Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de vitroxbh
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo terminado el último capítulo de la interesante “Orphan Black” me gustaría analizar, en líneas generales (una vez me haya secado la llorera) las virtudes y los (importantes) defectos de esta peculiar aventura repleta de “sestras”.

Empezaré con algo ya sabido por todos, y es que el inicio de “Orphan Black” está muy por encima del nivel que ofrece temporadas después. La trama, a medida que descubre la escalera ascendente de empresas y magnates implicados en la clonación, se quiere complicar demasiado y acaba con la picha hecha un lío. El resultado son unos diálogos obligadamente sobreexplicativos llenos de verborrea científica con la intención de dar a entender cómo de parda la han liado estos frikis de la genética.

Con tal de equilibrar la frialdad de la balanza, la serie utiliza una serie de recursos que pueden funcionar para su público objetivo, pero, sintiéndolo mucho, debo decir que son tramposos a más no poder. Dejando de lado los recurrentes maniqueísmos y los bastante previsibles trazos del guion (salvando algún que otro punto de giro realmente inesperado), la generación de la emoción (impuesta) en “Orphan Black” se respalda principalmente en su montaje y en su banda sonora.

El montaje, en primer lugar, hace un mal uso (es directamente un abuso) de los cliffhangers. A todos nos gusta un cliffhanger que genere ese ansia impacientada por las ganas de ver el siguiente episodio, y eso es, porque, en efecto, normalmente están situados en un final de temporada, o apurando, en algún final de capítulo. Pero lo que hacen aquí los creadores es utilizarlos incluso en el devenir de un mismo capítulo: te encuentras en una escena climática y de repente ¡zas!, corte y a otra cosa; ya retomaremos luego. Mal. Si solo así es como consigues mantener al espectador enganchado y en tensión, es que algo no estás haciendo bien.

Y en segundo lugar, la banda sonora ejerce directamente de dictadora de la emoción. Por banda sonora me refiero a la música, pero sobre todo, a los efectos de sonido. A nivel auditivo, la serie prácticamente no respira en ningún momento. Encuentro graves, agudos crescendos y acentuaciones dramáticas incluso cuando un personaje enciende el interruptor de la luz (esto es real). De esta forma es cómo se guía constantemente la emotividad del espectador hacia el paradero deseado y se anula la posibilidad de un juicio propio. No estoy diciendo que estos recursos sonoros no se puedan usar para generar tensión o lo que el director quiera, ni mucho menos, pero como en el caso anterior, del uso aquí se hace un abuso (y bastante exagerado).

Pero pasemos a lo bueno, porque por otra parte, “Orphan Black” cuenta también con virtudes. A mí me gustaría recalcar una en concreto: Tatiana Maslany. La canadiense hace un trabajo jodidamente espectacular para encarnar a todas y cada una de las clones. Y lo clava, para que mentiros. En ocasiones cuesta creer que se trate de una misma actriz interpretando hasta 4 o 5 papeles en una misma escena. Los personajes no es que sean muy complicados ya que, a excepción del arco que tiene Rachel, son bastante arquetípicos. Pero eso no quiere decir en absoluto que sean más sencillos de interpretar. Así que chapó.

Para resumir:

Lo mejor: La(s) interpretación(es) de Tatiana Maslany
Lo peor: El abuso de recursos técnicos sensacionalistas
vitroxbh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra querida Stranger Things llega de nuevo a Netflix. La aclamada serie lanza una segunda temporada repleta de nostalgia ochentera, aventuras sobrenaturales y, cómo no, de preadolescentes entrañables.

La serie presenta el ritmo ágil y frenético al que nos tenía acostumbrados (no creo ser el único loco que se la ha visto de carrerilla), y es que pese a contar con un argumento más superfluo que profundo y mucho más previsible que sorprendente, es una serie que para el público general funciona a la perfección. La fórmula es infalible: un poco de fantasía demogorgoniana por aquí, un poco de suspense edulcorado por allá, ahora me saco de la manga una escena lacrimosa que hable del amor o la amistad… y ¡voilà!, ya tenemos el tema estrella de las redes sociales para las próximas semanas (con el perdón de Cataluña).

Y es que no nos engañemos: Stranger Things se caracteriza (al igual que casi toda la producción audiovisual adinerada) por estar concebida como producto, más que como obra. La serie acaba siendo la excusa para comprar la suscripción anual a la plataforma o para hacerse con el último Funko de Eleven.

Ahora bien, y esto es muy positivo, Stranger Things sabe en todo momento lo que es, y por tanto, nunca cae en lo pretencioso. Se basa y se esfuerza para cumplir su único objetivo: contentar al público. Ser amena. Ser devorada. En este sentido hay poco que reprocharle, pues es un objetivo que cumple con creces. Vaya que si lo hace.
vitroxbh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Waking Life es de la clase de trabajos que considero más un experimento del director en nuevas formas del medio cinematográfico que no una película propiamente; por lo que no puede analizarse como tal.

Aquí no hay argumento, aquí no hay un espacio ni tampoco un tiempo claramente determinados (como uno espera encontrarse en un film corriente). Por la pantalla, en una especie de limbo, se van sucediendo una serie de personajes que debaten sobre las grandes cuestiones del universo. Cualquiera que se sienta atraído por la cultura va a fascinarse enseguida con los interesantísimos monólogos (des de un punto de vista intelectual) que van desde el existencialismo filosófico a la consciencia colectiva, la muerte, los sueños, o la evolución humana… Todo ello se materializa en un rupturismo formal (lo que comentábamos del “experimento”) a modo de animación, que no creo que deje indiferente a nadie. Son esta clase de películas las que demuestran que el cine no es solo un medio de entretenimiento, sino que también puede serlo de cultura, al mismo nivel que un libro; o de experimentación, al mismo nivel que el arte.

Pero bien es cierto que al público que no esté mínimamente familiarizado con las incógnitas irresolubles por las que divaga Waking Life, sus 97 minutos le resultarán un tostón lleno de pedantería y tecnicismos incomprensibles. Lo mismo que algunos consideramos la virtud de este trabajo de Linklater, para muchos otros no es más que algo pretencioso y carente de sentido; una “paja mental”. Aunque oye, dicen que es sano y bien humano eso de masturbarse.
vitroxbh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de abril de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen temas de todo tipo sobre los que escribir películas. Algunos nos pueden parecer más fáciles, en el sentido de reproducibles, por haber sido abordados ya en incontables ocasiones (digamos, por ejemplo, los romances). Estos cuentan, por tanto, con una serie de patrones establecidos y expectativas concretas a las que satisfacer. Esto no implica, no obstante, que un romance no pueda ser original, pues la tesis puede formularse a la inversa: los temas más tratados en el cine son aquellos en los que cuesta más innovar.

Existen otros temas, sin embargo, que se presentan difíciles o delicados ya por el mero hecho de acercarse a ellos. Y la discapacidad lo es. La última película estrenada de Javier Fesser, en este sentido, se presenta atrevida de buenas a primeras. Campeones relata la historia de Marco, un entrenador de baloncesto que, después de infringir la ley por conducir ebrio, debe entrenar a un equipo de discapacitados mentales como parte de la sentencia de la juez.

La trama, si bien a nivel estructural responde a atributos conservadores y nada extraordinarios, encierra un argumento agradecido y sin tapujos, siempre necesario y especialmente humano. Fesser hilvana con maestría los despuntes de comedia (en ocasiones bastante “chorras”, todo sea dicho) con el robusto trasfondo emocional. Se nos guía así por los senderos de la evolución, tanto mental como conductual, del protagonista. Entrenador y equipo como entes que se retroalimentan.

Puede que las virtudes más grandes de Campeones sean, por un lado, el soberbio trabajo del director con los miembros del Amigos C.B., una apuesta sumamente arriesgada que acaba por llevarse el premio gordo de la ruleta; y por otro, una contención admirable por el sentimentalismo facilón. La película tiene sus artimañas sensibleras (recordemos que hay que llenar butacas) pero son poca cosa comparado con lo que podría haber sido.

Quizá lo que reste más puntos a la película como un ejercicio de conjunto redondo sea su apartado técnico. El sello estilístico de Movistar hace un acto de presencia demasiado evidente y da la impresión que asistimos más a un telefilm o a un episodio de Vergüenza (2017) que a una película para proyectar en salas. Seguro que tendrá sus razones comerciales y de distribución VOD detrás (aunque paradójicamente haya sido el mejor estreno español en lo que llevamos de 2018).

En resumidas cuentas, Campeones es un film de lo más disfrutable, ya sea en solitario o en compañía adulta o de niños. Una atrevida pero no menos amable invitación para reflexionar sobre algunas de nuestras conductas normalizadas, sobre lo altruista y sobre lo solidario. Una amable invitación, al final y al cabo, para reflexionar sobre lo humano.
vitroxbh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miles Ahead me parece bastante interesante como película: contamos con una estructura narrativa que hace buen uso de flashbacks y un hilo conductor principal (la cinta inédita) que mueve la acción, un apartado visual también bien acabado, sobre todo en el apartado de la fotografía y en algún que otro movimiento de cámara libre... y en lo que respecta al uso de la música, tampoco está nada mal, oye (personalmente me ha gustado la pelea en casa entre Miles y Fences, con el jazz sondando de fondo cuando esta explota).

Ahora bien, para amantes del Jazz o del propio Miles Davis, la película se queda muy corta. Creo que Cheadle hace un ejercicio ya erróneo desde su concepción inicial. La forma no es la adecuada para el contenido que debería haber en "Miles Ahead"; es como si alguien hubiera hecho una película sobre el atraco de un banco con Mariano Rajoy de protagonista: un personaje real pero para una historia inventada. Ese es precisamente el mayor defecto que tiene "Miles Ahead", usar el nombre de Davis como el gran persuasivo y atractivo del público, que esperanzado, se acaba tragando una película donde prácticamente no se habla del ídolo que buscaba.

No es mala película en si misma, no nos engañemos. Es mala película sobre Miles Davis.
vitroxbh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow