Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Elcinederamon
<< 1 2 3 4 10 333 >>
Críticas 1 665
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de marzo de 2015
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi tío de Jacques Tati es una comedia sofisticada que satiriza la alta clase social y está basada en un hombre sin trabajo que se dedica a llevar a la escuela y traer después a su sobrino a la moderna casa de su hermana. Dirigida con un ritmo vigoroso y con un estilo de humor que se burla de lo estrafalario y lo novedoso, es una obra que ofreció algo nuevo en su momento pero que no llega a divertir al espectador, ya que su crítica se basa en un humor absurdo y con gags tontos que se apoyan en demasiadas ocasiones en sonidos desagradables para hacer reír al espectador, concluyendo un film que se visiona sin pena ni gloria para el público.
La fotografía en color es lumínica y alusiva al estar repleta de matices estéticamente curiosos y modernistas para la época que llaman la atención del espectador y rematan una labor vistosa. La música es melódica y evocadora en sus sonidos clásicos y franceses que dan ritmo y encanto al film, aunque como parte negativa los sonidos del film en ocasiones llegan a ser desagradables y exagerados para buscar la risa fácil. Los planos y movimientos de cámara consuman una buena labor técnica mediante el uso de los generales, seguimiento, planos-contraplanos y reconocimiento que se centran más en la acción que en las interpretaciones.
Las actuaciones son insustanciales y carentes del más básico humor. Como protagonista Jacques Tati hila una poco jocosa interpretación y en el mismo sentido son los acompañamientos de Jean-Pierre Zola, Adrienne Servantie y Lucien Frégis entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos a cada personaje según su profesión como si fuera una obra de teatro y tiene unos decorados el film que son atractivos y algo arriesgados para la época por su original modernismos en un momento en que se premiaba más el clasicismo en los films.
El guion, escrito por su director junto con Jacques Lagrange y Jean L'Hôte, se centra en ironizar sobre la riqueza y el modernismo de la época, así como el cambio que este produce en la clase alta, pero su humor es prácticamente nulo en lo que se dispone y no consigue sacarme ninguna risa, tan solo la cara de incredulidad hacia múltiples intentos vanos de ser hilarante y fino en su propuesta. Esto se lleva a cabo con una narrativa algo extravagante y casi nula en el personaje principal, siendo el resto irónica e insidiosa al mostrar la falsedad de la clase alta.
En definitiva, la considero una obra carente del humor más básico, la cual quiere agradar a base de la sátira sobre lo moderno y que sin embargo no consigue cautivar al público, ya que su humor absurdo no es hilarante ni pasable en ninguna de sus intenciones. Algo recomendable por su dirección, fotografía, música, planos, vestuarios y decorados que hacen de Mi tío, un film que aun sin ser jocoso en lo que se propone obtuvo el oscar a la mejor película extrajera esa año.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de julio de 2016
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suburra, de Stefano Sollima, es un thriller basado en la corrupción política que hay en Roma en sus diferentes estratos sociales, tanto en políticos, mafia, empresarios y clero para ofrecer al espectador un producto que lo dejará sin aliento.
Rara vez un film basado en la mafia que es tomado en serio decepciona al público, y Suburra no es ni por asomo una excepción. Su director Stefano Sollima se marca un tanto con un notable film que va creando poco a poco gran tensión a medida que avanza la película y que culmina en un magnífico final, que deja clara la corrupción y la violencia que vive Italia incluso en nuestros días. Deja con ello tras de sí, la sensación turbadora de estar viendo una cinta que plasma con mucho acierto la corrupción en Italia desde los diferentes estratos sociales.
La cinta también posee algunos detalles técnicos que aumentan su calidad cinematográfica. Como por ejemplo, su oscura y desconcertante fotografía que plaga el film de violencia para perturbar al público. La música ayuda a crear o mejor dicho a aumentar el ambiente turbio que se genera alrededor de su trama, gracias a sus intensas y penetrantes melodías. Y los planos y movimientos de cámara son usados de manera inteligente para inquietar al espectador y transportarlo eficientemente a la acción.
Su historia, que es con diferencia lo mejor de la cinta, presenta al comienzo distintos personajes que están entrelazados de un modo u otro, y los dota de personalidad y una oscura intención para realizar un cometido que beneficie a sus bolsillos. Además, su argumento no se toma la más mínima prisa en ir desarrollando tanto a sus personajes como su escalofriante trama que deja mella en el espectador amante de los thrillers y las cintas basadas en la mafia.
En definitiva, considero Suburra un film soberbio y bien construido que tiene mucha intención en todo lo que ofrece y se adentra con valentía en temas ásperos para las altas esferas del gobierno italiano y la mafia, y hace con ello que te hagas una idea de la corrupción y los pocos escrúpulos que existe incluso hoy día en Italia. Por tanto, es una película totalmente recomendable de ver por ser uno de esos films que te dejan desconcertado tras su visionado y hace que su trama sea recordada incluso con el paso de los años.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de junio de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de intriga de primera calidad el que filmó Fred Zinnemann en el año 1973, basado en el best seller de Frederick Forsyth (The day of the Jackal) y adaptado al guion por Kenneth Ross para deleite de los seguidores del buen cine europeo.

Chacal es una magnífica cinta con un montaje bien trabajado que hace que el suspense vaya incrementándose poco a poco hasta llegar a un final de infarto. Poco tiene que ver esta cinta con el Chacal que rodó Michael Caton-Jones en el año 1997, y que fue protagonizada por Bruce Willis, Ricard Gere y Sidney Poitier, ya que guardando las distancias, aquella no pasaba del mero entretenimiento, y esta, protagonizada por Edward Fox y Michael Lonsdale en una estupenda obra que encantará a todos los amantes del buen cine, sobre todo el de intriga y policiaco en el que un policía sigue la pista de un escurridizo hombre que no deja de ser un asesino a sueldo, pero que atrapa la atención del espectador durante todo el metraje con sus trucos y artimañas para llegar a cumplir su objetivo.

Los inmejorables ingredientes de un libro de tanto éxito que desarrolla el personaje de un asesino de primera que es contratado para matar al presidente de la república Francesa Charles De Gaulle, es todo lo necesario para hilar una gran historia que mantiene a todo el mundo pegado al asiento, formando con ello un autentico clásico que sobrevive notablemente el paso del tiempo, aun cuando sus efectos visuales lógicamente están anticuados. Pero lo verdaderamente importante de esta película, es la tensión que va en aumento y que mantiene en vilo al espectador hasta el final.

Quizás el único fallo, es que no tienes que indagar mucho en la historia francesa para darte cuenta cuál será su final, pero quitando eso, es prácticamente una película redonda que merece la pena ser vista por todo el público en general.

En definitiva, la considero una obra digna de elogio. Un film sobresaliente que consigue mantener en vilo al público con una trama que se va calentando poco a poco hasta alcanzar un final de lo más recordable. Además, tiene el aliciente de mostrarte como va el asesino a sueldo preparando todos los detalles de su ataque y cómo evita dejar ningún cabo suelto, aunque el agente que lo persigue también se las conoce todas. Es precisamente esa dupla, la que hace que esta película sea desde mi punto de vista tan remarcable.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de septiembre de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las consecuencias del amor de Paolo Sorrentino es un drama basado en un misterioso hombre que lleva ocho años viviendo en la habituación de un hotel Suizo sin trabajar esperando a que ocurra algo. Dirigida con un ritmo pausado y con el estilo habitual y afilado del director al sacar mucho sarcasmo del protagonista para añadir atractivo al film, es una obra atrayente en su extraña trama que cautiva a los seguidores de las interpretaciones estelares que acaparan toda la atención del público por su profundidad y acidez de sus comentarios, concluyendo un magnífico film que encandilará a todos aquellos que se aventuren a visualizarlo, ya que no dejará a nadie indiferente.
La fotografía es espléndida y hace gran uso de los claroscuros, logrando una labor repleta de detalles hipnóticos y elegantes que añaden confort a la película, siendo por tanto un trabajo inspirador y artísticamente bien cuidado. La música es magnética e intrigante en sus sonidos misteriosos, sonando también algunas melodías profundas que penetran en el espectador y por otra parte unos sonidos rítmicos según el momento de la trama. Los planos y movimientos de cámara consuman una labor brillante mediante el uso de los circulares, rotación, reconocimiento, subjetivos, detalles, panorámicos, cámara en mano, plano-contraplanos, avanti, retroceso, primeros y primerísimos planos que exprimen lo mejor de las interpretaciones y su entorno.
Las actuaciones son remarcables y dignas de elogio. Como protagonista absoluto Toni Servillo está inconmensurable en un apático y concluyente papel, siendo convincentes también las interpretaciones de Olivia Magnani, Adriano Giannini, Antonio Ballerio, Gianna Paola Scaffidi y Nino D´Agata. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y formales en una gran labor más bien clásica que junto con los decorados de interiores logran mejorar la labor visual de la película.
El guion, escrito por el mismo director, es algo confuso al principio pero luego va cogiendo forma para la comprensión del espectador, aunque lo más atrayente con diferencia es la estelar y desidiosa personalidad del protagonista al acaparar toda la atención del espectador, dividiéndose entonces el guion en dos partes bien diferenciadas: la primera es enigmática y se centra en la difícil forma de ser del protagonista y la segunda es la que explica a que pertenece este y porque está metido durante 8 años en un hotel. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off profunda y equilibrada que es de lo mejor del film, siendo el resto apático e irónico en los escasos pero directos diálogos del protagonista. Cabe señalar también, el montaje lineal y seguido pero con algún flash-back imaginativo y pensativo del protagonista para situar al público dentro de la mente del protagonista.
Concluyendo, la considero una obra atractiva y extrañamente intrigante que cautivará a los seguidores del director y de las peculiares interpretaciones de Tony Servillo, ya que es esto último lo mejor del film, además por supuesto de su particular historia que no se toma prisas en ser expuesta. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que vuelven a Las consecuencias del amor, un film digno de ser visto no solo por el público en general, sino también por los cinéfilos más exigentes.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de diciembre de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gillo Pontecorvo, un director italiano comprometido con la causa antifascista y perteneciente al partido comunista en Italia, empatiza en esta ocasión con la causa del Frente de Liberación Nacional argelino al mostrar su causa en la película La batalla de Argel; situando el contexto histórico en el inicio de las revueltas argelinas llevadas a cabo en la capital del país que desencadenaron en la independencia de estos con Francia, país colonialista de Argelia desde 1830 hasta 1962, cuando al fin los habitantes de este país consiguieron después de años de enfrentamientos callejeros con la policía y el ejército francés la ansiada independencia.
El guion, escrito por el mismo director junto con Franco Solinas, está basado en hechos reales y muestra la tragedia de aquellos sangrientos años sin paños calientes, mostrando todo tal cual sucedía, con las muertes de personas inocentes y no tan inocentes que eran causa del odio contenido durante tantos años. Dicha trama, es llevada a cabo con pasión y con mano experta por un director comprometido con su causa que sin ser demasiado objetivo, si plasma con esmero y sin dilación (ya que los hechos narrados habían pasado pocos años atrás), una historia desgarradora que dejo muchos muertos atrás en una sinrazón colonialista que tenía sus días contados.
La fotografía en blanco y negro, no reduce el dramatismo de unas imágenes violentas que exponen sin miedo a excederse los hechos tal cual sucedieron, siendo por tanto uno de los detalles técnicos más remarcables del film. También la música de Ennio Morricone añade inquietud y sobre todo zozobra a la trama en los momentos oportunos, gracias a una música rítmica de tambores que consigue desconcertarte cuando esa es su intención. Y por último, mencionar especialmente las interpretaciones de caras no demasiado conocidas que gracias a unas realísimas actuaciones consiguen calar en el espectador sin empatizar en absoluto.
Por lo tanto, considero La batalla de Argel una obra sobresaliente indiscutible que saca a la luz unos hechos nada populares que apenas lograban llenar los informativos de una época en la que la gente prefería vivir fuera de la realidad, o que tal vez eso es lo que querían y conseguían los medios de comunicación. Ya que los hechos irreverentes que veras en su interior, son tan reales y están tan repletos de dramatismo que te transportarán eficazmente al momento y lugar en cuestión para hacer justicia social y al menos de conocimiento de lo que ocurrió en aquellos aciagos años en la capital argelina, cuando miles de civiles y militares morían por una causa impopular y repleta de una injusticia que tenía sus días contados.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 333 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow