Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1 399
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de octubre de 2022
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias paralelas que relata En los márgenes recuerdan, sin poder evitarlo, a las de Ken Loach. Se trata, en efecto, de un film de cine social, lleno de buenas intenciones, que deja un sabor agridulce en el espectador.

Juan Diego Botto consigue asfixiar al público en una carrera a contrarreloj con los protagonistas. Aunque es cierto que a la película puede carecer de tensión dramática, no le falta humanidad. De este modo, uno puede llegar a empatizar con las desgracias ajenas que presencia.

El punto de luz de esta cinta en concreto reside en la solidaridad de sus personajes –muy bien interpretados por el elenco–. A pesar de las injusticias que retrata, el guion no se olvida de la bondad de la gente y deja entreabierta una puerta a la esperanza.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2020
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características que hacen grandes a los clásicos es que son incombustibles. Pasan años, décadas y siglos; cambian los escenarios geográficos y las mentalidades pero las historias que nos narran, desde la mítica Troya hasta la plácida Mancha, siguen calando muy hondo en el alma del lector o el espectador. Por muchas y variadas adaptaciones que se les hagan (siempre que respeten el espíritu que las hizo grandes), la columna vertebral que las convierte en clásicos hace que resistan cualquier envite y sean, como decía, incombustibles.

David Copperfield, de Charles Dickens, es un claro ejemplo de ello. Después de diversas adaptaciones de corte académico y respetado historicismo (entre las que destacaré, por pura preferencia personal, la miniserie de la BBC de 1995 con unos estupendos Bob Hoskins, Imelda Staunton o Daniel Radcliffe) llega ahora la original y fascinante propuesta Armando Iannucci.

En La increíble historia de David Copperfield, asistimos a la narración que el protagonista, convertido ya en un famoso escritor, hace de su propia vida. A partir de la introducción en el escenario de un pequeño teatro, el espectador se sumerge en un caótico viaje en el que acompañamos al pequeño David desde su alumbramiento, literal, hasta el momento en que ya es un respetado y reconocido autor. Como hiciera Dickens en la novela original, por el film desfilan una variopinta sucesión de personajes que, para bien o para mal, influyen en la existencia del protagonista forjando su carácter e impulsando sus decisiones.

El director y guionista Armando Iannucci imprime a esta película un sello personal, entre el humor, la ironía y la reflexión, que lo emparenta con el esperpento y que ya había mostrado en su anterior largometraje La muerte de Stalin. De este modo, una trama conocida se transforma en algo novedoso que impide el conformismo del público y le fuerza a prestar una atención que sería innecesaria en una exposición tradicional.

Iannucci se mueve como un trapecista en el borde de lo transgresor, soslayando lo burdo y equilibrando lo excesivamente sorprendente (como el elenco multirracial o los pintorescos escenarios) con un sincero respeto al espíritu del libro. Incluso con los cambios que realiza en el argumento (como en los desenlaces de Dora y los Micawber) la atrayente personalidad y el afable talante de Copperfield, punto esencial de su relato, es el cimiento sobre el que Iannucci despliega su creativa, vitalista y desbordante imaginación.

Se disfruta enormemente, además, asistiendo a las sinceras y comprometidas interpretaciones de un elenco entregado que, liderado por un solvente Dev Patel, deja que los veteranos Hugh Laurie, Tilda Swinton o Peter Capaldi se luzcan. Un lujo.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de mayo de 2024
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Furiosa: de la saga Mad Max" supone una precuela inmediata a "Mad Max: furia en la carretera", el reboot que George Miller hizo de su trilogía ochentera. La nueva aventura desértica regresa a este bárbaro mundo postapocalíptico en el que la lucha por el combustible, la munición y el agua permiten un caldo de cultivo propicio para el salvajismo.

La película recupera la esencia de su predecesora de forma brutal y desenfrenada. El ritmo acelerado de los motores se replica en la concatenación de escenas, con pocos momentos para tomarse un respiro. Además, la forma con la que Miller compone el paisaje y lo incluye en las secuencias de acción acercan el conjunto a una especie de épica.

Su apabullante planteamiento visual sacude al espectador, pero además permite que ciertos momentos que podrían ser más cruentos y viscerales se eludan elegantemente. Así, se deja que el público puedad deducir los hechos sin caer en el ensañamiento constante o se utilizan los recursos paisajísticos para encubrirlo.

Anya Taylor-Joy no se queda atrás y recoge excelsamente el relevo de la Furiosa de Charlize Theron; con pocas líneas de diálogo y su hipnótica mirada es capaz de comerse la pantalla. Junto a su personaje, Furiosa: de la saga Mad Max retoma una clara lectura política que, no obstante, está perfectamente entretejida con lo narrativo. En este balance se otorga espacio a la audiencia para escoger si quiere un mero entretenimiento o ir algo más allá, sin presionarlo a ello.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de diciembre de 2022
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuela de A todo tren. Destino Asturias es muy similar en tono y guion. Con una trama prácticamente igual que su predecesora, vuelve a dividirse en dos historias paralelas: la de los niños y la de los adultos. E igual que en la anterior, es la segunda la que tiene más gracia (aunque no tanta frescura como la del trío de hombres en Asturias).

Por lo demás, el relato es simple, las actuaciones forzadas por momentos –especialmente las de los niños, cuyos personajes resultan repelentes en algunas secuencias– y la conclusión fácil y predecible.

Como va destinada al público infantil, son cosas que no molestan en exceso y se pasan por alto pues, en su conjunto, es una película amable e inocente, para pasar un rato en familia. Además, hay varias escenas que pueden lograr la carcajada del espectador. Y, como viene siendo costumbre en otros títulos familiares de Santiago Segura, hay alguna broma más adulta.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Spy x Family Código: Blanco
Animación
Japón2023
6,7
170
Animación
5
19 de abril de 2024
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Takashi Katagiri presenta "Spy X family código: blanco" , el primer largometraje del manga creado por Tatsuya Endo y su posterior adaptación animada: "Spy X family". Esta entrega es una propuesta óptima para los seguidores de este universo y sus personajes tanto en papel como en la pequeña pantalla.

El film tiene toques de humor, a veces un poco absurdos, que en ocasiones despiertan alguna carcajada en el público. A pesar de ello, la acción es trepidante y exige al espectador un especial nivel de atención. En ocasiones suceden tantas cosas a la vez que puede llegar a ser algo confuso.

"Spy X family código: blanco" tiene un target muy específico y eso puede ocasionar cierto desconcierto en aquellos que se sumerjan por primera vez en el universo de Tatsuya Endo. Además, es una película divertida y seguramente ilusionante, sobre todo para los seguirodres, pero duración puede acabar percibiéndose como un tanto extensa.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow