Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Luis
Críticas de Ceferino
<< 1 20 29 30 31 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Full Metal Jacket.

Stanley Kubrick delinea un guion adaptado bajo el género bélico que justamente resulta ser antibélica, y es que el director utiliza todos los elementos constructivos socialmente de una comunidad estadounidense para así poder criticar esos elementos, consolidando en base a ellos trazos negativos y también positivos, pudiendo sacar cosas buenas de lo malo y de la crudeza con la que va tejiéndose el relato del que cada vez irá en aumento.

Full Metal Jacket reflexiona acerca de saberse una película antimilitarista, anti patriotismo barato criticando ferozmente el amarillismo que se inserta bajo esos términos para obligar de alguna manera ver en esos soldados, un fiel reflejo de la mayoría de la sociedad de Estados Unidos, pero detrás de toda esa critica rescata principios individuales como la ética, la moral, la amistad y los valores, brindándole una perspectiva que le otorgan un planteamiento introspectivo mediante la transformación que van sufriendo sus protagonistas bajo los horrores de la guerra.

Podemos decir que "Nacido para matar" se divide en dos grandes etapas, la primera hora que tiene un funcionamiento y sirve para poder atrapar al espectador, moviéndose en la órbita instructiva de esos soldados, destacando particularmente el enorme trabajo interpretativo de R. Lee Ermey, un sujeto totalmente vehemente y violento para con sus dirigidos, por el otro la contracara que persiste sobre las actuaciones de Matthew Modine y Vincent D'Onofrio, conviviendo y empatizando en un ambiente naturalmente salvaje, racista y violento, además de percibirse como el propio entorno va transformando al personaje de D'Onofrio hasta llevarlo a caer en una locura inimagible para si y para los que lo rodean en su recorrido.

Una segunda etapa que podríamos decir que posee casi unos 20 minutos que le quitan un poco de ritmo para luego levantar levemente sobre el final del mismo, de todos modos, no es algo grave respecto a que pudiese quitarle interés o merito a lo previamente construido, que ciertamente está edificado con paciencia y serenidad, pareciendo que nada lo apura a Kubrick para ir tejiendo los hilos de su film.

Técnicamente es impecable, su fotografía a cargo de Douglas Milsome es brillante, generando planos y secuencias muy limpias que no se complican, pero que su belleza justamente radica en la sencillez que tiene para llevarse a cabo, en cuanto a lo técnico en el ambiente propiamente bélico a modo personal no me pareció lo mejor de la película, buena ambientación si, pero no destila componentes épicos ni visuales ni sonoros en el campo de batalla, solo esas escenas desembocan en ser discretas y no más allá.

Es conocida la facilidad de manejo que tiene el cineasta sobre los distintos géneros, basta con solo observar el gran abanico de ellos que conviven en su filmografía, aquí dando muestras de que puede rodar un largometraje de guerra, aunque probablemente el factor de que puede hacerse camaleónico detrás de todos ellos, radique en que sus historias independientemente de que etiqueta posean, tengan la aptitud de poder compenetrarse de lleno a las hostilidades que la vida les presenta a sus personajes para así obligarlos a crecer reflexiva e íntimamente.

Calificación: 7.5
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Raging Bull.

La historia del boxeador Jake LaMotta bien puede parecerse a la de varios deportistas, incluso aun puede parecerse a una película biográfica de muchos de ellos, encontrando en ella un punto clave entre la originalidad como para los 80 de haberse realizado y que constructivamente puede haber servido de inspiración en cuanto a las etapas desarrolladas, en ella, mostrando a la persona detrás del boxeador, dando toques de dualidad entre su éxito y su fracaso, sus amores y desamores, su profesionalidad y su violencia, todo eso era el italiano, y Scorsese lo retrata muy detalladamente.

Su desarrollo encuentra buena consistencia con el personaje interpretado por De Niro abajo del ring, mostrando de esa manera el lado B del deportista, una violencia y toxicidad que va en escala con todos aquellos que lo rodean hasta poco a poco hacer pedazos lo que fue de su nombre construido en base al deporte, además es en lugar donde más cómodo se siente el protagonista para darle rienda suelta a su talento, si bien es imposible empatizar con él, se puede percibir como todas sus decisiones lo van deteriorando continuamente.

Las dudas que me nacen sobre su desarrollo, son las escenas propiamente del deporte, considero que no están del todo bien realizadas o a lo sumo si podría decirse que han envejecido un poco mal, teniendo en cuenta la buena dinámica y el atractivo de escenas de esa índole en la actualidad, percibe un destiempo constante en sus confección, mal coreografiadas con golpes que no se pueden apreciar realistas hasta con efectos sonoros de los mismos bastantes excesivos por momentos, sumando las tomas y el montaje que la tornan cada tanto confusas e imprecisas.

Lo que si destaco a modo superlativo es el enorme trabajo en el diseño de producción, toda su conformación reluce con mucha altura, desde la puesta en escena de la época, los vestuarios, los escenarios, siendo que además esto se sitúa en lo que podemos palpar como un film de una determinada década, todo lo que se refiere a su representación es minuciosa y medida, todo abrazado a un hermoso blanco y negro constante y una hermosa fotografía, muy pulcra y cuidadosa a cargo de Michael Chapman.

De Niro destaca como protagonista, observándose más que obvios y justos los premios individuales que cosechó en esos años por este papel, generando un LaMotta que si bien como con lo detallado, se siente con más comodidad fuera del ring, en este también se defiende aunque las escenas deportivas no lo acompañen, pero abajo es donde Robert saca a relucir su talento para dejar al descubierto las fragilidades personales que rodean a la figura del púgil.

Toro Salvaje parece ser una película de sensaciones que se palpa negativa hacia el peleador, logrando deteriorar la mirada hacia él y su figura que va cayendo como un castillo de naipes, uno no termina de verla con muy buenas vibras encima, y eso Scorsese lo ha realizado a la perfección bajo la óptica de un guion consistente y de la mano de un De Niro en estado de gracia interpretativamente para sumergirse en las dualidades que le solicita su papel y una deslumbrante puesta en escena que la hacen muy agradable visualmente por sobre aquello que tarde en digerirse en cuanto a la crudeza que puede plantearse en su tratamiento como relato.

Calificación: 7.1
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Nosferatu.

Las comparaciones son odiosas, sin embargo a veces resultan inevitables, tal vez este sea el caso de esa ineludible comparativa entre Nosferatu de 1922 y esta versión del director Werner Herzog realizada en 1979, detallando que esta entrega está enfocada sobre ser su versión a color y con sonido, alejándose del movimiento que marcaba la primera de aquel expresionismo alemán, aquí se apuesta por el impacto visual de lo que efectivamente vemos para así alejarse de las sombras y las siluetas, además de ser sostenida por una gama actoral por parte de sus protagonistas muy distintas entre si.

Lo que las une a ambas es su facilidad de duración para consumirlas, película corta y ligera que no se extiende más allá de lo ya conocido, siendo que desde este punto parte una diferenciación de la mano de ahora si, llevarse a cabo en color y sonido, ausentando los textos y lo atmosférico que le otorgaban en 1922 su banda sonora, pasando con mucha especificación en gran parte por sus imágenes que intentan ser penetrantes e impactantes, sin ir más lejos, la primera escena es bastante cruda y brutal, marcando de entrada las condiciones visuales que expondrá a lo largo de su hora y 47 minutos.

Si hay algo de lo que prescinde Herzog es de crear un contenido inmersivo, prescindiendo de un impacto sonoro que no va de la mano con la historia y que de por si, no tiene la intención de estar presente en ningún momento, siendo esto fundamental en cuanto a la épica que podría haber condicionado aún con más potencia esas imágenes viscerales y duras, faltándole efectismo y sensacionalismo a lo que podemos ver.

En cuánto a su apartado interpretativo, contamos con una buenísima actriz como lo es Isabelle Adjani, que me tomo el atrevimiento de catalogar solo de correcto su trabajo, es muy interesante el diseño que se le brinda a su personaje, sin más no considero que haya tenido que superar a alguien anteriormente, sino que la francesa propiamente crea su propia barrera a superar que al final es ella misma, sin dudas que unas cuántas imágenes de impacto nos la brinda la actriz con su propia presencia, esa esencia de misterio que conduce, una mujer que parecer estar en un permanente limbo desamparada de todo vestigio de espíritu es efectivo y logra acoplarse a la historia.

Refiriéndonos específicamente al diseño de El Conde, me es innegociable la realización de Max Schreck (1922), siendo que el personaje de Klaus Kinski no me genera ese temor de su sola presencia y de su particularidad como espectro del inframundo, deseando que el de Schreck se hubiese desempeñado con sus estéticas y visuales en un elemento narrativo como el que propone Herzog.

Al fin y al cabo Nosferatu conduce por los mismos caminos de Nosferatu de 1922, pero marca su propias condiciones a seguir su paso, dándole de esa forma su distintivo, sus aciertos y sus errores dentro del mismo sendero elegido para poder desarrollar, hace buen uso de una buena interpretación femenina de la que podríamos decir está bastante sola, pero que puede soportar ese peso, regalando una fotografía y varios planos perturbadores y tétricos, que a gusto personal en grandes rasgos, no me ha generado la misma inquietud que la versión de Murnau, pero que si puede estar orgullosa de tener lo suyo.

Calificación: 7.5
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Prisoners.

La que podríamos decir que es la primera película en la segunda etapa del director canadiense Denis Villeneuve, y que quizás resulta ser la más precisa en cuanto a la utilización de sus elementos para con la historia y para con sus personajes, sacando la bestialidad de ellos y rebajándolos a lo más bajo socialmente a niveles que ni ellos imaginan, una composición de thriller exquisito con una atmósfera y giros argumentales que no dan un segundo de respiro.

Si hablamos de que a partir de este momento el cineasta utiliza nuevos componentes para la creación de sus historias, debemos detallar el ritmo lento que manejará a partir de aquí a fin de oprimir a sus personajes, con un propio ambiente estético, climático y social que los agobia y los angustia permanentemente hasta hacerlos caer en la completa locura sirviéndose del conflicto de base que los envuelve.

Es interesantísimo como varias etapas que la rodean me hizo recordar similitudes con las cintas de David Fincher, esos tintes investigativos, los giros de argumento que descolocan completamente y son totalmente sorpresivos, hasta algunas escenas donde se utiliza mucho las luces y la paleta de colores amarillos, si bien pude percibir eso, la concepción como totalidad es propia de Villeneuve, específicamente la sofocación que genera su entorno con las personas.

Me resultan excelentes las interpretaciones de un trío que se encuentra a la cabeza de esto conformado por Jake Gyllenhaal, Paul Dano y sobre todo Hugh Jackman, quien es el apuntado para despojarlo severa y rigurosamente de toda humanidad y generando en él una soberbia actuación de las que quizás, sean de las mejores de su carrera, sacando del actor una crudeza y visceralidad que parece no tener limites ante la caída poco a poco hacia el desequilibrio que se lo expone.

A niveles técnicos, el diseño de producción es muy preciso, una fotografía que saca muchos cuadros hermosos a cargo de Roger Deakins, y una banda sonora digna de hacer de esta película algo agradable para vivirse en una sala de cine, el trabajo del islandés Jóhann Jóhannsson es sencillamente inmersivo y que al igual que todos los componentes, tiene cero compasión para con los personajes y una historia que desprende ferocidad y salvajismo a cada paso que da, de hecho sería el encargado en la banda sonora de otras siguientes películas del mismo director como lo son La Llegada y Sicario.

Prisoners, goza de ser atrapante y desorientadora, imponente audiovisualmente y unas actuaciones al rojo vivo, el inicio de este estilo del canadiense es certero y hasta quizás, el mejor trabajo hasta la fecha de esta fase, y además sin dudas, el segundo largometraje que más me ha gustado suyo solo por detrás de la enorme Incendies perteneciente a sus primeros pasos en el cine.

Calificación: 9.0
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Historia de lo oculto.

Una producción Argentina que tiene varias pinceladas muy interesantes y que tiene audacia y valentía para moverse, independientemente de que muchas cosas de ellas si pueda consolidarlas y otras las deje a la deriva no deja de ser una más que interesante producción que puede considerarse cumplidora respecto a sus herramientas, pero que también se la puede considerar corta como para sus fuertes expectativas.

Con un formato para narrar su historia muy interesante, un planteamiento sobre sectas, conspiraciones y brujerías que se irán desentrañando alrededor de un programa de televisión, siendo muy potente lo que va prometiendo sobre sus bases, en sus primeras etapas crea buenas atmósferas de suspenso en lo que parece ser un rompecabezas que poco a poco se intentará ir armando, el formato televisivo es muy innovador sirviendo para relatar sus pretensiones y todo el entramado secreto que la rodea.

Si bien sus cimientos son firmes y conllevan un atractivo para el espectador, hay espacios en los que divaga demasiado y en esos momentos los que parecieran ser una película que no puede resolver lo que va generando, dejando quizás varias cosas a la deriva y que le van soltando la mano a medida que avanza a algo que se formó muy prometedor, quedando poco interés en ella hasta su mismo final, su inconstancia le cuesta caro en este caso a Historia de lo oculto.

Su fotografía y su banda sonora son hermosas, siendo quizás su fortaleza más grande, unos buenos movimientos de cámara a la vez que un solido montaje hasta cierto punto en el que permite amalgamar un ambiente de intriga suficiente como para permitirle desarrollarse en sus primeras partes, cierto que esto luego empieza a decaer como con la mayoría de sus cosas, pero es un buen detalle ese montaje y esa buena imagen que muestra.

Una película nacional que si bien no se le puede negar el atrevimiento, lo osado y lo valeroso que es al querer ofrecernos algo muy distintos y que bien poco se ve en el género de terror a nivel local, se admite que cada vez más se va quedando a mitad de camino, irresoluta como para su armado, dudosa a cada momento que avanza hacen que quede definitivamente, un gusto amargo en el espectador.

Calificación: 6.5
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow