hacen películas de guerra. Lo que no todas las películas tienen es a John Wayne. Eso sí, "Arenas sangrientas" tiene muchas cosas típicas, clichés, repeticiones de situaciones muy vistas en todos lados. Así que no hay nada nuevo. Pero, atención!! Lo bueno es que funciona!! Y resulta que no puedo suspender una película que me ha entretenido, aunque los tiros que se meten sean poco creíbles, aunque los japoneses aparezcan como lo que eran para ellos, aunque no haya lugar para las sorpresas.

Con todo lo que tienen los yankis y aquí me encuentro sin rajar de una propaganda tan insultante, sin mostrar mi desprecio. Qué vamos a hacerle, hasta lo he pasado bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de diciembre de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar directo y al grano: muy teatral y larga, con unas sobreactuaciones (especialmente de la madre borracha) que hacen grima y lastran el conjunto, y sobre todo, lo que la hace pésima para muchos, y así puedo entenderlo yo también, con un final desastroso. He detallado lo malo porque ciertamente son las cosas más importantes para mí en "La mala semilla", y aunque tenga cosas buenas, porque también las hay, lamentablemente lo malo acaba pesando más en la balanza de los juicios de valor que todos tenemos.

Las dos cosas destacables son importantes y tienen un valor concreto incuestionable, estoy hablando del trabajo de la niña actriz, capaz de transmitir con sus frases y su doble carácter el alcance ambiguo que el director pretendía y que consigue enseñar. Por otro lado se plantea algo novedoso para la época, 1956, que luego se convertirá en un tema trillado, y para ello no es necesario acudir a escenas de sangre o de mortificación excesiva. Para mí es un acierto no enseñar en ningún momento el resultado de las acciones de la maldita niña, ni un cadáver ni un gesto de violencia. Creo que no hay ningún director actual que pudiera prescindir de las típica imágenes prosaicas y explícitas y que, sin embargo aquí, se demuestra que son innecesarias.

De todas formas el hecho de masticar demasiado el contenido no es buena idea, es cierto que se explican las cosas de forma demasiado lenta y poco a poco, como si el espectador fuera poco listo. Sólo con el título quien le da al play ya sabe de qué va la historia. Así que demasiado larga y sobre todo, con un final que me hace desplazar mi texto directamente al spoiler, qué cosa tan mala...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de diciembre de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No negaré las virtudes que tiene esta película del aclamado cineasta japonés Ozu, pero de momento puedo asegurar, por lo que he visto hasta ahora, que se trata de un cine que no es para todos. Las historias que cuenta, como es el caso de la de este padre e hijo que viven la mayor parte de sus vidas separados físicamente, son en apariencia de lo más común y corriente, nada excepcionales, se trata de relaciones humanas que se podrían dar en cualquier familia si tenemos en cuenta lo básico de su elaboración.

Por ello me atrevo a afirmar que "Había un padre" es una película sencilla y compleja a la vez, no es la historia de un superhéroe, no va de salvajadas entre hombres, imposibles relatos de ciencia ficción o cosas que tengan que ver con lo que no es habitual en nuestras vidas. Si prescindiéramos de sus rasgos particulares, lo que tiene que ver con su cultura, la relación paternofilial que presenta Ozu podría producirse en cualquier lugar. Un padre y un hijo separados, uno propone las grandes directrices de la vida del otro y hasta el final el respeto y la contención entre ambos son los ingredientes de la atmósfera que se respira.

Se dice de Ozu que todas sus películas son muy parecidas, dicho esto por quienes lo elogian, porque es el director que más buenas películas tiene. Para muchos obras maestras, desde luego. Y desde luego, para mí no. Es una historia bien contada "Había un padre", con la dificultad de explicar lo normal y habitual del ser humano, pero dado que no va "más allá" de lo habitual no puedo elevar mi personal valoración. Sospecho que es más compleja de lo que veo, porque ver, lo que es ver, yo he visto una película de lo más normalita.

Lo que más me sorprende, no podía dejar de decirlo, es que esté realizada en 1942, cuando el país se estaba desangrando por culpa de un emperador endiosado. Nadie lo diría, prácticamente ni una alusión al conflicto, Ozu es así...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow