Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Andrej Kar Ray
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "cinematografía pura"* que Robert Bresson había anunciado y realizado de una forma devastadora en el filme anterior: “Proceso de Jeanne de Arco” (1962), ahora en "Au hazar Balthazar" conduce hacia un nuevo estilo, dentro de la sencillez visual que le caracteriza, pero con una complejidad narrativa inhabitable y desconcertante.
Veamos:
Madame de... (1953) de Max Ophüls, basada en la novela de Louise Lévêque de Vilmorin (Verrières-le-Buisson,1902-1969), dentro de los convencionalismos estilísticos y cinematográficos de la época, nos cuenta la historia de unos pendientes y al mismo tiempo la sociedad que los rodea. Aquella originalidad se reproduce ahora, en el otro extremo, de forma sencilla, pobre y directa en "Au hazar Balthazar" (1966):
La película nos cuenta la historia de un burro y la sociedad que le rodea. Como si fuera la respuesta de Robert Bresson a su compatriota.

Un asno** parecido al de Juan Ramón Jiménez, de aquel de “Platero y yo” (1914) que se dio a conocer en Francia al ganar el Premio Nobel de Literatura de 1956. Si está claro que Platero es Balthazar, en este caso el “yo” es Marie, interpretada por Anne Wiazemsky, la nieta de François Muriac, el Nobel de literatura de 1952: «por el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana». La primera aparición en el cine de Anne Wiazemsky deslumbrará a Jean-Luc Godard, con quien se casará y vivirán intensamente el mayo de 1968. Fruto de su matrimonio engendrarán seis películas...

En cualquier caso Balthazar y Marie conforman un mundo sensible que inserto en el mundo rural, queda torturado y destruido sin remedio. Una sociedad donde la crueldad por todas partes hace pensar en el subtítulo del libro de Hannah Arendt “Eichmann en Jerusalén”(1963): “Un informe sobre la banalidad del mal”. Protagonizado principalmente por una juventud cruel, destructiva y carente de sentido.

Para aclarar las imágenes que envuelven la vida del animal sirven como guía los siete pecados capitales: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.

La película está basada libremente en la novela “El idiota” ( Идиот) de Fiódor Dostoyevski. El Príncipe Myshkin, igual que Balthazar, reflejan y encarnan, en el personaje principal, el ideal cristiano de bondad. Son los encargados de representar al "idiota". Por ello transpiran características como la carencia de astucia, la ingenuidad, la inocencia, la docilidad, la afabilidad, la tolerancia... rasgos que comparten con Marie.

Un largometraje singular, único.

NOTAS
* limpiar el campo de efectismos inecesarios para encontrar la autenticidad cinematográfica, como tiempo después propugnó el movimiento Dogma 95 de la mano de Lars von Trier i Thomas Vinterberg. O como ya venían haciendo los escandinavos Carl Theodor Dreyer y Ingmanr Bergman (por destacar dos).

** La mirada del animal hace pensar en “el Asno de oro” (Asinus aureus) de Apuleu -la única novela latina completa-, escrita en el siglo II d. C. donde un hombre se transforma en asno
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film inquietante que entra dentro del cine del realismo fantástico, con un resultado sólido y notable.

Dos tipos de inspiraciones:

1. Diálogos. Literatura norteamericana sobre el mar y la Nueva Inglaterra. Se inspira literariamente en Moby Dick (publicada en 1851 por el marinero Herman Melville) y especialmente por los escritos, los lugares y los tiempos (década de 1890) de la escritora Sara Orne Jewett (1849-1909) de Nueva Inglaterra, allí, en un islote se sitúa la acción. Quizá por esa inspiración, las palabras y los discursos, a veces, resultan excesivamente barrocos y literarios (-1), sobre todo porque se inscriben en una situación básica de supervivencia/emergencia.

2. Terror-Fantasía. Los jóvenes hermanos Robert y Max Eggers desde el inicio, en 2008, realizan filmes de terror, y el Faro no es una excepción, podría clasificarse como terror psicológico.

Dos de los grandes referentes que descubrimos de este género son:

2.1.- En los espacios al exterior, los pájaros que superan las gaviotas y los cuervos del filme de Alfred Hitchcock “Los pájaros” (1963) tanto en las acciones como en los significados.

2.2.- En los espacios interiores, aislados del mundo, como Jack Torrance y su familia en el impresionante hotel Overlook, la parte final después de trastornos de personalidad, visiones/alucinaciones y la locura misma va acompañada de una siniestra hacha. Hacha que en el 'el faro' va más allá de los sucesos que describe "El resplandor" (1980) de Stanley Kubrick.

Tampoco faltan elementos perturbadores, como (a ratos) el enfrentamiento, la violencia y la humillación entre los personajes; acompañados de misterios e incluso la aparición de las clásicas materias viscosas y el arrastre de cadenas.
Un gran cantidad de recursos estilísticos de los filmes de terror, en general muy medidos, que mantienen la tensión dentro de una dinámica aparentemente tranquila para unos y trepidante para otros. Los especialistas en el género se deleitaran con todo de referencias. Los ignorantes podremos también ver el faro para disfrutar de la extrema plasticidad del blanco y negro, así como de la consistencia y densidad dramática de la historia (sólo deberemos cerrar los ojos cuando sea necesario). No hay que buscar explicaciones sobre los significados de la misteriosa luz del faro, la sirena, los cantos o de otras visiones. Los hermanos Eggers ya nos aportan las explicaciones necesarias y no nos dejan mucho tiempo para pensar. Las cintas de Igmar Bergman o Michelangelo Antonioni quedan, con sus tiempos muertos, lejos de este film norteamericano, pura mecánica de la acción y superación de la espectácularidad.

Para mí, la lucha por la identidad y el tiempo que dicen está inspirada en los mitos griegos, en concreto la divinidad de Prometeo y de Proteo, divinidad de las aguas son, más bien, el vestido cultural necesario para legitimar la película ante la crítica. Pero, los mitos poco tienen que ver con ella, como tampoco tiene que ver con ella la pulcra y planchado camiseta que luce Robert Pattinson en las escenas finales de descomposición material (-1). (10-2 = 8).
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
My Mexican Bretzel
Documental
España2019
7,1
2 334
Documental, Intervenciones de: Ilse G. Ringier, Frank A. Lorang
10
8 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí mi interés por el subgénero del cine basado en la re-elaboración del cine doméstico en un largometraje que recogía filmaciones amateurs de los años 30 del prestigioso abogado parisino Gérard Fleury. Era Tren de sombras de José Luis Guerín (1997). Su tercer largometraje experimental, una ficción que lanza ese género -sin serlo- en la conmemoración del centenario del cinematógrafo.

Mas recientemente, pasados más de veinte años, en 2019 encontramos dos obras realizadas a partir de las grabaciones familiares amateurs con epicentro en Suiza. Dos largometrajes notables y particulares.

1. Centrado en Ginebra el documental autobiográfico Madame (2019 Suiza) de Stephane Riethauser, ideado como diálogo con su querida abuela Caroline Della Beffa, que adopta también la forma de superposición de confesiones.

Stephane usa las filmaciones familiares de su padre y las suyas propias, así como las grabaciones de audio del contestador telefónico, para realizar un trayecto vital por el pasado y así poder contar cómo se fueron revelando las verdades de su homosexualidad. Conectando, al otro extremo, con parecidas dificultades que sufrió su abuela para hallar la libertad y la feminidad para desarrollarse como persona, y crear sus propios negocios entre hombres. Una crítica al androcentrismo de tiempos pasados desde distintas ópticas. Un film directo, urgente, ecléctico y sincero.

2. My Mexican Bretzel (2019 España) de Nuria Giménez Lorang, es para mí el último peldaño en el cine construido a partir del cine doméstico (erróneamente clasificado como documental).
Ella nos cuenta como en 2010 “Poco después de que mi abuelo muriera, mi madre y yo fuimos a Suiza para recoger sus cosas y nos encontramos con unas 50 bobinas (la mayoría de 16mm, el resto de 8mm) en el sótano de su casa” Así Nuria Giménez Lorang parte exclusivamente de esa herencia de 29 horas filmadas por sus abuelos durante tres décadas (desde los años 40 hasta los 60) para concebir y realizar una fascinante historia de amor.

Su abuelo Frank A. Lorang interpreta a León Barret y su abuela Ilse G. Ringier a Vivian Barret. Tanto el diario íntimo de Vivian Barret como las citas del libro rojo de Paravadin Kanvar Kharjappali, o el medicamento Lovedyn, sirven para dar una dimensión que excede los límites del documental y así poder construir una ficción con reflexiones entorno a la vida y el amor mientras recorren el mundo entero: París, Nueva York, Barcelona, Mallorca, Londres, la Bretaña francesa, la Polinesia...

'My Mexican Bretzel' es un largometraje único, poético, un hito singular, un film experimental que se convertirá pronto en un clásico, casi del cine mudo. Una obra maestra con la que debuta Núria Giménez Lorang.

Título que se refiere a esos pastelitos alemanes de cuerpos enlazados, como imagen del amor y así mismo del encadenamiento que conlleva. My Bretzel es también su amante Leo, el mejicano que Vivian descubre apasionadamente en Mallorca.

Una film redondo donde despunta una velada crítica al androcentrismo de los tiempos pasados, en un estilo radicalmente distinto a los de Madame.
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje de José Luis Guerín, siempre indagando los límites del cine, recoge las filmaciones de los años 30 de un famoso abogado parisino llamado Gérard Fleury, que tras la cámara, entretiene su objetivo en la plácida campagne, entre la felicidad de su familia y los paisajes del lago Le Thuit.
Este film de 1997 es una conmemoración del centenario del invento del cinematógrafo. Una obra única que me resultó genial, donde las rayas y manchas del celuloide se erigen en uno de los personajes principales: Esa condensación del tiempo que nos invita a celebrar los cien años de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Persian Series #6 (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2000
6,1
28
Animación
8
1 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Norman McLaren y Stan Brakhage (en su prolífica etapa final) son dos autores que se han adentrado y destacado, en el cine experimental.pictórico, inventándose diversas técnicas para el pintando directo del celuloide.
En nuestros lares el artista vasco José Antonio Sistiaga, en 1968 estrenó 'De la luna a Euskadi' su primer film pintado sobre el celuloide'.

Las películas pictóricas (el celuloide es un lienzo blanco) no deben confundirse con el impresionado directo sobre el negativo (también sin cámara) que requieren la exposición y el revelado. Man Ray en 1923 presento 'Le retour à la raison' un buen ejemplo de experimentación cinematográfica pionera.
Andrej Kar Ray
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow