Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Hospitalet de Llobregat
Críticas de arrébola
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de septiembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos a un Allen "madurado al sol", o, lo que es lo mismo, en su pleno esplendor de ideas e innovación. Su relación cinematográfica (y biográfica) con Mia Farrow, continúa solidificándose y asentándose, y prueba de ello es esta cálida y simpática comedia de mediados de los 80. Esta vez, en cambio, el genio de Manhattan se limita a quedarse al mando de las cámaras, y prefiere elegir a Jeff Daniels y Danny Aiello (actores en alza por entonces) para "dar vida" a sus personajes (y nunca mejor dicho en este film).
El guión está lleno de una creatividad e innovación que sorprende incluso por su obviedad. La presentación de los personajes y, básicamente, la de la protagonista (Farrow), es muy personal y a la vez inteligente. Pues se nos presenta como una auténtica adicta al séptimo arte, esto es, que sin el cine la vida de Cecilia (Farrow) no podría existir, o si existiera sería un auténtico suplicio. Daniels y Aiello resuelven bien sus papeles, aunque hay que decir que no llegan a la altura de una Mia Farrow que hace trizas la pantalla. En la expresión de Farrow, vemos al instante y de una forma modélica, sus continuos cambios de ánimo, y hago mención especial a las escenas en que ella está sentada en las butacas del cine. También es digno de elogiar el trabajo de Allen con la fotografía, en la que consigue combinar el B/N con el color, de un modo tal, que logra inmiscuirnos perfectamente en los dos mundos que propone este film: la vida real (en color) y la vida fílmica o irreal (en B/N).
Allen nos regala un verdadero homenaje al cine como sólo él es capaz de hacer, transmitiendo la importancia que llega a tener en cada uno de nosotros este fantástico arte.
arrébola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Banderas de Nuestros Padres" recrea una de las batallas más sangrientas del siglo XX, a través de la visión norteamericana. Eastwood , el maestro del rodaje a "campo abierto", se vuelve a mostrar valiente y se atreve con plasmar el final de la II Guerra Mundial, a través de esta cinta, y de su hermana " Cartas desde Iwo Jima". El film, vuelve a consolidar al género bélico, que se muestra como el más incombustible de todos, cuando ya pasaban 5 años del nuevo siglo XXI. La película se centra en el simbolismo y la repercusión causada de la famosa fotografía tomada , al quinto día de batalla en la isla, que muestra como un grupo de soldados norteamericanos clava la bandera yankee en el monte Suribachi. Los 3 supervivientes de tal hazaña, serán nuestros protagonistas, que a través de un entramado complejo de flashbacks y flashforwards nos darán sus recuerdos en el campo de batalla. Precisamente, esta compleja alteración del ritmo temporal es, en mi opinión el punto débil de la cinta, creo que hubiera sido más acertado un sencillo flashback inicial, como en "Salvar al Soldado Ryan", aprovechando que el desembarco inicial en la isla, pese a estar en la otra punta del mundo , es un claro dèjavu al film de Spielberg, que no olvidemos, aporta capital a la cinta de Eastwood. Los diálogos y monólogos de los protagonistas, agudizan el sentimentalismo, como ya nos tiene acostumbrados Eastwood, y destacar el personaje de raza india Lahia, en que el espectador va viviendo una autodestrucción inevitable, fruto de la desesperación de ver cómo han ido muriendo sus compañeros en el campo de batalla. Podría haber sido más logrado el lenguaje de la cámara, porque en mi opinión hay ausencia de cámara subjetiva y de un mayor dinamismo, no obstante el film gana credibilidad con una acertada iluminación con poco brillo, y una excelente calidad de sonido como marcan las pautas del cine bélico.
"Banderas de Nuestros Padres, es el reflejo de unos soldados, que se van descubriendo a sí mismos, y que pese a saber a lo que iban, acaban conociendo los límites del ser humano, el caos, el terror y la desesperación.
arrébola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de junio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo necesario que todo aquél que vea esta película tendría que hacer un largo análisis, viendo de dónde viene este film, y hacia donde va dirigido. Es decir, creo que hay que destriparla antes de matarla. He leído varias críticas por aquí y lo que más me llama la atención es que o te encanta o la odias. ¿No existe un término medio? Yo creo que sí y creo que no se ve reflejado porque la gente no se ha parado a hacer este análisis de origen y procedencia de Gomorra. Yo primero hago un análisis frío y luego dejo mi opinión, mi gusto hacia el film.
Lo primero que destacaría sería el complejo pero logrado guión que mezcla esas cuatro historias independientes, pero metidas en el mismo mundo: el de las realidades concretas de la Camorra. Matteo Garrone muy seguramente se inspiraría en las películas de González Iñárritu para saber llevar este ritmo de 4 tramas, aunque las acoge con una línea temporal no alterada, al contrario del director mejicano (21 Gramos, Amores Perros. . .) Con respecto a esto, hay que decir, que el montaje siempre tiene una difícil tarea, y aquí la asume aunque cabe decir que a veces el espectador le cuesta reintegrarse en la trama. Por tanto estamos ante una película que hace trabajar al espectador, durante las más de dos horas de grabación. La dirección de Garrone es buena, pero tampoco me parece espléndida como he leído en algunas críticas, pues no observo durante el film ninguna técnica novedosa (quizás lo único el excelente travelling en cenital para mostrarnos los cadáveres en el suelo cuando Don Cino sale vivo de su banda enemiga). Me parece más lograda la fotografía, sin saturación ni contrastes, se busca el realismo al 100 %, y se usa lo que yo llamo el "color documental", sin manipulaciones. Las interpretaciones son muy convincentes, sobre todo la del personaje de Pasqualle, que potencian el realismo que el film les pide. La banda sonora es el punto débil de la cinta, y salvo a las canciones que suenan "de gasolinera", porque le da un toque distinto al film, pero echo de menos una sintonía como Dios manda en el mismo.
Y, ahora sí, abro la subjetividad y lo primero que he de decir es que, Gomorra consigue con nota de 10, lo que se propone desde el inicio: enseñar a los ojos del mundo, lo que está pasando día a día en Italia. No hay manipulación ni exageraciones, nada de eso, creo que Gomorra es un documental en forma de película, y creo que será una película de referencia en los próximos años. Me quedo con la buena plasmación de la violencia y la explotación infantil (la escena de los camiones lo resume todo), que aunque a mucha gente le duela, eso es lo que hay. El mundo no sólo está en crisis sino que además va en el camino equivocado, y Gomorra no es otra cosa que intentar hacer ver a la gente de una vez por todas, que esta realidad no nos conviene, ni a las víctimas, ni a los que se aprovechan de ellas, ni a los que lo vivimos en tercera persona.
Puntuación: 8 sobre 10.
arrébola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de junio de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film está rodado en blanco y negro y esto nos lleva rápidamente a familiarizarnos con la época. Observamos un contraste medio durante toda la película, que nos da una gran naturalidad, excepto en las escenas de combate que se usa un contraste alto para reflejar de un modo más vivo la violencia y brutalidad de las tomas. En las escenas rodadas en el ring, observamos primeros planos en los rostros de los púgiles que nos acercan a la fuerza y expresión de un boxeador. Jake LaMotta nos aparece usualmente en contrapicado, y ésto le hace aún más protagonista de lo que estamos viendo, alguien especial y superior al resto. Para enseñarnos el gentío y los espectadores de los combates se utilizan planos generales medios con tomas cortas que nos transmiten una sensación de caos. En las tomas grabadas fuera del ring, (la gran mayoría) abundan los primeros planos hacia el protagonista que de esta manera se nos refleja de un modo muy eficaz, su incontrolable carácter y sus sucesivos cambios de estado anímicos. Encontramos unos acertadísimos planos generales en los locales y clubes de Nueva York que al reflejarnos el gentío y el vestuario de las personas, nos facilita hacernos una idea del ambiente de la época (años 40 y 50). Podemos observar también, numerosos travellings unos realizados por las calles del Bronx que nos enseñan el particular modo de vida en ese barrio, y otros que siguen al protagonista, dándole de este modo más importancia a sus acciones.
Se recurre mucho a la cámara fija, es decir a la ausencia de movimiento en la cámara, sobre todo en las peleas matrimoniales o familiares, que hacen que ganemos mayor fuerza, credibilidad e impacto. Abundan también los planos medios focalizados en los dos hermanos protagonistas del film (De Niro y Pesci), que muestran la importancia que tiene esta relación a lo largo del film y el cariño entre ambos. Los primeros planos a Vicky (Cathy Moriarty) plasman con gran acierto los cambios psicológicos que se van produciendo en ella, durante el desarrollo de la película. Las cosas que más le influyen al protagonista son expresadas mediante imágenes ralentizadas. Además encontramos toda una serie de elementos originales que transmiten implacablemente el espíritu de cotidianeidad que se respira en toda la obra: la radio suena de fondo, dialógos naturales entre la familia, vídeos de las bodas enlazado con las fechas de los combates. . . Durante el film percibimos flashbacks y forwards que ayudan a recrear el modo autobiográfico de la cinta acompañados por una melodía suave propicia para ayudar a ensalzar todos los recuerdos de LaMotta.
Pienso que todos estos elementos son claves y muy acertados; la maestría de Scorsese junto a la actuación camaleónica de Robert De Niro, convierten a “Toro Salvaje” en una auténtica obra maestra con un sólo calificativo: “brutal”.
arrébola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de septiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
¿El despropósito? Una película (eso si no desahuciamos la valía del término película) turco-alemana de un director de nombre y apellido tan poco sugerente como su producto: Mahmut Fazil Coskun-Yozgat Blues .

Intentaré dejarla lista en pocas líneas. Para situarnos en esta acción ausente de significado, la trama intenta plasmar en, Yozgat, el corazón de la Anatolia algo así como la historia de un tándem de music hall formado por Yavuz y Ne. La historia pretende dar un giro sin conseguirlo, en el momento en que aparece en escena Sabri, un barbero de la ciudad el cual se irá sintiendo a la vez que poco realizado lleno de afecto por la mujer, recordemos Ne. El resto es un complejo tejido roto de algo que pretende ser una historia a contar.

Hablando de la estructura narrativa, ningún plano en sucesión funciona con el siguiente dentro del laberinto triste que supone el mal rollo de los personajes, la cueva inhóspita de las ideas que estos se supone que tienen y la tristeza del ambiente turco de la Anatolia. En cuanto a la técnica asistimos a numerosos planos mal filmados en los que la cámara se mueve como si vibrara o temblara en un mal soporte. Desconozco si este “nuevo director” pretendía demostrar algo con este juego pero más allá de un dolor de cabeza a los más jaquecosos no obtiene ningún otro resultado.

Además atendemos a unas reiteraciones horrorosas en el lenguaje fílmico que simulan muy poco afecto para un espectador (el tenaz que quede sentado en la butaca) al que nunca se le ha de tratar como si fuera un memo: en una escena en la que Sabri y Ne hablan sobre belleza facial, ésta le pregunta a él si conoce alguna máscara para los granos. En el plano, en el que siempre vemos a la cajera y el diálogo de los protagonistas, se ve claramente como la cajera ya va dispuesta a buscar esa crema tras escuchar las palabras de Ne, pero aún así Sabri (insisto, todo en el mismo plano sin que cambie nada), vuelve a preguntar “¿Tiene una máscara para los granos?”. Sinceramente, no entiendo estas reiteraciones fatigosas, tan simplonas y torpes que exponen los límites muy limitados de un director al que (si no cambia radicalmente su obra) le viene grande esto del cine.

Por si todo lo expuesto fuera poco, los personajes están acartonados. En sus rostros tan sólo se percibe aburrimiento y amargura ante todo y todos, más que algún sentimiento justificado de insatisfacción personal. Si he de salvar algo, por decir, diría la primera escena en la que canta el protagonista Yavuz en un centro comercial vacío un Adagio romántico-precioso que popularizó Toto Cutugno, pero que de tanta repetición musical hasta lo estropea, en una canción soporífera a lo largo del metraje. En esa primera escena la sensación es que parece que uno va a asistir a “algo diferente”, a, efectivamente, el cine nuevo de un nuevo director, pero qué ilusos… tan sólo asiste a una sucesión de planos aburridos de un ritmo lentísimo que duerme hasta al espectador más terco por intentar salvar ésto.

Yozgat blues te deprime si estás de buen humor y si estás de mal humor aún te deja más chafado. Es un desastre. Un intento fracasado de crear sentimientos que se pierde en el espacio sideral de la basurilla del cine. Una pérdida de tiempo. Una gilipollez insufrible.
arrébola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow