Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FreddyFerruzola
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
La isla de las flores (C)
CortometrajeDocumental
Brasil1989
8,0
10 148
Documental
9
10 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla de las Flores fue estrenado en 1989, es un cortometraje de 13 minutos, dirigido por el escritor y guionista brasileño Jorge Furtado.

“La inteligencia del telencéfalo altamente desarrollado combinado con la capacidad para hacer movimientos de pinza con los dedos le dio al ser humano la habilidad de realizar un sinnúmero de mejoras en su planeta”. Al principio del documental solo sabemos que existe un lugar llamado: “La isla de las flores” donde Dios no existe y resaltan que lo que veremos no es ficción, pero antes de llegar al lugar anunciado nos presentan una cadena de hechos y situaciones que forman al ser humano y su día a día como especie, como pensamos, actuamos para subsistir en el mundo y como nos diferenciamos de los animales.

Aparentemente somos superiores, más inteligentes y valiosos porque tenemos capacidades que sobresalen como: pensar con racionalidad, producir nuestros propios alimentos, y tenemos otras necesidades como ganar dinero para seguir comiendo, para luego ir al trabajo y seguir produciendo. Y por esto el dinero es importante, porque nos permite tener una buena vida, sobresalir y comer bien. ‘’Todo puede ser cambiado por dinero” resalta Jorge Furtado en un guion que combina el sketch de tv con un formato educativo, que presenta la información de forma muy creativa, gracias a esto la narrativa que nos habla sobre el capitalismo y su impacto en la sociedad; se hace digerible y hasta cierto punto entretenida.

La realidad que vemos es que si existe un “dios” este es el dinero, con el cual cambiamos cosas, compramos y vivimos a nuestro gusto... Entonces: ‘’Doña Anita es un bípedo, mamífero apostólico romano, con telencéfalo altamente desarrollado’’ que va al supermercado a cambiar su dinero por comida, antes de eso alguien vendió esa comida, que entre otras cosas también produce basura. Este ciclo de producción – venta – lucro no es bueno ni malo, es decir, simplemente es la forma en la que funciona el mundo, la pobreza es carencia y la riqueza es exceso, esa realidad queda plasmada de forma excelente en este documental que da una mirada concisa y concreta sobre la economía, la vida y la sociedad e incluso se adelanta al futuro en apenas 13 minutos.

Los seres humanos que viven en esa isla de las flores tienen telencéfalo altamente desarrollado, pero no tienen dinero y por esto tienen que conformarse con sobras y basura, cuando el momento climático llega, nos muestran que un cerdo adquiere más importancia que un ser humano incluso sin tener cerebro o capacidad de trabajo, por dos razones: estos cerdos al ser vendidos producen dinero y tienen un dueño que recibirá los beneficios, es ese momento el que hace que los espectadores pasen de ver un sketch educativo… A recibir una cachetada de realidad social sobre la terrible condición humana que nos rodea, el momento en el que la ironía azota nuestros sentidos, el dinero es el combustible del mundo, animales y cosas pueden llegar a tener más valor que las personas y en ocasiones la libertad o un cerebro desarrollado no son suficientes para sobrevivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FreddyFerruzola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película familiar y con bastante corazón, para sorpresa de muchos. Cuando estaba viéndola empezaba a preguntarme: ¿Es posible que alguien pueda llorar con Deadpool 2? y después de dos horas creo que si es posible. David Leitch ha conseguido humanizar a Wade Wilson de una forma bastante peculiar, porque se supone que con un personaje al que llaman el "Mercenario Bocazas" nada tiene mucho sentido, con bromas sobre películas, famosos, y como se dirige a la audiencia haciéndonos participes de su charada.

La historia es sencilla. Thanos, el tipo duro con brazo de soldado del invierno viene del futuro para matar a alguien aparentemente inocente, hay conflictos y luego se revela el por que. Todos estos elementos funcionan muy bien porque saben a donde quieren llegar con cada parodia e insulto, y se se ve el cariño que Ryan Reynolds tiene por este universo compartido de dos películas. Hay escenas en las que realmente sientes algo por lo que ves en pantalla, y cinco minutos después estás riendo con alguna referencia.

Muchos creen que una película con sangre y palabrotas no puede tener romance bien escrito y sentido del amor fraterno, y prefieren no tomar en serio esas partes del guion, y es totalmente aceptable (aunque los cómics digan otra cosa). Para algunos es mejor rendirse ante el gore y la brutalidad que funcionan muy bien, y no es sorpresa teniendo en cuenta que uno de los que mataron al perrito de John Wick está detrás de las escenas de acción, destacando que son de las más creativas e interesantes que se han visto en películas de cómics en los últimos años (me refiero a Black Black Widow - Zazie Beetz...).

Es divertida, creativa, vulgar y al mismo tiempo está llena de ternura y corazón. Eso es Deadpool, todos los personajes se conectan en la familia de justicieros más rara que se ha puesto en pantalla, además de que con solo dos apariciones nos dan lo que podría ser el mejor romance en cine de superhéroes (y hay muchas de esas), Baccarin y Reynolds llenan la pantalla con su química, porque aunque parezca chiste... El amor el centro de la historia.Y todo esto sucede en una película calificación R con un payaso vestido como juguete sexual de protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FreddyFerruzola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
La dama tapada es la primera película de terror producida en Ecuador, está dirigida por Josué Miranda, conocido por el provocativo y revelador cortometraje ‘El secreto de Magdalena’ en el que demostró que tenía intenciones de contar historias poco vistas y con matices atrevidos, que no se han explorado a profundidad en el cine ecuatoriano, pero es en “La dama tapada”, donde consigue posesionarse como un director a seguir en el futuro.

Es una película que consigue transportarnos al pasado creando una atmósfera de misterio que envuelve, y nos deja preguntando qué pasará después, que sucede y cuál es el misterio que esconden los protagonistas, dentro de una trama bien estructurada, que tiene personalidad, un uso envolvente y adecuado de la música que atrapa y consigue mantener el misterio, para luego revelar el misterio de la “leyenda”. Impresiona también su acertado diseño de producción y vestuario, cuando recorremos pasado y presente.

La fotografía también a cargo de Josué Miranda, está bien concebida, aunque este lejos de ser perfecta, debido a detalles con la introducción de ciertos personajes, y el uso de colores un poco exagerados, pero a pesar de esto, el director consigue convertir a La Dama Tapada en la película visualmente más atractiva de la historia del cine ecuatoriano, demostrando que los bajos presupuestos no son una limitación para los que tienen claros sus objetivos como realizadores.

Quizás como puntos (no necesariamente negativos) sino mas bien, a revisar, está el hecho de que el mito de la dama tapada deja ser “mito” o de alguna forma pierde su misterio cuando su “rostro” monstruoso es revelado por completo, (tengo que decir que no me convence el maquillaje), claramente una decisión creativa que busca captar la atención del público, que está acostumbrado a recibir impactos fuertes, en el cine de terror convencional.

La sutileza podría haber jugado un muy papel importante en el desarrollo de ‘la dama tapada’, como personaje de leyenda urbana que huele a muerte, seduce hombres solo con su caminar y se desenvuelve en un entorno oscuro y tenebroso. Con ese trasfondo paranormal, las posibilidades en materia audiovisual fueron algo desaprovechadas.

En la misma línea, los últimos minutos se sienten un poco apresurados y pierden fuerza cuando llegan, (quizás debido a la duración de la película). A partir del giro final, todo parece ir demasiado rápido, los conflictos se resuelven, pero queda una sensación de inmediatez innecesaria, el director busca el impacto agresivo que te dejará comentando la película después de verla, y lo consigue, pero no deja de sentirse apresurado.

Dicho esto, incluso haciendo uso de recetas básicas (que no dejan de ser clásicas) en el género de terror y suspense, la dama tapada logra sorprender, al ofrece una propuesta que eleva el cine ecuatoriano a estándares más altos en calidad de producción, fotografía, narrativa e interpretaciones en comparación con proyectos anteriores.

Esto, dentro una industria que está creciendo de a poco, gracias al trabajo de los que todavía tienen amor por el cine y hacen lo posible para que estas producciones sean tomadas en cuenta. Es una buena película de horror, una destacada propuesta audiovisual, y lo mejor que ha producido el cine ecuatoriano hasta ahora.
FreddyFerruzola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow