Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2 329
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de noviembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada mejor para combatir los escasos medios de producción que ponerle ganas, empeño y contar con unos actores que parece que ofrecen cada uno lo mejor, reservado especialmente para este thriller psicológico. No se ganará el cielo con su "Frontera" el director, pero por mal camino no anda. Del encierro casual que sufren estos seres humanos en una cárcel se pueden sacar muchas conclusiones, y es que cada uno de la totalidad del grupo, vive o malvive con miserias interiores y hay tiempo para mostrar lo mejor y lo peor. Reclusos y no reclusos conviven durante unas horas esperando con ansiedad, intranquilidad y mucha tensión el desenlace. No hay más y sin embargo hay mucho, personas que se conocen o se creen conocer, capaces de errar, de equivocarse, de prejuzgar y de perdonar (eso es lo que más me ha gustado, ese preso "Jaro" pone el dedo en la llaga), la muestroteca encerrada ahí dentro da para mucho.

Y todo ello en ochenta minutos, otro acierto, porque mientras en los tiempos que corren parece para muchos que si pagas por una película de menos de 90 minutos te están timando, hay otros, y no somos pocos, que no miramos el reloj, que creemos que de lo que se trata es de disfrutar y de ver buen cine, sin pensar en horas y minutos. En "Frontera" hay tiempo de sobras para mirarse adentro de uno mismo, para reflexionar, y para después, ya sosegadamente y en casa, sentir que se trata de una película bien hecha y con la rara y cara virtud de transmitir muchas cosas a través del maravilloso trabajo actoral.

No quería decir nada negativo, pero reconozco que nunca entenderé, ni aquí ni en otros títulos, esa técnica fastidiosa de mover la cámara tanto, incluso cuando se trata de planos cortos. No, la cámara y la imagen quietecita siempre está mejor, aunque eso son cuestiones personales... En definitiva "Frontera" responde a una realización más que correcta, con un trabajo de dirección de actores que es lo más destacable. Muchos condenamos prácticamente la totalidad del cine actual, de manera que es bueno encontrarse con trabajos así que no sólo salvo de la enorme pira sino que recomiendo abiertamente desde estas líneas a cualquier espectador que muestre interés por el buen cine.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas películas que debería ver todo el mundo, porque es historia del cine y porque al durar esos escasos 70 minutos pasa como un destello ante nosotros. La verdad, no está nada mal, y si es recordada y recomendada en la actualidad será porque conserva virtudes que no han desaparecido con los años. Es cierto que no se trata de una obra maestra, pero de la misma manera que ver el "Drácula" de Browning, del mismo año, es obligado aunque sea por ver a Bela Lugosi, ver este "Doctor Frankenstein" merece la pena ni que sea por deleitarnos con el maquillaje de Boris Karloff. A James Whale no le quitaré lo que es suyo, realizó lo que es considerada una de las mejores películas de terror de la historia, pero es justo puntualizar que sin el maquillaje extraordinario llevado a cabo, ese monstruo no sería el mismo.

A mí cosas como que antes de empezar haya una presentación con un tipo de frac avisándonos de que es una película terrorífica me emociona, porque no se hace ya, como poner un signo "?" para el que interpreta al monstruo, los espectadores de ese año 31 no supieron hasta el final quién era el que estaba detrás. Tiene escenas memorables, todas comentadas y subrayadas en todas las críticas, pero más que con la persecución del monstruo me quedo con las sombras en el cementerio al inicio y la primera aparición de Karloff, visto de espaldas en principio mientras la cámara se va acercando poco a poco y él se va girando. Gran momento, enorme. Luego hay cosas como lo de la boda, por lo que se ve de lo poco que se respetó de la novela de Shelley, que no encaja del todo. Pero lo cierto es que lo de la niña ha pasado a la historia por algo. Enorme, a eso yo lo llamaría uno de los momentos más destacables dentro de la historia del cine.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A James Cameron no se le pueden negar ciertas cosas que además están dirigidas en beneficio del propio espectador. En cuanto a ritmo y a la aventura propia va al grano desde el principio, es mi opinión, y eso teniendo en cuenta la duración de esta odisea submarina. Lo digo porque no hay diez minutos en los que no se produce un pico de acción que a la vez da una vuelta de tuerca más a la trama, hay giros repentinos continuos en la historia y todo ello filmado con una gran presteza. Es por ello que el mérito para mí es del director, de la misma manera que lo hago culpable de la historia de amor entre Ed Harris y su mujer, que la hace encajar con calzador.

Hay tensión, hay ciencia ficción de buen gusto y unos protagonistas bajo el agua que me han gustado porque no intentan hacer otra cosa que salvar su pellejo, sobrevivir entre compuertas claustrofóbicas y con la sensación de que a cada paso que dan lo tienen peor. La premisa del cine de Cameron es entretener, es su objetivo a toda costa, y además no engaña a nadie cuando ofrece una película que desde su inico sabemos que es ciencia ficción. Todo lo que aparece, en cada minuto, es imposible.

¿Gusta? Habrá a quien no, desde luego, yo le he dado una oportunidad a partir de un comentario que me resultó sugerente, y es que hasta esa fecha, año 1989, fue la película que más pasta costó. No me extraña, entre robots, piscinas, tanta agua por aquí y por allí... No me extraña. Con cuatro duros se hacen películas mejores, desde luego, pero este "Abyss" no está nada mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo sea por delante si el objetivo es divertir y si con la disparatada idea de este grupo de soldados en la IIªGM se consigue que durante más de dos horas sólo haya lugar para el entretenimiento. El que quiera seriedad, el que busque rigor histórico, incluso el que se sienta molesto por los alejamientos de la razón, mejor que ni intente ponerse esta loca película de Brian G. Hutton, porque lo que va a encontrar es una idea simple llevada a la práctica de la manera más complicada posible. La premisa de partida es imposible, no hay nadie que no lo sepa cuando se pone delante de "Los violentos de Kelly", la misma sinopsis de FA lo explica y no es spoiler: unos cuantos soldados quieren robarle el oro a los alemanes y para ello han de romper la línea del frente.

El ideólogo es Eastwood, el que menos brilla para mí, Telly Savalas aparece por ahí y se sumará a regañadientes (suerte para el espectador porque se sale) y sobre todo, el que más locura, comicidad y rareza le pondrá será Sutherland, personificando a un soldado imposible, a medio camino entre loco y bufón, el personaje de la película a recordar. Hay que pasar por alto muchas cosas, efectivamente, a veces es imposible y en esta ocasión si se consigue se agradece. El ritmo es elevadísimo, son más de dos horas y sin embargo no lo parecen, y ello se debe a que las escenas de acción bélica se han realizado de forma correctísima. ¿El humor? Imprescindible tomarse las cosas así, desde el inicio ya sabemos de qué se trata, así que a nadie le sorprenda todo lo que tiene que ver con el tanquista Sutherland...

Entiendo que haya quien no soporta una vulnerabilidad tan rotunda de la realidad y que se quebrante toda lógica, pero el que consiga verla sin prejuicios encontrará que se trata de una película hecha únicamente con el propósito de hacerlo pasar bien, y ante un objetivo así de sano no hay mucho más que comentar cuando además las cosas se hacen tan bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las propuestas de Cronenberg siempre tienen algo distinto que lo diferencia del resto por muchas cosas, tiene un estilo propio al que es fiel y aquí, es su zona muerta, cuando no llevaba mucho, ya tenía moldeado esas formas que lo hacen diferente. A parte está sus preferencias temáticas, aquí recurre a una novela del rey Midas de la literatura de terror que no he leído y la usa como materia prima. El aire ochentero ya es una cuestión de gustos, a mí ver películas de esta época siempre me motiva, cuestión de una nostalgia sana que no oculto.

Yendo a la película en sí, de la que casi no he hablado aún y estoy ya en un segundo párrafo, diré que no la veo tan mala como varios usuarios opinan, me ha extrañado mucho ver unas discrepancias tan notorias. Lo cierto es que no es un diez, no entiendo cómo puede haber quien lo vea así, pero mucho menos quien la considera mala. Walken no está nada mal, las historias que se plantean pueden parecer de domingo por la tarde pero creo que no carecen de interés. En fin, yo no veo que sea un despropósito, hay varios momentos con unos máximos de suspense que están bastante bien. Cojea por otros lados, como el mismo Walken, pero sin ser una obra redonda consigue que su atractivo se mantenga.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow