Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Esteban
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
1
16 de septiembre de 2006
72 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Médico de Familia" era (y es, porque la están emitiendo otra vez por canales digitales y revisionada resulta todavía más insoportable) una serie mala, aburrida (los capítulos se hacían eternos), blanda, cursi, pija, clasista, ñoña, estúpida, pastelosa, moralista (en el peor sentido de la palabra), políticamente correctísima (lo que la hacía más repugnante aún), edulcorada, conservadora hasta la náusea, boba, con actores malísimos (excepto Pedro Peña y Luisa Martín, que por otro lado te taladabran los oídos con tanto berrido), Emilio Aragón, Lydia Bosch (qué grima de mujer, por Dios) y los repelentes niños a la cabeza de todo el penoso reparto, tramas imposibles, guiones sin ritmo ni gracia ninguna (¿he leído por ahí arriba que alguien calificaba esto de comedia?) y un tufo a serie "superguay del paraguay" para niñatos de clase media alta que tiraba de espaldas. Era un auténtico culebrón, los mensajitos moralizantes "para toda la familia" daban pena, se retrataba a la gente de clase media baja como auténticos palurdos (y si encima eran andaluces ya ni te cuento), los personajes principales eran lo más en sofisticación y pijerío, había actores (sobre todo los críos y sus amiguitos) que no lo podían hacer peor... Sólo recomiendo ver esta serie cuando se quiera pasar un mal rato.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de marzo de 2006
49 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hice bien en no esperarme gran cosa de esta película porque solo llega (y con esfuerzo) a correcta. Me sorprendió la tremenda frialdad con la que el director aborda una historia que se prometía densa e interesante (sobre todo si has leído el libro y sabes, más o menos, de que va el asunto), pero que tal y como nos la cuentan parece tener la profundidad de un charco. Pasa de puntillas por casi todo y salvo las lágrimas del protagonista al final (¿son reales o fingidas? Porque de ser lo primero no tendrían mucho sentido con la descripción que antes se nos ha hecho del personaje ) el resto de la película es más árida a nivel emocional que los campos de trigo seco que rodean la casa de la familia asesinada. Muchos dicen que Phillip Seymour Hoffman se come la película a bocados y eclipsa al resto del reparto. Lógico. El suyo es el único personaje que está más o menos desarrollado. Los otros, incluido un Perry Smith en el que deberían haberse detenido un poco más, son tan planos como una tabla de planchar. ¿Realmente alguien ve esa relación entre el escritor y el asesino que tanto se comenta por ahí?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de marzo de 2006
52 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que se alaba la facilidad que tiene Almodóvar para penetrar en los sentimientos de las mujeres y en lo bien que retrata el universo femenino siento cierto resquemor por la posibilidad de que esos comentarios se refieran, en gran medida, a este espantoso bodrio de mujeronas arrebatadas (hay que ver Victoria y Marisa como se desfasan), celos, envidias, asesinatos, rencores, personajes que se duplican, colores pastel, bolsos de Chanel, travelos que son jueces y jueces que son yonkis, asesinatos, telediarios, divorcios, amantes, complejos de Electra, embarazos no desados, infidelidades, cárceles, números musicales... Y todo en poco más de hora y media. Vamos, que ni un culebrón venezolano, de esos que tienen tropecientos mil capítulos, consigue almacenar tanto en tan poco tiempo.
Salta a la vista que esta es una de las películas más excesivas de Almodóvar en practicamente todos los sentidos. El guión, que como ya he dicho aúna así por las buenas mil y un detalles que lo sobrecargan hasta que desfonda de manera inevitable, se le va completamente de las manos conforme la trama va avanzando. Las actrices sobreactúan todo lo que quieren y más todavía por si alguien no queda del todo contento. Hay algún que otro error de cásting bastante garrafal (ese Miguel Bosé con su doble papel). La dirección artística es tan colorista y chillona, tan pomposa, que termina por resultar cargante. Se hace interminable y los giros de guión son de auténtica telenovela sudamericana, es decir, completamente absurdos. Pero Almodóvar es mucho Almodóvar y aunque la película haga aguas por todos los lados no se puede negar que atesora escenas maravillosas (ese recital en el teatro, esa actuación de Femme Letal), diálogos para enmarcar y algunos momentos que ya han pasado a formar parte de la historia del cine español. Si es que el que es bueno es capaz de brillar hasta cuando lo está haciendo de pena. Lo que es tener clase y talento, señores.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2006
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neil Jordan llevaba ya bastante tiempo trastabillando entre películas muy poco llamativas y perecederas. Afortunadamente nunca es tarde para volver a coger las riendas de una carrera que en un principio se auguraba mucho más prometedora de lo que finalmente terminó siendo.
La historia del travesti que busca a esa madre que lo abandonó cuando sólo era un bebé puede recordar ligeramente a JUEGO DE LÁGRIMAS, la película que dio la fama a Jordan hace ya unos añitos, pero DESAYUNO EN PLUTÓN posee suficiente personalidad como para que se pueda hablar de ella sin necesidad de recurrir a comparaciones superficiales.
Como si de un cuento agridulce y surrealista se tratara, la película arrastra al espectador por las vivencias de un personaje entrañable y estrambótico a la vez (genialmente interpretado por Cillian Murphy), absolutamente desprejuiciado y sin problemas a la hora de aceptarse tal y como es (nada de dramatismos innecesarios a la hora de definir su identidad sexual), mientras a su alrededor una sociedad cada vez más hostil y convulsa empieza a desplegar sus alas. Muy recomendable.

Por cierto, cada vez estoy más convencido de que algunos espectadores escuchan campanas y no saben muy bien de dónde vienen ¿Exactamente en qué escena se relaciona la transexualidad (porque el protagonista es transexual, NO homosexual, a ver si aprendemos a diferenciar ambas realidades de una vez, que no es tan difícil) de Patrick Braden con su educación entre sotanas? ¿Todavía vamos a tener que andar explicando a estas alturas de la vida que la orientación y/o identidad sexual de las personas no viene determinada por el entorno y la educación que hayan recibido?
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2006
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pertenece a ese tipo de filmes que dejan un sabor agridulce: por un lado la historia es maravillosa, bellísima, y está narrada con el talento suficiente como para poder llamar la atención de cualquier espectador con dos dedos de frente; pero por otro nos queda la incómoda sensación de que, con un poco más de desarrollo en el guión, con unos personajes secundarios y subtramas más trabajados, la película podría haberse convertido en una obra completamente inolvidable. Lamentablemente no es así y nos tenemos que conformar con una más que notable película, de irregular desarrollo pero innegables logros artísticos, que apela directamente a la sensibilidad del espectador. Aunque pueda pecar de edulcorada en más de una ocasión (Tornatore está en plena forma), no se puede negar la mágica sensación que te embarga en algunos momentos del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow