Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Esteban
<< 1 20 21 22 30 32 >>
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de mayo de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubiese preferido ver toda la película en catalán y no doblada al castellano para poder entretenerme intentando traducir los diálogos de los personajes. En vez de eso me quedé dormido por lo apasionante del argumento, la impecable puesta en escena y los maravillosos actores. Otras películas de Ventura Pons tienen su punto. Ésta no. Monumental castaña.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de junio de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y pensar que los católicos han estado a punto de organizar otra Guerra Santa por culpa de semejante mamarrachada. Si la novela ya era (muy) flojita tirando a mediocre, la adaptación de un cada vez más acartonado Ron Howard (que conste que me estoy refiriendo a su labor como director de cine), no hace más que evidenciar los numerosos defectos de documentación, argumento y desarrollo del texto original. Y es que hay que ver lo estúpido que suena todo cuando te lo cuentan como si te acabases de levantar de la cama con resaca. Dan Brown es un auténtico cateto como escritor, eso está fuera de toda duda, pero al menos hay que reconocer que cuando estás leyendo la novela consigue, no se sabe muy bien cómo, que el argumento no se te antoje tan esperpéntico y ridículo. Algo de mérito tendrá eso, digo yo. Lamentablemente la película, que no va más allá de una simple sucesión de secuencias que intentan ilustrar visualmente las palabras del dichoso libro, sin aportar apenas nada de emoción al relato (más bien entorpeciéndolo con escenas innecesarias), parece un cúmulo de despropósitos casi desde el comienzo que sólo a fuerza de mucha entrega se puede llegar a digerir. ¿Tan fácil es resolver enigmas y acertijos que ponen patas arriba la historia reciente de la humanidad? Si es que parece que están haciendo crucigramas. Hay una escena en la que los protagonistas se encuentran todas las pistas necesarias para desentrañar el misterio encima de una mesa, con mapas genealógicos y fotografías de los implicados en la trama por los alrededores. Así cualquiera. Sólo faltaban lucecitas de neón y flechas fosforescentes marcándoles el camino a seguir. Además el desarrollo narrativo es torpe, precipitado, completamente arbitrario y poco creíble.
En realidad EL CÓDIGO DA VINCI es, básicamente, una película para fans. Sólo aquellos que hayan leído el libro (y les haya gustado, claro) o que comulgen con esa mezcla de historicismo, religiosidad y ciencia-ficción podrán valorar en su justa medida un producto diseñado únicamente para reventar taquillas y máquinas de hacer palomitas.
Los personajes (TODOS) están sin apenas definir. Este defecto es heredado directamente de la obra literaria, que ya hacía gala de un desarrollo de caracteres tan profundo como el tapón de una botella.
En fin, película floja y desganada que sólo recomendaría a todos aquellos que se mueran por ver a un monje ejerciendo de ninja del Opus Dei.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de enero de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace falta estar de muy buen humor para que esta película te haga un poco de gracia. Es recomendable verla si te acaba de tocar la lotería, porque entonces seguro que te partes. Si no, te puede poner hasta de mala leche.
Las comedias españolas, salvo honrosas excepciones, no se caracterizan precisamente por hacer gala de una comicidad muy fina. Abunda lo zafio, grotesco y hasta infantil. “Reinas” opta más por la tercera opción. La película es más cursi que un repollo. Acabas con los ojos haciéndote chiribitas de tanto colorido. Me sobran los dedos de una mano para contar el número de veces que alguna de sus situaciones consiguió hacerme esbozar media sonrisa. Sin embargo, ni con los dedos de las manos ni de los pies tengo suficiente para enumerar todos los momentos en los que la vergüenza ajena me hizo hundirme en la butaca. Resignémonos: el cine español ha perdido el tacto para la comedia, si es que alguna vez tuvo algo parecido. No me extraña, teniendo de referentes directos a Ozores, Pajares y Lina Morgan.
En la película sobresale ante todo su reparto. Actores y actrices muy conocidos y competentes… en el resto de su filmografía. Sólo el trabajo de Lluís Homar me pareció estar por encima de la media, en un registro bastante distinto de lo que este actor suele ofrecer. Además su personaje es, de largo, el más simpático y llevadero de toda la película. El resto se dividen entre los insoportables y los que se dan a conocer sólo cuando otro personaje los menciona, porque lo que es presencia, como que no tienen mucha.
El plantel al completo de las superdivinas de la muerte está ahí para lucir palmito y poco más. Algunas no debían de tener muchas ganas de actuar así que se limitaron a hacer de si mismas. Marisa Paredes exprimió la vena trágica de los personajes que hizo con Almodóvar y el resultado es lo que se puede ver en el film: un churro. Verónica Forqué sigue haciendo de Verónica Forqué (bueno, menos en lo de la ninfomanía) y Carmen Maura da la impresión de que pasaba por ahí y se subió al carro para ver lo que había. Mercedes Sampietro parece tomarse en serio su personaje (a lo mejor en los extras del DVD nos explica la razón) y Betiana Blum está para amordazar y encerrar bajo llave. De los actores mejor ni hablo, pero sólo añadir que ellas actúan increíblemente bien en comparación.
Pese a todo, la película tiene buen ritmo y no aburre. Sabe llevar y entrecruzar sus diferentes tramas paralelas de manera bastante solvente, aunque la resolución final sea todo lo forzada y artificial que uno puede esperarse en este tipo de películas. Nadie va a salir traumatizado por ver esto, pero sinceramente creo que se podía haber hecho un poquito mejor elevando los gags al nivel de la EGB.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de mayo de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué la he visto, pero la he visto. Es más de lo mismo. Parodias cutres de películas recientes como La Guerra de los Mundos (principalmente), El Grito, The Dark, El Bosque, Million Dollar Baby, Brokeback Mountain, Saw (primera y segunda parte) y supongo que alguna más. Lo mejor (lo único bueno en realidad, y poniéndome muy generoso) las coñas hacia Bush, Michael Jackson y Tom Cruise (alrededor del show que montó en el programa de Oprah Winfrey). Lo demás una mierda, como era de esperar. Y una pregunta inquietante: ¿qué narices hace Michael Madsen en medio de semejante fregao?
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte, el cine de terror suele depararnos pocas sorpresas y satisfacciones a los aficionados al género. La mayoría de las películas innovan lo que se suele decir poco y dan vueltas y vueltas sobre los mismos temas sin aportar nada interesante. Es por eso por lo que esta película fue todo un hallazgo cuando se estrenó, hace ya un par de años. El argumento no deja de ser una mezcla sabiamente dosificada de otras películas, siendo la más destacable “La Noche de los Muertos Vivientes” de Romero (bueno, y secuelas, precuelas, remakes, revisitaciones, parodias, refritos…), que van desde el cine de terror, pasando por la ciencia-ficción y el cine post-apocalíptico de serie B, hasta una lectura (pretendidamente) filosófica de tintes hobbesianos donde la violencia inherente al ser humano se nos presenta como una de las epidemias más demoledoras de nuestra sociedad. En el fondo, el asunto de los zombies rabiosos es lo de menos. Lo que realmente importa es que salgas del cine con la paranoica sensación de que, el día menos pensado, a tu amable vecinito se le pueden cruzar los cables e intente aplastarte la cabeza con una piedra.
La película es entretenida, tiene un ritmo que apenas decae y su estética semi-documental (que inteligente fue Boyle al rodarla con cámaras digitales) le otorga a la historia un realismo y una intensidad emocional que le viene como anillo al dedo. Además sabe pulsar las teclas que ponen en funcionamiento muchos miedos de la sociedad: las epidemias, los infectados (en este caso con razón. Sus apariciones ponen los pelos de punta), el declive de la civilización, la pérdida de los valores más básicos que rigen una sociedad, el desamparo del ser humano (como ente individual) ante la catástrofe y la amenaza de esa violencia aletargada que puede reventar en cualquier momento. Todo ello presentado como una obra heredera del cine de muertos vivientes. Boyle nunca negó esta comparación, si bien su película, por mucho que se diga, no es una cinta de zombies precisamente. Lo realmente aterrador de la cinta es el darse cuenta que esos infectados que parecen recién salidos de la tumba (los responsables de maquillaje tienen cuidado de que el espectador establezca ese símil), son en realidad gente enferma, ni más ni menos. No seres sobrenaturales resucitados por un conjuro de magia negra (o lo que sea) sino personas que simplemente tienen las facultades mentales perturbadas y no son capaces de controlar sus acciones. El problema es cuando alguien se comporta así sin estar infectado por ningún virus, como bien nos recuerda la última parte del film.
En definitiva, la mejor película de terror hasta “Wolf Creek”. Y si no, tiempo al tiempo.
Esteban
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ijiranaide, Nagatoro-san (Serie de TV)
    2021
    Hirokazu Hanai
    6,4
    (173)
    arrow