Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Prometheus27
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de febrero de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para nada elegante retrato de los efectos secundarios de los primeros fármacos para el VIH, aunque arriesgado debido a la forma y a la presentación del contenido. La narración se aprovecha del triste azul que supone para el protagonista la nueva forma de ver que le ha sido concedida por la medicación. Nos cuenta sus emociones y sentimientos, algo lejanos de la superficialidad moderna, seguramente atisbados desde las cercanas fronteras de la muerte, el dolor y el sufrimiento.

Como ejercicio de estilo sin duda deja mucho que desear, pero la propuesta no deja de ser interesante. No la recomendaría.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de octubre de 2021
17 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flipando en colores por enésima vez con la pésima recepción de una película enormemente disfrutable, que es criticada claramente por esas pobres almas que se condensan en los cines sin tener a nadie al lado con el que poder reírte y pasarlo bien.
Siempre he dicho que deberíamos estar agradecidos de que hayan conseguido hacer una película de Venom. Ahora hay 2, cosa impensable hace años. Sin embargo, la gente se queja de que 'no es lo suficientemente violenta'. A eso hemos llegado, a que los tres o cuatro criticuchos a los que no lee nadie vayan por ahi diciendo que falta gore, falta sangre...lo que les falta a ellos es cerebro. Es la primera vez que vemos a Matanza o Masacre en la gran pantalla, y la gente encima se pone a decir que es demasiado 'infantil', que si los efectos especiales son mediocres, que si la dirección es mediocre, etc... Además, no se que clase de comics habéis leido pero nunca ha habido gore en los comics donde ha aparecido Matanza, pero bueno.
La película es un espectáculo, es sencilla, es adorable, tierna, algunos momentos te parten el corazón un poquito, otros son muy graciosos, naturales y espontáneos. Y además: Es mucho mejor que la primera.

A llorar al parque.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de septiembre de 2022
14 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me uno al desconcertante ejercicio de valorar series enteras a partir de unos cuantos episodios. Resulta un trabajo gratificante y al mismo tiempo un puro autoengaño, pero tal vez haya que entender la contextualidad de lo que se escribe y que lo que hoy está arriba mañana estará abajo y esas cosas.

La serie es otro engaño. El primer episodio está bien, no carece de ritmo (más le vale teniendo en cuenta lo que vale y la de cosas que tiene que presentar) los personajes tampoco están mal aunque, salvo mi querido Considine, tienen pinta de no tener más de un registro actoral. A Milly Alcock parece que le está dando el sol todo el rato, Rhys Ifans grita 'traición' con todo su cuerpo (¿pero cómo no lo pueden ver?) y Matt Smith gustará mucho a los fans por ser el alivio carismático y por tener las mejores escenas.

Ahora bien, no es la primera vez que pasa que el primer episodio funciona y los demás resulta que no son capaces de ofrecer ni la mitad de tensión o entretenimiento. Incluso algunas de las más grandes de la televisión han padecido semejante falla. Con La Casa del Dragón no es distinto. Las conspiraciones políticas y las preocupaciones de sus personajes no son muy complejas y no ofrecen nada que no se haya visto antes. A decir verdad, los diálogos se hacen muy fáciles de seguir y son mucho menos grandilocuentes de lo que cabría esperar (siendo la fuente la que es). Lo que ocurre es que al final da la sensación de estar viendo un refrito de habladurías con respecto el ascenso al trono, sobre la imposibilidad de una mujer en él, los matrimonios concertados y esas cosas.

Dejan lo mejor para el final en cada episodio, revelación sorprendente, traición o cambio de bando que ocasiona que el espectador termine el visionado con ganas de irse a las redes sociales a poner algún meme ingenioso sobre lo mucho que le ha gustado tal o cual personaje. Al final cansa. Tampoco ayuda que las 'grandes batallas' que acontecen se desplieguen de forma entumecida por el humo y las llamas, o que simplemente sean omitidas en favor del parlamento de sus más que arquetípicos personajes. Además, no creo que le vengan bien los saltos temporales entre episodio y episodio, pues desnaturalizan en gran medida la fluidez del conjunto, y el hastío de sus personajes con respecto a sus situaciones se siente más como una resignación gratuita que como una experiencia genuina.

Para ver semanalmente y aliviar el peso de la existencia vale como cualquier otra serie que hayas empezado a ver y quieras comentar con los colegas o familiares que la estén viendo. No obstante, tendrás la sensación de que la serie no te está contando gran cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de mayo de 2023
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta frustrante para el adepto al cine de tiburones que, a excepción de un par de producciones por lustro, el género al que es devoto se vea tan falto de proyectos más importantes, atrevidos y diferentes. Todavía más si, cuando se decide invertir algo más de dinero de lo que acostumbra la Serie B, la crítica decide vapulear el producto final porque no se rige por las máximas de violencia y trivialidad que caracteriza la línea general. Es el caso de 'The Black Demon', a la que es imposible juzgar con los parámetros que acostumbran las protocolarias cintas sobre tiburones, y que se adentra en un terreno que no transita con frecuencia.

La película trata sobre un megalodon legendario que nada en aguas mexicanas, pero la cinta lo emplea más bien como excusa para postular la sentencia del castigo divino por los pecados del hombre. El pueblo situado a orillas de su territorio ha vivido estos errores a través de la explotación humana sobre la naturaleza, y ahora se muestra devoto a un antiguo Dios azteca para que las consecuencias no sean excesivamente fatales. Si bien el enfoque iracundo de la divinidad (representada en la naturaleza a través de la violencia de este tiburón) no puede ser tildado de original, la manera en la que es explicitado resulta, hasta cierto punto, conmovedor: la correcta banda sonora prepara la predecible redención de una manera orgánica, donde cada eslabón del relato conecta eficazmente hasta hacer del tópico ecologista una máxima metafísica.

Ayuda y mucho el plantel de actores, que resuelven eficazmente unos personajes que sobre el papel rozan la caricatura. La labor de Josh Lucas es siempre apropiada y solvente, así como los miembros de su familia ficticia dotan al vínculo que los une de una naturalidad tal que los frutos de su desenlace son razonablemente emotivos. Mención especial para Adrian Grunberg, director que no ha dejado de demostrar que puede sacarle brillo y partido a proyectos que parecerían destinados a ser carne de videoclub. Especialmente recomendable 'Vacaciones en el infierno'.

¿Problemas de la película? Al espectador medio y al típico miembro de Filmaffinity que ve cinco películas al día le recomendaría que entendiese un poco mejor las razones de su consumo, y que no se acerque a 'The Black Demon' si lo que quiere ver son vísceras y top-models.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de septiembre de 2022
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la noche a la mañana, todo el mundo conoce a John Huston, director al que esta película le hace un muy flaco favor al tildarlo de ególatra, frágil machirulo y experto en evocar diálogos absurdos e irritantes para cualquiera que esté frente a él, espectador incluido.

Desde el principio puede denotarse cierta falta de naturalidad, ya sea por la anecdótica voz en off de Jeff Fahey, que hace las veces de escritor que acompaña a Huston (Eastwood/Huston). Incluso en esa toma en la que se lo encuentra en la cama, leyendo un periódico que le tapa por completo. En este momento no sabía se reírme o esperarme lo peor.

La cosa no mejora cuando Eastwood se pone de pie, a hablar de mujeres, de guiones, de productores y a filosofar sobre un pesimismo muy básico que emana de un palo de dos metros vestido de seda. El primer tramo de película es absurdamente teatral, con diálogos y situaciones que trivializan el oficio de hacer cine y lo convierten en un muy poco grandilocuente y sin embargo presuntuoso discurso sobre la capitalización de las emociones. Hablan de Dioses buenos y Dioses malos, mencionan a Hemingway, a Melville, pero todo de pasada, no vaya a ser que esto se vuelva interesante.

Crees que cuando lleguen a África la cosa va a mejorar pero la verdad es que no. No hay un gran despliegue fotográfico, ni escenas que te dejen pensando sobre nada. Hay una situación muy pretenciosa relacionada con el antisemitismo de una mujer que se resuelve de la peor forma posible, construyendo una anécdota impostada que parece decirle al espectador: "Espera, en esta peli tenemos historias interesantes" para al final darle en las narices con lo mismo de siempre.

La escena del partido de fútbol es una chorrada que no sirve para nada, y mucho menos para crear atmósfera.
Sinceramente, haber invertido esos 24 millones de dólares que te ha costado la pelicula y haber hecho un documental sin tantas pretensiones que al final lo único que hacen es crear un film abigarrado y demasiado autocomplaciente, una especie de sitcom internacional donde la mujer parece incapaz de articular más de dos frases y la cámara la lleva un elefante en volandas.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow