Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cineoptero
<< 1 20 21 22 23 27 >>
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
21 Black Jack es un claro ejemplo de cómo entretener con un producto mediocre. Nos despista con sus tomas aéreas de Las Vegas y sus lucecitas de colores, con la música rítmica acompañando a esos chicos listísimos y guapísimos derrochando lujo y riesgo en su vida de juego salvaje y trilero, y nos hacen lo mismo que ellos a los Casinos: nos toman el pelo. Trucos fáciles que ocultan la realidad: detrás no hay nada. Es una historia que carece de originalidad y de verosimilitud. Los personajes están descritos con una torpeza notable, al igual que la narrativa con la que se nos cuenta la historia, rutinaria y carente de nervio. Y el caso es que temas interesantes había en la historia... pero el planteamiento opta por lo comercial. Los actores protagonistas se limitan a cumplir, pero como anda por ahí un señor llamado Kevin Spacey se hacen todos invisibles, porque se los come con patatas. Se pasa rápido, lo que es siempre una ventaja. Pero vende humo. Esto no es Rounders. Tampoco El Rey del Juego. Al final me queda la sensación de que el timado soy yo.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debería mirármelo. Nunca me ha gustado Emmerich y aun así creo que he visto todo lo que ha hecho desde Stargate (de lejos lo más entretenido que ha hecho). Y siempre me pasa igual. Me enfado muchísimo cuando acabo de verlas. Llevo mejor una película mala pero que se lo toma con sentido del humor a los trabajos pomposos y pretenciosos, en los que Emmerich es todo un experto. Y 2012 vuelve a repetir la fórmula. Un montón de actores famosos, una historia mínima pero de grandes proporciones (invasiones extraterrestres, cataclismos mundiales, monstruos destrozando ciudades, guerras civiles… que mas da) y lo mejor en efectos especiales. Pues eso. 2012 es un desproporcionado espectáculo de efectos especiales sorprendentes que permitirán probar hasta los límites de los equipos de alta definición y al mínimo el cerebro. Sus personajes, los diálogos y las tramas son insignificantes. Seamos honrados. A Emmerich lo que le gusta es reventar cosas y contar la "historia más grande jamás contada" en cada película, una y otra vez. Lo primero lo hace muy bien. Para lo segundo hace falta guion, y el presupuesto no llega para tanto. En fin, que me ha gustado poco, tirando a nada.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original y muy divertido cortometraje en forma de falso documental que resulta una especie de borrador de la opera prima de Cortés, la magnífica Concursante, que va sentando unas bases narrativas tan caóticas como interesantes. Mucho sentido del humor (me he reído mucho a lo largo del corto), mucha intención de crítica social (común a todos sus trabajos hasta la fecha) y un montaje que le aporta dinamismo al conjunto. Los diálogos ya empiezan a ser de lo mejor del film, rozando en ocasiones el surrealismo de Fesser, pero en general muy ágiles y frescos y ante todo divertidísimos. Se permite hacer un análisis psicológico del personaje, cual moderno Woody Allen, y le sale razonablemente bien, aunque tal vez sea donde más carencias tenga el guion. Su anárquica narrativa y la dispersión estilística siguen siendo sus principales inconvenientes, pero en general el resultado es evidentemente positivo. Sin llegar a Concursante, 15 Días es un corto valiente, ingenioso y bien realizado que ya nos revela a un autor que con solo dos largos ya es uno de los valores jóvenes españoles que mayores expectativas futuras ha creado.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta encontrar en un mismo año dos películas tan valientes y arriesgadas como Buried y 127 Hours, que solo necesitan un buen actor, un escenario prácticamente único y el talento de un director creativo para hacer un trabajo dramáticamente sólido, entretenido y de un mérito tras la cámara considerable. En este caso Boyle sigue haciendo gala de su personal impronta visual, llena de imágenes imprevisibles y montajes audiovisuales sorprendentes. Y aunque el primer sorprendido soy yo, más partidario de la narración clásica, el experimento creo que le funciona. Me tiene noventa minutos pendiente de lo que le pasa a su protagonista. Me transmite su pasión, su desesperación y hasta rozar la locura del personaje. Me resulta enormemente creíble. Además James Franco está tremendo. Su interpretación suena real en cada segundo que aparece en pantalla. Sin embargo, y a pesar de los flashbacks que intentan darle algo de densidad psicológica a la historia, en conjunto es un film menos ambicioso y complejo de lo que aparenta. Es un producto ágil, muy entretenido y con un personaje bien delineado por el guion. Tiene mérito lo que consigue, aunque no va más allá. En cualquier caso, aun pareciéndome un buen film, la acogida de la crítica y el aluvión de nominaciones a premios que está recibiendo me parecen excesivos, lo mismo que ocurrió con la anterior película del director, Slumdog Millionaire.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de agosto de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la línea de sus magistrales Accidente sin huella, Una mujer Infiel y El Carnicero, Chabrol cierra un ciclo extraordinario que marca un hito en la especialmente fértil cinematografía francesa de la época y en particular del director. En ese estudio incómodo sobre las partes más oscuras del ser humano que realiza en estas cuatro obras, Al Anochecer se centra en la culpa. De forma detallada y compleja, Chabrol va diseccionando la vida y entorno de un hombre consumido progresivamente por el remordimiento y la convicción de poseer una naturaleza esencialmente mala. Tanto el proceso interno del protagonista, como su relación tanto con su esposa como con su mejor amigo, están contadas de forma extraordinarias y sorprendentemente emotiva. La forma fría con las que rodaba Chabrol no puede ocultar la emoción que desprenden esas tres historias. La profunda descripción psicológica que realiza la coloca muy por encima de la trama criminal que sirve de base a la historia, que al final termina siendo lo que menos importa. Chabrol sabe crear una densa atmosfera para el relato, con pocos elementos, casi sin darnos cuenta, sacando mucho partido de unas conversaciones muy bien escritas y unas interpretaciones excelentes de Audran, Bouquet y Attal. Pocas veces he visto un análisis tan lúcido sobre la culpa. Por supuesto, no podía faltar su ataque a la clase burguesa y sus estratagemas para no perder su posición social. Pero no es lo que me queda grabado después de ver está película asombrosa. Es el hábil y conmovedor retrato de un hombre dividido por un brutal dilema moral y la ambigua relación que su amigo y esposa mantienen con él, entre interesada y sincera, lo que difícilmente podré olvidar.
cineoptero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow