Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Carrasco
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de abril de 2024
32 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan buena película que solo te puedes preguntar si es la elegida del cine de terror para devolverle la dignidad a un género profanado.

Me entran escalofríos cada vez que regresan a una saga porque, generalmente, el resultado solo empobrece el recuerdo global. Sin embargo, la alegría es inmensa cuando se percibe que hay ganas de contar algo bien hecho. Sí, es una precuela, el rumbo ya está marcado, pero se puede contextualizar el pasado para enriquecer el futuro. ¿Cómo? Con respeto por el material de origen y con gallardía para innovar en el territorio que no se exploró. Saber detenerse en el homenaje y no secuestrar lo que ya se hizo.

Arkasha Stevenson merece unas palabras por su impecable dirección. Entendió a la perfección el lenguaje cinematográfico que exigía la película. Narra con imágenes, usa el silencio, los cortes, la puesta en escena... todo ayuda para hacernos dudar de lo que estamos viendo. Es verdad que en algún momento parece gustarse demasiado al recrearse en escenas que no demandaban tanto espacio, pero es un precio que estoy dispuesto a pagar con gusto si recibo este trato como espectador.

El conflicto entre realidad y locura no solo está presente en los personajes, sino en el propio espectador, que cuestiona cada imagen que sacude la pantalla. Esta dualidad está respaldada por un guion juguetón que entiende las limitaciones de las precuelas y las resuelve con pericia con sus propios trucos para mantener la intriga.

Sí, hay sobresaltos, alguno bastante puñetero. Para muchos pueden sonar las alarmas por la tendencia habitual del cine de explotar los jumpscares. Solo quiero recordar que el susto es un recurso totalmente válido y muy satisfactorio si sorprenden tu guardia de manera inteligente. Esta película no nace con el propósito de justicar los cuatro sustos efectistas que llevan a los jóvenes al cine; siendo una de tantas en nuestra memoria. Es mucho más que eso.

El retrato de la Iglesia, si bien no gustará en el Vaticano, no duda en prostituir a su hermandad. Hay bondad y esperanza entre sus hábitos, pero quedan oscurecidos por el miedo a perder lo que una vez fueron: su poder, su estatus, su dominio entre las personas... Lejos de querer evolucionar, su intento de prevalecer como la influencia en la sombra pasa por escudarse en la frase que exime de cualquier pecado: "Lo hago en nombre de Dios". El verdadero mal de "La primera profecía" es el ser humano, capaz de cualquier atrocidad porque cree hacer lo correcto. Su anvición será el detonante de su propia autodestrucción.

La actriz principal lo da todo y, en líneas generales, está bien apoyada, pero no puedes tener a Charles Dance en el reparto para darle tan poca presencia. Es un desperdicio.

Muchos serán los que quieran ver la verdadera continuación de esta película motivados por lo que se han encontrado aquí. Se acercarán a un cine que parece oxidado, y eso es algo que se debe celebrar. Por mi parte, me voy a volver a ver la de 1976 gracias a esta buena precuela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de diciembre de 2019
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice muy poco lo refrescante y divertida que fue “Jumanji: Bienvenidos a la jungla”. No solo supo actualizar su premisa a los tiempos modernos, sino que nos entregó unos personajes que redescubrieron el valor de la amistad y aprendieron a creer en ellos mismos. Sí, la película de 1995 siempre evocará un aroma añejo perteneciente a nuestra infancia, aunque sus sucesoras pueden llegar a alcanzar la misma cima que conquistó Robin Williams con su juego de Jumanji. El éxito incuestionable en taquilla obtenido por el producto de 2017 avala y explica que tengamos una secuela dos años más tarde, la cuestión es: ¿hay corazón detrás de ella o su existencia obedece al símbolo del dólar? Un poco de ambas.

Para titularse “El siguiente nivel” no se producen cambios novedosos, apuesta por un corte más conservador y se ramifica en una exploración de su universo más limitada. Si me permiten el símil, les diré que esta segunda parte es como esos videojuegos que se alargan innecesariamentepara durar más horas. No nos hacen pasar por un suplicio, el juego nos gusta y seguimos disfrutando de esas partes de relleno, pero tampoco las echaríamos en falta. Es una transición -necesaria o no- que desemboca en el verdadero producto que quieren ofrecer. El guionista desea acabar en un punto concreto y escribe un camino recto que ignora cualquier desvío en aras de reservar todas las sorpresas para el futuro. Para que se hagan una idea es el mismo caso que “JurassicWorld: El reino caído”.

No me malinterpreten, esto no amarga toda la experiencia; es sabido que el capítulo del medio siempre es el más sufridor por tener que prepararlo todo, es una ley no escrita. Con ligeros cambios traen las mismas reglas que en la anterior, otra misión que resolver y nuevas situaciones que dan pie a una retahíla de escenas de acción con persecuciones y peleas. Su mayor acierto son las incorporaciones de Danny DeVito y Danny Glover, de ellos proviene el soplo de aire fresco. Se aprovecha al máximo tener a sus personajes ancianos dentro del cuerpo de sus avatares. La comedia sobresale y mejora a la anterior película fruto de la dinámica y cambio de roles entre sus personajes. En ningún momento resulta cargante por reiterativa que pueda parecer. Con suma facilidad me arrebataban una carcajada o una sonrisa en numerosas ocasiones.

Tampoco se olvidan de introducir algunos mensajes que se van desarrollando durante el metraje. En esta ocasión, toda órbita alrededor de envejecer, las relaciones pasadas y las inseguridades. Por los vaivenes de la vida se pierde el contacto con la gente que importa y se olvidaaparcar el orgullo aun sabiendo que podemos estar equivocados. Sentir vulnerabilidad y fragilidad no es un signo de flaqueza humana, sino un hecho que nos imponemos al no confiar en nosotros mismos. No podemos exigirle a una película familiar que sea contundente en su discurso, pero sí da espacio para la reflexión individual.

Todos los personajes consiguen ser entrañables y tienen su momento para lucirse. Mérito del reparto principal. Han debido disfrutar como enanos durante el rodaje y esa sensación se traslada a cada escena. Dwayne Johnson, Karen Gillan, Kevin Hart y Jack Black se esfuerzan por replicar los gestos, acentos, expresiones y forma de hablar de los actores juveniles. Se transforman durante la película y lo hacen con una desenvoltura pasmosa y jocosa. Awkwafina suma como aliada, aunque es doloroso encontrarse un villano tan poco trabajado, sobre todo cuando está Rory McCann detrás.

Puede que la sensación de regresar a la jungla sea familiar, pero los tambores de Jumanji siguen siendo sinónimo de diversión garantida. Eso sí, para la próxima tocará dar un paso más ambicioso.

https://www.magazinema.es/
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2019
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira las estrellas. Las grandes películas del pasado nos miran desde las estrellas, así que, cuando te sientas solo, recuerda que esas películas siempre estarán ahí para guiarte... Y si no estará Disney para ofrecerte una nueva alternativa.

Ningún elemento de la nueva versión de El rey león es superior a la película de 1994. Brilla porque entra en juego la nostalgia, esa es su dependencia y el contrato que nosotros debemos firmar. La novedad reside en la curiosidad que podamos tener para ver cómo han logrado representar ciertas escenas conjugadas con el lavado realista de su impecable apartado técnico. Es la misma película y sus méritos son los aciertos de las personas que ya construyeron esta bella historia. Los añadidos son meras transiciones, extensiones de escenas con algunos diálogos y algunas nuevas que no dejan de ser relleno para el mensaje que ya se contó. No se han molestado en desarrollar a los personajes por el miedo que infunde el material original, y lo entiendo, pero sí tenían material para trabajar aceptando el riesgo que supondría.

Han cambiado aquello que elevaba la película, con cada ligero desvío de la original han perdido por el camino toda su grandeza. Todos recordamos la famosa frase de Spider-Man (2002) de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, eso define al personaje, pero las futuras versiones han dado vueltas sobre ese diálogo sin ser capaces de decir lo mismo con tan poco; aquí sucede lo mismo. Las modificaciones en los diálogos son injustificables cuando el resultado es peor; si estás copiando cada plano, NO te esfuerces en cambiar una frase que era efectiva.

La original era la noche del amor porque era mágica, las grandes historias ocurren con el ocaso del día, cuando la noche libera nuestros deseos más irracionales y esconde las imperfecciones, pero esta revisión es el día y su luz deja ver todas sus carencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de julio de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar esta crítica citando literalmente las reseñas de los profesionales, incluidas en el tráiler de la película:

"Una de las películas de terror más inquietantes de los últimos tiempos". "Es como si estuviéramos viendo algo que no deberíamos ver". "Una película de pesadilla que helara la sangre". "Inolvidable". "Aterradora".

Viendo esto era difícil no sentir curiosidad por "la bruja", el propio tráiler parecía alejarse de los tópicos actuales del género y prometía una experiencia diferente, sin embargo, me temo que ha sido sobrevalorada. Una familia de devotos inicia una nueva vida en una granja, pero algo se gesta en el bosque próximo, un mal reside en él y acecha en las sombras a nuestros protagonistas, esa sería la trama general, se va cociendo mediante un ritmo lento y presentando a cada uno de los personajes, diferentes entre ellos pero con un punto en común, la religión, que estará muy presente durante la duración del film y es el foco central en el que giran la mayoría de los diálogos.

La figura de la bruja es tratada con gran acierto en su primera aparición, escalofriante, consiguiendo exactamente lo que propone, era de esperar que consiguiese mayor relevancia conforme avancen los minutos de forma presencial, pero es al contrario, se difumina, actuando en un segundo plano pero de la que radican todos los problemas, siempre está ahí aunque no seamos conscientes de ello, el director insinúa pero no enseña. La bruja se hace fuerte por medio de las debilidades de los personajes, reflejadas en forma de pecados, es posiblemente lo mejor de la película.

Su carencia es no saber ser cautivadora , los diálogos son cargantes y repetitivos, en su conjunto es soporífera y has perdido el interés cuando llega lo importante, es difícil conectar con los que estas viendo. He leído que sabe recrear una atmósfera inquietante, "la bruja" solo cuenta con unos planos del bosque y hace uso de una paleta de colores con tonos grises, poco más hay que rascar, para mi no consigue ese efecto. Hay ausencia del terror, no pido el típico sobresalto, estoy cansado de ello, pero no hay rastro de todas esas emociones que nos vendían, por lo cual habría funcionado mejor como drama psicológico, de ese modo la sensación de engaño con el inicio de los créditos no se hubiese dado.

¿Recomendaría "la bruja"? No.
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de julio de 2023
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de Nolan es una combustión muy rápida en la que se libera un gran volumen de sentimientos que, al expandirse, provocan una reacción en el espectador impidiendo que quede indiferente.

Imperan todos los vicios del director en esta película, como su caprichoso deseo de jugar con la línea cronológica. Los acontecimientos están al servicio del relato, el montaje es una herramienta para dinamizar y romper con la estructura habitual de una biografía en el cine. Hay mucho de Memento, The prestige y Dunkerque en Oppenhaimer.

Es otro fascículo de la historia cuyo principio y final ya son conocidos. Ante la ausencia de sorpresa, el único estímulo es generar interés en la forma de narrar. El ritmo de la película se siente como el detonador de una bomba, crea una tensión y se inventa la épica. Sus tres horas de duración son tan vibrantes como el aleteo de un colibrí.

Sitúa a su protagonista en un relato inspirado por los elementos de una tragedia griega. Convierte las conversaciones en los despachos en algo grandilocuente. Todo adquiere una dimensión mayor de lo que de verdad sucede en la escena, y eso es mérito de saber exprimir cada coma del guion. Los diálogos y la puesta en escena son una partitura interpretada por un Mozart de lo audiovisual.

Te hace partícipe y cómplice del proceso de creación de una de las armas más temidas de las historia, pero no es ecuánime en su crítica. No hay poso para una reflexión, tan solo una clara consecuencia moral y ética.

El elenco de estrellas de Oppenhaimer sufre del invebitable reparto de tiempo y protagonismo en pantalla. Algunos se convierten en una aparición anecdótica; más propia de un cameo que de un peso real en la película. Sin embargo, hay claras pretensiones de conseguir alguna nominación para los Oscars, y sería una justa recompensa dado el nivel de actuaciones que podemos ver.

Si alguien brilla como nadie es Cillian Murphy. Impecable. Ofrece una actuación llena de matices y tan embriagora que acabas rendido a su encanto. Hay momentos de auténtica inspiración cuando se ahonda en la intimidad y desarrollo de los personajes.

He cometido el error de ir a una sesión normal, pero elegir el formato IMAX debe ser una experiencia más redonda. El apartado sonoro es una delicia y convive con una banda sonora que no echa de menos a Hans Zimmer.

Oppehaimer es la culminación de la madurez de un cineasta. Se desmarca de la enmarañosa y fallida Tener para retornar a lo que siempre fue Christopher Nolan: un director de época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow