Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de M_Pelegri
<< 1 2 3 4 10 52 >>
Críticas 259
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de septiembre de 2022
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro vuelve durante unos días a París desde la universidad de Stanford para asistir a un acto importante de su padre, un veterano periodista mediático separado y con fama de mujeriego. La madre –escritora ensayista muy implicada en el activismo feminista– está viviendo con otro hombre y Mila, la hija de él de 17 años. Alejandro y Mila coinciden en casa de la pareja y van juntos a una fiesta de amigos del chico. Al día siguiente la chica presenta una denuncia por violación contra él generando una tormenta de reproches y exposición mediàtica de las dos familias que concluirá en un juicio en el que se dirimirá la culpabilidad del chico con una exposición detallada de los hechos.

En la primera parte, el director Yvan Attal – le recordamos por la notable "Una razón brillante" (2017)– nos presenta a todos los personajes de forma suficientemente explícita; mostrando sus rincones más oscuros evitando caer en perfiles planos o sin imperfecciones. El propio Alejandro comienza ayudando a una señora mayor en los primeros minutos de la película para pasar a mostrar una relación del pasado, tormentosa y desmedida con una mujer mayor. El padre, que se nos presentará como un ejecutivo despiadado que persigue a las becarias y con las obligaciones familiares totalmente desatendidas, también resulta que tiene un lado magnánimo. Mila es inicialmente la víctima inocente que durante el juicio dejará entrever un pasado con alguna mentira incluida. Finalmente Claire, la madre del acusado, tan concienciada en la defensa de las mujeres víctimas de agresiones sexuales se decantará por creer en la inocencia de su hijo.

Dentro de la segunda parte se incluye todo el juicio con oportunas retrospectivas del día de los hechos expuestas en cuentagotas que permiten aliviar lo que podría convertirse en reiteradas y farragosas exposiciones orales. En este sentido, la habilidad de los movimientos de la cámara también ayuda. El director acierta por completo al presentar las dos visiones enfrentadas sólo en pequeños detalles o la percepción de los hechos al mismo tiempo que plantea una serie de interrogantes de tipo social y de clase para acabar sin mostrar todo lo que sucedió tras la puerta cerrada de ese pequeño almacén. Todo ello tiene como objetivo dejar al espectador con la intriga y obligación de construir su propio veredicto como si fuera un miembro más de jurado. Los dilemas morales, sociales y judiciales se plantean de forma exhaustiva para mostrar todos los elementos que nos permitan acercarnos –tal y como debe hacer un buen juez– a cierta imparcialidad. Entiendo que esta sería una de las preguntas claves de la película: en estos tiempos de posicionamientos fanáticos con juicios mediáticos y rápidos, ¿puede ser posible una calmada imparcialidad?

Película recomendable por la calidad del grupo actoral en su conjunto, el planteamiento controvertido de dilemas morales y sociales muy actuales que seguro provocarán controversia y, también, por la habilidad en presentarlo de una forma intrigante y asequible al mismo tiempo. (7,5)
https://bit.ly/3UhZMVf
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de septiembre de 2018
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de cuatro jóvenes viaja a Berlín para felicitar por sorpresa en su 35º aniversario a Alex y conseguir así un deseado, al tiempo que un poco forzado, reencuentro de viejos amigos de estudios universitarios.
Un inicio aparente de reunión feliz, donde la conversación fluye y las sonrisas abundan, da paso enseguida a una progresiva atmósfera opresiva ubicada entre el thriller y el drama, en una ambiente gris y frío muy propio de la ciudad para desplegar un nudo y un desenlace crudo , directo y sin sutilezas donde los silencios a veces hablan más que los diálogos.
Las interpretaciones nos muestran de forma acertada un malestar interior profundo y escondido a punto de reventar. La distancia y el desarraigo ayudan a que aparezcan aquellas chispas que provocarán el estallido anímico sucesivo de este grupo que se había mantenido "unido" a base de alimentar unas apariencias de "buen rollo juvenil". Un grupo que debe madurar aunque sea a base de sacudidas y desengaños dolorosos.
A pesar de que el papel de Olivia con una Alexandra Jiménez impactante sea la que se reafirme como líder y protagonista, la prometedora directora Elena Trapé acierta en perfilar perfectamente el resto de personajes consiguiendo un conjunto diverso y bien matizado para esbozar un grupo de seres heridos, con las ilusiones generacionales desvencijadas y con la urgente evidencia de que el tiempo se escapa en direcciones muy diferentes y, a veces, opuestas.
Un cine que transmite de forma ejemplar y contundente un universo angustioso y que reduce la esperanza a las cenizas que quedan a unos pocos segundos en forma de mensajes de voz. (8/10)
http://bit.ly/2QelRTL
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de abril de 2019
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo de la sala con un sentimiento de admiración y rabia contenida a la vez. Admiración para el tratamiento del tema y el enfoque que se hace en torno a las víctimas de un cura pederasta de Lyon con el encubrimiento incluido de su diócesis. Hechos conocidos que se narran a partir de los testigos principales de cuatro de las víctimas sin caer en ningún momento en un sensacionalismo gratuito y ciñéndose de forma escrupulosa a unos hechos contrastados y con la aprobación de todo el grupo de víctimas con sus familiares apoyándolos. Esta contención a la hora de no buscar la emotividad gratuita podría haberse torcido en contra y quedarse en una especie de docuficción sosa. No es el caso y podemos afirmar que no hay ninguna ornamentación para apelar a una justa emotividad que se acerca a una mezcla de solidaridad e indignación. El único añadido cinematográfico que utiliza F. Ozon son varias retrospectivas de la infancia de los protagonistas junto al pederasta sin entrar en ningún momento en escenas escabrosas.
La rabia contenida es inevitable si se hace una mínima asociación con los numerosos casos que han salido y salen dentro de la institución eclesiástica y especialmente en sus centros educativos concertados con evidencias claras de encubrimiento. La tarea de la administración educativa y de justicia debe ser decidida para compensar a las víctimas, castigar a los culpables y establecer mecanismos de prevención para evitar este tipo de abusos dentro cualquier organismo con trato y atención a la infancia sin olvidar el trabajo de divulgación y empoderamiento que hacen diferentes organizaciones y medios de comunicación. El papel de la misma iglesia, por el bien de la misma institución tal y como plantean claramente algunos de los protagonistas, debería cambiar en dirección a una auténtica asunción del problema con las culpabilidades incluidas y establecer mecanismos de prevención eficientes. Por pedir que no quede ...
No se trata de un "Spotlight" francés aunque estamos ante el mismo asunto. La mirada sincera y clara del director está centrada en este caso en las vivencias de varias víctimas, su camino hasta constituirse en asociación y su proceso íntimo de liberación. Una mirada que no es una crónica periodística sino una búsqueda valiente y decidida dentro de sus amargos silencios para acabar dando valor, ahora más que nunca, a unas palabras de redención auténtica. (8/10)
http://bit.ly/2ZjTbgC
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de octubre de 2017
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que la primera "Blade Runner" es una película matrícula de honor. Es normal que con 35 años nadie se haya atrevido a hacer una secuela porque el listón era casi insuperable.
Denis Villenueve (con las destacadas "La llegada" y "Prisoners") supera la prueba con una valentía previa reconocida y con un resultado final cargado de elegancia y marca propia. El reto no era fácil para la sistemática comparativa que de forma inevitable tenía que soportar.

Vayamos por partes. El guión y la trama tienen su parte sorpresiva pero tampoco estamos ante diálogos ingeniosos o complejos. No hay en ningún momento enigmas indescifrables que nos obliguen a estrujar el cerebro. Con personajes que hablan más a través de los silencios y actitudes que con la conversación se muestra todo el entramado sin subterfugios ni engaños. La intención va más encaminada a mostrar ambientaciones densas y opresivas en un futuro distópico al tiempo que, de forma bien sugerida, se nos van presentando aquellas preguntas existenciales en torno a los recuerdos, lo que nos diferencia como humanos de unos androides que están fabricados y no nacidos, la conciencia de finitud o la complejidad de las emociones. Una intención que se consigue con creces y que supera con nota el obstáculo de tener una duración desmedida. Efectivamente, en algún momento parece que se atasca todo, pero siempre nos sale a socorrer una fotografía espléndida en unos entornos enigmáticos y llenos de detalles que, además, se configuran como un universo particular huyendo de una estricta imitación de la primera parte .

De todas formas he echado de menos el atrevimiento y la capacidad de seducción de los personajes secundarios además de la música singular de Vangelis sin desmerecer un Hans Zimmer que, cuando aparece, cumple perfectamente la función de inquietar poderosamente.

Ante la pregunta si es necesario ver la primera parte para aquel que todavía no lo haya hecho la respuesta es un si contundente en el caso de que queramos disfrutar de todos los espejos y homenajes que podremos encontrar en la película que nos ocupa.

Dos horas y cuarenta minutos que merecen pasar por taquilla para dejarnos inundar de un cine meritorio por su espectacularidad, su capacidad de transmitir trascendencia sin agobiar a pesar de que la lucha por superar el original ya estuviera perdida de entrada. (8,5/10)
http://bit.ly/2y6qmbX
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2012
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetece mencionar en primer lugar la magnífica charla que nos obsequiaron en forma de diálogo espontáneo y fresco el director, Óscar Aibar, y el guionista de lujo, Albert Sánchez Piñol en la sesión del sábado 15 de diciembre al espacio Funàtic de Lleida. Fueron quince minutos de sonrisas y confidencias sin corsés llenos de autenticidad.
La cinta se basa en un cuento breve de Albert y que transcurre en una masia aislado de la comarca del Matarranya (Teruel) entre el estallido y el final de la guerra civil española. Si pensáis que ya habéis visto todas la versiones posibles de esta guerra fratricida os equivocáis. En "el bosque" se muestra una guerra en un lugar donde la épica no es posible ("por no tener no tienen ni caciques"), se aleja del retrato simplista y políticamente correcto mezclándolo todo con elementos fantasiosos que le dan un tono lleno de magia estrafalaria, fresca y, porque no?, divertida. Estamos ante una propuesta atrevida y arriesgada que merece toda nuestra benévola comprensión para dejar de lado errares en el tempo y ensamblaje del guion para lograr apreciar una visión particular y bastante interesante.

También hay que destacar la intencionada y trabajada versión en catalán con acento marcadamente occidental (o "matarranyenc" como decía el director) como un valor añadido poco apreciado incluso dentro del ámbito catalanoparlante. Tal y cómo se afirma en una escena: "no hacemos lo que queremos, hacemos lo que podemos".

Las interpretaciones son bastante dignas con la "curiosidad", comentada en la introducción, de la participación estelar de Tom Sizemore ("Salvar al soldado Ryan" entre otros)

Recomendada para el que quiera entrar en un relato lleno de fantasía juguetona, sin engaños ni caretas fingidas en medio de una época dramática. Por todo esto se merece mucho màs.
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow