Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Manchester
Críticas de jazzman
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de julio de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood, especialista en exprimir sus productos hasta la saciedad, lo ha vuelto a conseguir: ha creado una secuela sosa, sin gracia ni chispa, no se sabe muy bien destinada a quién, si a los niños o a los mayores, con la única intención de seguir aprovechándose de la gallina de los huevos de oro.

Si algo tiene de bueno Shrek Tercero (y no Shrek 3), es su factura técnica, la Dreamworks se ha esmerado en elaborar lo que podríamos calificar cómo el trabajo más impecable artísticamente de la saga, con grandes niveles de detalles y belleza en algunas tomas. Lástima que todo sólo sea parte de un envoltorio cuyo contenido está totalmente vacío.

Si por algo se caracterizaba la primera entrega de Shrek fue por su fino humor e ironía, cosa que exagerado pero tronchante en la segunda parte, en la tercera se ha esfumado completamente. No hay gracia, no hay chistes con dobles sentidos, pero lo más alarmante es que ni a los niños les gusta, ni siquiera el humor escatológico termina de arrancar carcajadas a los más pequeños. Termina convertiéndose en otro cuento con moralina más, propio de la factoría Disney, más que lo que se propuso ser en un principio, una alternativa canalla a los cuentos de hadas.

Asno ha perdido la chispa y ese toque de "pesadito" que tenía, parece que las obligaciones familiares le han hecho asentar la cabeza. El gato con botas se ha convertido en una parodia de sí mismo, teniendo que hacer gracia cada vez que abre la boca, cuando tiene muy poquita. Y el ogro Shrek, ni es tan ogro, ni es tan gruñón, ni siquiera irónico, será que su amada lo ha ablandado. Por lo tanto ¿qué nos queda? Una pequeña crítica a las princesas de los cuentos de hadas, con Blancanieves como la más resultona y poco, o poquísimo más.

Cuando la cosa no podía ir a peor, resulta que nos dejan la puerta abierta a una cuarta entrega, ¿serán capaz de enmendar esta metedura de pata? Difícil lo veo, y es que esta gallina parece que ya está bastante exprimida.
jazzman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de junio de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roy Batty, un "replicante" que amaba la vida más que los mismos humanos terminaba su paso por el mundo de los vivos sin que muchas de sus preguntas hayan sido contestadas con un ya famoso monólogo. Y aunque es cierto que Blade Runner es una versión libre de la obra en la que se basa, no deja de perder su esencia: los deseos, anhelos e interrogantes del ser humano reflejados en unos replicantes más humanos que los mismos humanos, constituyéndose de esta forma en una perfecta radiografía de lo que sucede en nuestro interior, en un reflejo de lo más profundo de nuestro ser, de lo que nos diferencia del resto de seres vivos. Todo esto lo logra gracias a su atmosfera humecida por la lluvia, dónde apenas se ve el sol, su estética "ciberpunk", mezclando tecnología y existencia marginal, y su magnífica banda sonora compuesta por Vangelis (por sí misma se merece otro comentario), que nos hace sumergirnos en lo más profundo de nosotros mismos, llegándonos a plantearnos las mismas cuestiones que sus protagonistas.

Pero sí por algo destaca Blade Runner es por la atemporalidad de sus naturaleza: pasado, presente y futuro se funden en un mismo conjunto que se conforma perfecto en forma y contenido. Se acerca al pasado a través de referencias literarias, bien biblícas, bien de la poesía de William Blake, a través de simbolismos religiosos, o referencias dramáticas del más puro cine clásico y negro. Y se acerca al futuro dónde la alta tecnología resplandece, si bien el resto es decante, viejo y marginal. Si a esto le unimos las implicaciones éticas del dominino de la ingenieria genética, el alto grado de paranoia, los diferentes reflejos de diferentes aspectos de la sociedad norteamericana de los 80 o los problemas de movimientos de población; tenemos ante nosotros una de las obras de ciencia-ficción más completas de la historia, y cuyo guión (a pesar de los cambios de guionista) ha sido elaborado de forma perfecta y sin fisuras.

Como bien predijo Philip K. Dick poco antes de morir, Blade Runner cambiaría la manera de ver películas, y así ha sido, se ha convertido en un clásico inmortal desde su nacimiento, una obra de referencia para directores y creadores fascinados por una obra tan perfecta, y a pesar de las reticencias de crítica y público en su momento, el tiempo le ha dado lo que se merecía: un lugar en el olimpo de los inmortales. Finalmente, tanto la película como su esencia no se ha diluido en lágrimas de lluvia, cómo predecía el replicante Roy Batty, sino todo lo contario, se ha mantenido viva y le quedan muchos años por delante, consituyéndose en un canto a la vida que perdurará para siempre. Y es que gracias a esta película cuando termine de escribir estas líneas, abriré el cajón dónde tengo guardadas mis fotos y me pondré a contemplar todos esos recuerdos y sentimientos envueltos en ellos, para nuevamente sentirme vivo. Gracias Blade Runner.
jazzman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La juventud española de finales de los 60 y principios de los 70 era diferente, criados en tiempos de represión y turbulencia, se formó una generación de revolucionarios, incorformitas y luchadores. Muchos son los que escogieron el camino fácil y tranquilo sometiéndose al régimen franquista, pero muchos otros los que escogieron pelear por lo que ellos consideraban cómo libertad. Y es cierto, uno puede estar más o menos de acuerdo en las formas (algunos robaban bancos para su "causa"), pero está claro que el trasfondo revindicativo de ciertas acciones bien merecen especial mención.

Y a veces el nombre de uno de estos jóvenes ocupan la primera plana de todos los periódicos, pero no por lo que hicieron, sino por la repercusión que tuvieron sus muertes. Ese es el caso que nos ocupa, Salvador Puig Antich, joven que formara junto con otros el MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), y cuya función se limitaba a ser el chófer del grupo, llegando tan sólo a portar armas propias cuando los miembros más destacados fueron detenidos o huían a Francia.

De ahí que la película tenga dos partes bien diferenciadas, una en la que con el testimonio a su abogado del protagonista se nos muestra su período más "revolucionario", alternando electrizantes imágenes de acción con secuencias pausadas, en la que hasta el amor tiene cabida. Y otra, mostrándonos el período que pasó en la cárcel, en la que su relación con el carcelero va estrechándose, pasándo de incomprensión mutua a profunda amistad, y es que pensemos lo que pensemos todos somos seres humanos.

Daniel Brühl hace una interpretación estupenda, siendo de lo mejorcito del reparto junto con Leonardo Sbaraglia en su papel de carcelero, reflejando a la perfección el carácter frío y distante de su personaje, aunque sentimental y frágil en otros. Llegando su caracterización a ser bastante parecido al original.

Destellos de cine puro, quizás ciertos abusos de lugares comunes, pero en ningún momento 'Salvador' no pretende beatificar a su protagonista ni a sus amigos, no cae en sentimentalismos baratos, deja bien claro que el protagonista no quería ser un mártir ni morir por ninguna causa, aunque resucita el espíritu incorformista y revindicador de la época al ritmo de la música de Leonard Cohen, todo un icono del momento.

En definitiva, recomendable para nostálgicos de la época y jóvenes criados en un sistema con ideas ambigüas, en el que nada es verdad y nada es mentira.
jazzman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de junio de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Días de sol y calor, ha llegado el verano y con él una época de emociones, experiencias, alegrías y desgracias de quienes, como si la vida acabase mañana, devoran segundos al minutero ávidos de nuevas sensaciones antes que la época veraniega acabe y haya que volver a la triste y aburrida rutina. Calores y testosterona, mala combinación, con la calor las hormonas se revuelven y brotan con un ansia que en algunos casos es casi autodestructiva.

Aunque también el verano es época de poesía, ¿cuántos poetas escondidos no hemos descubierto en verano? Poesía tal como lo pretende ser este film, y aunque a ratos lo consiga, la apuesta le sale al señor Banderas fallida. Porque siendo lo que es, un experimento, 'El camino de los ingleses' pretende impactarnos con su poesía visual, con imágenes que queden para la posteridad, y es cierto, marcan en sentido visual, pero son vacías completamente de contenido. Y es que si unimos belleza visual y nula profundidad argumental, nos queda lo que tenemos: una película vacua, pretenciosa, grandilocuente y por tanto, fallida.

Aún contando con un "cast" lleno de talento y con una falta tremenda de dicción (soy andaluz y eso no es andaluz, eso es no saber hablar), la capacidad de sus actores está tremendamente desaprovechada, siendo enfocado el film única y exclusivamente al lucimiento de su director y personal de fotografía, siendo ésta última, por otra parte, excelente.

Curioso que siendo un actor de películas comerciales, Antonio Banderas nos pretenda regalar una obra de autor cargada de poesía y retórica, todo lo contario a lo que ha hecho como actor, aunque lo que le resulte es un "collage" de técnicas visuales mezcladas en una misma película sin sentido ni razón. Se entra o no se entra, dicen algunos, quizás eso sería lo más fácil de decir en estos casos, pero seamos realistas ¿cómo se puede prentender que entremos en una película que es lejana a nososotros, que no logra en ningún momento la complicidad con el espectador? La experiencia no funciona ni como video-arte, porque hasta eso tiene un mínimo de interactividad con sus espectadores, cosa que aquí brilla por su ausencia.

Como decimos en el sur "el verano es mu malo", y así es, junto a las emociones y nuevas sensaciones vienen las locuras y, por tanto, sus consecuencias, locura como esta película, y si lo miramos desde ese punto vista no desentona demasiado, verdad?
jazzman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuentos de hadas y de princesas han alimentado la imaginación de pequeños y no tan pequeños deseosos de descubrir el mundo que les rodea. Sus princesas de mundos imaginarios, sus hadas y ninfas y sus faunos han sido personajes entrañables y conmovedodores con los que todos hemos crecido, y con los que hemos llegado a digerir más facilmente las alegrías y tristezas que la vida nos ha dado, gracias a que en nuestra imaginación ya ocurrió. Porque para eso están los cuentos, para que el pequeño llegue a experimentar sensaciones que le serán útiles en la vida, emociones a las que tarde o temprano tendrá que enfrentarse.

Por ello, el personaje de esta historia primero imagina y luego experimenta. Primero cree que está en su mundo imaginario pasando las diferentes pruebas que su fauno particular le propone, para luego afrontarlas en la vida real. ¿Qué hubiera sido de ella si no tuviera imaginación? Está claro que no habría aguantado tanta crueldad e inhumanidad, crueldad, por cierto, propia de la posguerra y que fueron tan comúnes a muchos jovencitos de la época, en la que una España desgarrada se empeñaba en arrebatar sus ilusiones, mientras unos pocos (pero que muy pocos) resistían en el bosque de forma casi heróica.

Pero no hay cuento si no hay alguien que sabe contarlo, y en esta ocasión Guillermo del Toro se ha convertido en un "cuentacuentos" muy especial, contándonos la dos versiones del mismo cuento, la imaginaria y la real. Y lo hace marcando los ritmos, ambientando perfectamente la historia y consiguiendo que los actores den lo mejor de sí. Aunque cómo no hay "cuentacuentos" perfectos, éste tampoco lo es, teniendo ciertas fisuras en su historia y cómo en casi toda alegoría, que el espectador se pierda en los simbolismos o que simplemente los considere vanales y sin sentido, haciendo falta que se regale un manual del buen entededor de cuentos junto con la película.

Aunque lo que está claro es que nuestros universos particulares a veces se hacen realidad, y en esta ocasión Guillermo del Toro lo ha logrado con un resultado más que notable, trasladando a la gran pantalla lo que en nuestras mentes habitaba por mucho tiempo.
jazzman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow